Problemas de acción colectiva en procesos de pacificación: oportunismo e instituciones

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorLaura Zamudio González
CargoMaestra en Economía y Política Internacional por el Centro de Investigación y Docencia Económicas y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana. Profesora de tiempo completo en el Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana.
Páginas51-71
51
Perfiles Latinoamericanos
37
Enero–junio 2011
Perfiles Latinoamericanos
37
Enero–junio 2011
Problemas de acción colectiva en procesos
de pacificación: oportunismo
e instituciones
LAURA ZAMUDIO GONZÁLEZ*
Resumen
Este trabajo presenta una nueva lectura del proceso de pacificación salvadoreño (1992-1994), centrán-
dose en el oportunismo como problema de acción colectiva y en su exitoso manejo, a través del diseño
de instituciones, entendidas como reglas, normas y rutinas. Se argumenta que en contextos inciertos
con asimetrías de información y altos costos de transacción, como en los periodos de posguerra, los ac-
tores locales enfrentan problemas de cooperación que los llevan a transgredir, engañar y posponer recu-
rrentemente el cumplimiento de acuerdos pactados por ellos. Los resultados de este estudio permiten
reinterpretar las posibilidades de éxito o fracaso de las nuevas operaciones para el mantenimiento de la
paz a cargo de las Naciones Unidas.
Abstract
This article introduces what might be considered as a different approach to discus pacifications of coun-
tries affected by intra-state conflicts. Using the case of the process of pacification in El Salvador (1992-
1994), I introduce several categories stemming from the new institutionalism in order to understand
the role of institutions designed to tackle opportunism. The argument is that asymmetries of informa-
tion and high transactions costs are particularly acute in postwar periods. This situation creates the ideal
conditions and incentives for political actors to act opportunistically, which might derive in severe nega-
tive affectations of the peace agreements already in place. This is when the introduction of “rules of the
game” designed specifically to tackle opportunism become critical for the success of a pacifications effort.
Palabras clave: comportamiento oportunista, diseño institucional, acción colectiva, papel de actores locales.
Key words: oportunistic behavior, institutional design, colective action, the role of local actors.
* Maestra en Economía y Política Internacional por el Centro de Investigación y Docencia Económicas y doctora
en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana. Profesora de tiempo completo en el Departamento de
Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana.
52
Perfiles Latinoamericanos
37
ART Í CU L O S
Perfiles Latinoamericanos
37
Enero–junio 2011
Introducción
Un hecho relevante del actual escenario mundial es que más de la mitad de los con-
flictos armados intraestatales que logran negociar un acuerdo de cese al fuego y de
reconstrucción, retornan a las armas durante la fase de implementación de los acuer-
dos de paz (Licklider, 1995; Walter, 2002). Los casos de Angola y Somalia (1993),
Ruanda (1994), Sri Lanka (1995) y Congo (1999) ofrecen un trágico testimonio
del fracaso de los procesos de pacificación cuando llegó el momento de cumplir los
acuerdos que con tanta esperanza y optimismo se habían firmado (Ratner, 1995).
¿Por qué suelen fracasar los procesos de pacificación internacional en sociedades
que emergen de conflictos armados?, ¿por qué la implementación de acuerdos de paz
previamente negociados y aceptados por las partes puede culminar paradójicamente en
un regreso a las armas?, ¿por qué es tan difícil que los actores locales involucrados en el
conflicto cumplan con las disposiciones pactadas por ellos mismos? Estos cuestio-
namientos obligan a redefinir el estudio de las operaciones para el mantenimiento
de la paz (OMP) de las Naciones Unidas y ampliar el debate que desde la literatura de
las relaciones internacionales se había centrado en el dilema de la seguridad como
explicación dominante (Walter, 1997).1 Trabajos recientes incorporan nuevos argu-
mentos y variables explicativas, como el papel de los reventadores o grupos excluidos
del acuerdo de paz (Stedman, 1997; 2001); la cualidad —incluyente y flexible— de los
acuerdos mismos (Hampson, 1996; Jones, 2001); la naturaleza, duración e intensidad
del conflicto (Hartzell, Hodie y Rotchild, 2001); e incluso la construcción de marcos
referenciales e interpretativos con los que los grupos abordan el conflicto y su resolu-
ción (Autesserre, 2009). Un elemento común de estas perspectivas es la importancia
de comprender el conflicto intraestatal a partir de su contexto interno, es decir, desde
el escenario político, histórico y contingente en el que los actores se mueven y toman
decisiones tácticas, así como en el día a día.
La presencia de actores exógenos que intenten garantizar (económica, política
o militarmente) el cumplimiento de las disposiciones negociadas y acordadas entre
los actores locales, no parece entonces ser la condición necesaria o suficiente para
construir un entorno pacífico autosustentable. El papel de los actores internaciona-
1 El dilema de seguridad establece que el éxito o fracaso del proceso de pacificación reside en la capacidad de ac-
tores externos (preferentemente Estados poderosos) para ofrecer garantías —que incluyen el uso de la fuerza
militar— y forzar a que se cumplan los acuerdos; y parte de la idea de que los actores locales no cumplen los
acuerdos por razones de inseguridad e invulnerabilidad al tener que desarmarse.

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR