"Desarrollo de ciudades sostenibles de acuerdo con la política ambiental y la legislación cubanas"

AutorMiriam Velazco Mugarra
CargoEspecialista de Derecho Civil de la Junta Directiva de la ONBC Profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, CUBA
Páginas351-364

Page 351

Introducción

Teniendo en cuenta la importancia de la Integración de Políticas Ambientales, me interesa realizar este articulo que contiene un análisis sobre el sistema cubano en cuanto al establecimiento de políticas publicas para la solución a problemas urbano-ambientales con la participación de las autoridades locales y los ciudadanos.

De particular relieve para este tema es la normativa jurídica del régimen de propiedad en Cuba que responde al modelo de producción socialista el cual reconoce el derecho de propiedad según su función social dentro del sistema en el que prima la propiedad estatal sobre el suelo a los fines de su uso en beneficio de la comunidad.

Analizamos el marco constitucional y las leyes que sirven de fundamento legal a la sostenibilidad urbana en su estrecha relación con el Programa Hábitat de Naciones Unidas para los asentamientos humanos y la Agenda 21 Local de acuerdo a los planes y programas desarrollados por la política económica social cubana.Page 352

La campaña nacional "Mejorando la gestión de nuestras ciudades y el entorno de nuestras viviendas" es uno de los programas que en correspondencia con la Agenda Hábitat se puso en marcha en el año 2005, en las ciudades escogidas para este plan, además de la utilización de las mejores practicas para la construcción, conservación y recuperación de las viviendas por el Estado en todo el territorio nacional.

Las actuales formas de globalización delimitan la importancia y trascendencia del Derecho urbanístico, ya que nos encontramos inmersos en distintos grados de internacionalización de las normas surgiendo un nuevo Derecho urbanístico multidisciplinario integrado especialmente por la dimensión ambiental al que se vinculan decisiones regionales, interregionales, nacionales e internacionales.

Esta realidad, sin discusión, amplía las fuentes del Derecho urbanístico recreando su nueva concepción lo que se pone de manifiesto a lo largo de este trabajo.

Desarrollo del tema
Consideraciones generales

La nueva visión del urbanismo esta en su dimensión ambiental. La protección de la naturaleza ha producido profundas transformaciones que han conllevado alapromulgación de nuevos textos legales influidos por convenciones internacionales de especial significación como la Carta de Estocolmo de 1972 y la Carta de la Naturaleza de 1982 de Naciones Unidas y de particular relieve la Cumbre de Río de 19921.

El crecimiento de las ciudades ha adquirido un carácter desordenado, "la población urbana de los países en desarrollo se ha duplicado" en sólo 65 años. Ese aumento de población de las ciudades no se corresponde con el crecimiento de infraestructuras, servicios y viviendas, por eso, encontramos ciudades insostenibles incluso con asentamientos ilegales sin agua corriente, ni saneamiento, ni escuelas, ni transporte2.Page 353

El desafío urbano al que se refiere la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD, 1988) enfrenta problemas de contaminación y los que surgen con motivo del excesivo consumo de recursos energéticos, la destrucción de los terrenos agrícolas entre otras consecuencias ambientales negativas producidas por el crecimiento incontrolado de las ciudades. "Puede decirse que las ciudades constituyen hoy el paradigma de la imprevisión y de la especulación, es decir, de la insostenibilidad"3.

Ante esas realidades es necesario conciliar urbanización y sostenibilidad, de donde surgen propuestas de ciudades sostenibles que garanticen la vida humana de las actuales y futuras generaciones. Así, la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, celebrada en Vancouver, Canadá, en 1976, Hábitat I, y la siguiente Cumbre Hábitat II celebrada en Estambul en 1996, declaran que "El programa de Hábitat constituye un llamamiento mundial para la acción a todos los niveles. Ofrece, en un marco de objetivos, principios y compromisos, una visión positiva de los asentamientos humanos sostenibles, en que todas las personas tengan una vivienda adecuada, un entorno salubre y seguro, acceso a los servicios básicos y un empleo productivo libremente elegido"4.

Dentro de los procesos de integración en América Latina que han marcado la campaña del Urbanismo unido a la sostenibilidad con objetivos comunes para los Estados miembros se destaca la primera reunión Subregional México-Centroamérica-Caribe en 1997, sobre el Foro Iberoamericano y del Caribe de las mejores practicas: asentamientos humanos para un futuro más sostenible.

Por otra parte la Carta de Aalborg bajo el patrocinio de la Comisión Europea adoptada en 1994 en Dinamarca constituye la Carta de las Ciudades Europeas hacia la sostenibilidad que da inicio a la Campaña Europea de ciudades y poblaciones sostenibles destinada a prestar apoyo a las ciudades y pueblos que trabajen con este objetivo en el ámbito local y a través de los procesos de la Agenda 21 Local. Cualquier autoridad local o conjunto de autoridades locales puede adscribirse a la campaña aprobando y firmando la Carta.

No hay duda alguna que en el urbanismo incide el desarrollo sostenible que no es más que la interrelación del desarrollo y el medio ambiente articulados Page 354 entre sí con los asentamientos y derechos humanos. El párrafo 33 del Programa de Hábitat se refiere a los derechos humanos o los derechos de vivienda mientras el párrafo 3 9 declara el compromiso de los gobiernos a reafirmar su "determinación de garantizar progresivamente el ejercicio pleno del derecho a una vivienda adecuada, según lo previsto en los instrumentos internacionales"5.

Hoy se afirma que "El papel del urbanista del siglo XXI debe en primer lugar superar la fascinación por el plan de urbanismo", es decir, "superar la visión técnica del urbanismo a partir de los aspectos puramente físicos de la ciudad, y del territorio"6. Esto es, que el urbanismo no es sólo el diseño de ciudades sino también la ordenación integral del territorio lo que significa su intromisión en la toma de decisiones para el desarrollo de la sociedad cualquiera que sea su opción política, por tanto, tiene una implicación multidisciplinaria y por ello las nuevas pautas del planeamiento urbanístico deben tener en cuenta que:

"1.- Los planes de urbanismo deben abordar lo derivado de la Movilidad urbana y en especial territorial.

  1. - Los planes de urbanismo deben integrar la dimensión ambiental y la sostenibilidad, como dos elementos de trabajo. "Hay que articular con la dimensión física los objetivos de sostenibilidad, que se formulan a través de otros instrumentos y/o procesos de trabajo sobre los espacios urbano y territorial, como las llamadas Auditorias ambientales y los Forums de las Agendas 21" o Planes de Acción Locales.

  2. - Los planes de urbanismo deben introducir el paisaje como un elemento esencial.

  3. - Los planes de urbanismo deben definir la finalidad de los proyectos urbanos (construcción, transformación y/o renovación).

  4. - Los planes de urbanismo deben ser más sensibles a las diversas formas de Hábitat"7.

Los criterios comentados se trasladan a la concepción de la política urbano-ambiental que sostienen los Estados comprometidos con Hábitat cuyos principios y objetivos se reflejan en las legislaciones nacionales.Page 355

Justamente las normas ambientales dictadas por los ordenamientos nacionales interfieren con objetos de regulación distintos a su esfera en particular con el urbanismo surgiendo la concepción de lo urbano-ambiental.

En cuanto a la movilidad urbana en Cuba, el presidente del Estado Cubano, Dr. Fidel Castro, ha expresado que "es cierto que los problemas se nos han agravado con las inmigraciones" (Castro, 1989), ya que "las provincias han llenado la Habana y complica la situación de la vivienda, el agua, de la electricidad (...) se han hecho decenas de miles de viviendas, se alivia, y vuelven a meterse los ilegales (...) no podemos permitir que la situación se agrave si no se pueden construir más viviendas que las personas que llegan" (Castro, 1995). Esta referencia al aumento migratorio hacia la capital de la isla igual que sucede en las grandes urbes latinoamericanas motivó un análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de Migraciones Internas de 1996 (ENMI) representativa para la población de 15 a 64 años por la que se afirma "que la capital cubana se ha estado convirtiendo en una urbe de inmigrantes"8.

La dinámica de los procesos migratorios en Cuba se transforma radicalmente a partir de la promulgación del Decreto-Ley 217/1997, de 22 de abril del Consejo de Ministros sobre las Regulaciones Migratorias Internas para La Habana y sus Contravenciones, que establece los requisitos "que deben regir para garantizar condiciones mínimas de habitabilidad y el adecuado espacio habitacional de las personas que pretendan domiciliarse, residir o convivir con carácter permanente o trasladar su residencia hacia la capital, siendo los responsables de su ejecución las Direcciones Provinciales de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR