Las ciudades que no conocemos. Una reflexión sobre las fantasmagorías y los equilibrios dinámicos de vivir en ellas. Entrevista a Raymundo Mier Garza

AutorMaría Luisa Murga Meler - María de los Ángeles Moreno Macías
CargoDoctor en Filosofía por la Universidad de Londres - Doctora en Ciencias Sociales por la uam-x
Páginas195-227
195Andamios
L    .
U    
       
E  R M G*
María Luisa Murga Meler **
María de los Ángeles Moreno Macías ***
Como suele suceder respecto a todos los fenómenos sociales, hablar de
la ciudad es una tarea inagotable. Por sí misma, la ciudad y las formas
de lo social que ahí se suscitan provocan la imaginación, incitan discusio-
nes y son campo propicio tanto para la opinión común, la investigación
y para la creación artística. Especialmente, las ciudades contemporáneas
nos retan de manera muy importante, pues los marcos de referencia y los
esquemas de interpretación parecen insuficientes ante la confusa mezcla
de condiciones y aconteceres —en las distintas dimensiones de vida en la
ciudad— en las que lo caótico y lo violento cobran carácter magnánimo,
mientras que las formas de intervención social, las formulaciones polí-
ticas y los mecanismos institucionales de gobierno son funcionalmente
deficientes y carecen de la fuerza necesaria para contener fenómenos.
No sólo no logran contenerlos, en muchos casos contribuyen a su des-
bordamiento de una manera que rebasa a propios y a extraños. ¿Qué
hacen los habitantes de las ciudades con ello?, ¿cuáles son sus reacciones
* Doctor en Filosofía por la Universidad de Londres. Profesor-investigador titular de
la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metro-
politana y profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Miembro de
la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas, A. C. y del Sistema Nacional de
Investigadores desde 1996. En su haber cuenta con cinco libros publicados, un libro
editado, más de 90 capítulos en libros, más de 70 artículos de investigación en revistas
académicas, cuatro traducciones de libros del francés al español y numerosos artículos.
** Doctora en Ciencias Sociales por la -. Profesora-investigadora de la Universi-
dad Pedagógica Nacional-Ajusco. Integrante del Cuerpo Académico: “Constitución del
Sujeto y Formación”. Correo electrónico: mmurga@upn.mx
*** Doctora en Ciencias Sociales por la -. Profesora-investigadora de la Univer-
sidad Autónoma de la Ciudad de México. Correo electrónico: angeles.moreno@uacm.
edu.mx
Volumen 15, número 38, septiembre-diciembre, 2018, pp. 195-227
Andamios196
María Luisa Murga Meler y María de los ángeles Moreno Macías
y acciones?, ¿de qué manera se puede vislumbrar lo imaginario en su
condición de experiencia y de construcción de horizontes?
No es posible pensar la ciudad y sus complejos problemas sólo
desde una perspectiva disciplinaria o teórica; la reflexión amerita un
cruce de horizontes de significación, una lectura que integre perspec-
tivas de muy diversa índole y procedencia, y una mirada interrogante
que apunte a reconocer e incluso crear fisuras y fracturas en lo que se
asume ya dado, incuestionable e inamovible. Por estas razones, entre-
vistamos al Dr. Raymundo Mier Garza, quien en su rico y extenso itine-
rario académico, ha incursionado en diversos ámbitos reflexivos que lo
han llevado a configurar una postura crítica respecto a la comprensión
de los procesos humanos y su potencialidad política. Con una larga
trayectoria en publicaciones y cátedra, en temas de corte antropológico,
filosófico, lingüístico, sociológico, político y psicoanalítico, pregunta-
mos al Dr. Raymundo Mier:
¿Qué es pensar la ciudad hoy?
—Es una tarea extraordinariamente compleja por la concurrencia
de tópicos, interrogantes, procesos diferenciados, múltiples factores
dinámicos, pero también porque en la ciudad se expresan privile-
giadamente determinaciones políticas surgidas de estrategias tanto
intrínsecas a los ámbitos locales, como derivadas de la incidencia de
procesos indeterminados espacial, histórica y políticamente. La sola
interrogación sobre la historia de las ciudades permite asimilar en una
confluencia aparentemente bien definida, la disipación de los perfiles
del problema: la historia de las ciudades no es solo la transformación
espacial y material, la mutación de los equipamientos, la disposición
cambiante de los territorios, sino también las identidades de los ha-
bitantes, de sus prácticas, de sus formas de vida, de sus valores; se
tranforman los umbrales del riesgo inherente a la vida colectiva, los
patrones de violencia, las facetas de la indiferencia o el entrelazamiento
de las historias de vida, el sentido mismo de lo cotidiano y de los ho-
rizontes de expectativas de los sujetos y los diversos grupos sociales,
entre muhos otros procesos.
La naturaleza de los procesos que ocurren en las ciudades se ha de-
sarrollado, además, con una especie de espectro dinámico de fisonomías
197Andamios
E  R M G
cambiantes, a ritmos a veces impredecibles o incluso irreconocibles; las
facetas de estos cambios son tan variadas, tan vastas, tan diferenciadas,
que prácticamente desbordan los marcos canónicos de la sociología, de
la antropología urbana o la historia regional. No hay posibilidad de un
acercamiento nítidamente disciplinario —antropológico, sociológico,
filosófico o demográfico— capaz de aprehender en una caracterización
integral, comprensiva a la ciudad. No hay ninguna posibilidad tampoco
de un acercamiento antropológico.
Todavía en los años ochenta había en la propuesta de una antropolo-
gía urbana una renovación de las alternativas de comprensión y análisis
de los procesos urbanos, lo cual era un giro que suponía incluso una
reformulación de los acercamientos de la antropología —canónicamente
orientada hacia la comprensión de los grupos étnicos—; con la orienta-
ción hacia los procesos urbanos, la antropología abandonaba su objeto
propio: los grupos tradicionales, originarios, los grupos étnicos o como
quiera llamárseles, para entrar a través del análisis de todos los siste-
mas de interacción en el problema del ordenamiento de los procesos de
intercambio en la modernidad. Con esto, el problema de las ciudades
toma una fisonomía distinta, pero particularmente desafiante incluso con
respecto a los conceptos tradicionales de la antropología, que, según la
doxa, asume como ejes cardinales los estudios de parentesco, mito, ritual,
etcétera, en sistemas relativamente cerrados y estables, para enfrentarse
a los sistemas de segmentación múltiples e indeterminada, en regímenes
de regulación social abiertos y de entornos también indeterminados,
como los que emergen de los procesos urbanos en la modernidad.
La demografía, que es sin duda un instrumento crucial no solo
como un acercamiento propio a los fenómenos urbanos, sino además
como una disciplina que apuntala otras perspectivas disciplinarias (la
economía, la sociología, ciertas ramas de la ciencia política) no basta
para entender la concurrencia de procesos radicalmente heterogéneos,
en escalas múltiples, en estratos rápidamente cambiantes y diversifica-
dos, en extensiones y temporalidades heterogéneas que ocurren en eso
que solemos llamar ciudad; lo que ocurre con la demografía es también
un problema con la economía o la sociología, ningún acercamiento
disciplinario por sí mismo incorpora toda la diversidad de los factores,
las dinámicas de los procesos urbanos.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR