Ciudadanía digital y sociedad de la información en la Unión Europea. Un análisis crítico

AutorFrancisco Sierra Caballero
CargoProfesor titular de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla
Páginas259-282
Andamios 259
CIUDADA NÍA DIG ITAL Y SOCI EDAD DE LA INFO RMACIÓ N EN LA
UNIÓN EUROPEA . UN ANÁLIS IS CRÍT ICO
Francisco Sierra Caballero*
RESUMEN. La noción de Sociedad del Conocimiento define, en nues-
tro tiempo, un nuevo marco lógico de mediación social que
incide directamente en el proceso general de desarrollo. Des-
de hace una década, la Unión Europea (UE) viene proponiendo,
por ello, impulsar a escala local nuevas formas de gobernanza
basadas en las nuevas tecnologías de la información. En el
presente artículo, se analizan algunas experiencias comunitarias
y se discute la visión estratégica de la Agenda de Lisboa, a fin de
explorar los límites que, hoy por hoy, determinan los procesos
de apropiación social de las nuevas tecnologías, así como el dis-
curso público sobre eGobierno implementado por la Comisión
Europea a partir de los resultados obtenidos en el último lustro.
PALABRAS CLAVE. Ciudadanía digital, sociedad europea de la
información, participación, desarrollo local, políticas de
comunicación.
INTRODUCCIÓN
Uno de los debates centrales en torno a la Sociedad Europea de la
Información es la función provisoria de Capital Social1 que aportan
* Profesor titular de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla. Correo
electrónico: fsierra@us.es
1 En Solo en la bolera. Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana, publicado
originalmente en inglés, Roberto Putnam define, a partir de Durkheim, el Capital Social
como el conjunto de redes sociales y normas de reciprocidad y de confianza asociadas
a aquéllas. La densidad y potencia de estas redes de interacción indican el grado de
bienestar y desarrollo humano y, por extensión, aplicado a las nuevas tecnologías, con-
diciona el Índice de Oportunidad Digital.
Volumen 9, número 19, mayo-agosto, 2012, pp. 259-282
Andamios
260
FRANCISCO SIERRA CABALLERO
los nuevos medios, tal y como plantea la Informática Comunitaria
o los estudios sobre confianza y buen gobierno en la era digital. De
acuerdo con Van Bavel/Punie/Tuami (2004), las Nuevas Tecnologías
de la Información y la Comunicación (NTICS) desempeñan un papel
cada vez más importante en el desarrollo local por la capacidad que
tienen de movilizar recursos materiales, información y conocimiento.
Si el Capital Social, de acuerdo con Putnam (2000), puede ser definido
como una de las características de toda organización social basada en
la cooperación en beneficio mutuo, la confianza y participación cívica
y las normas de reciprocidad, el problema de la participación con las
nuevas tecnologías constituye hoy un reto estratégico que obliga a
las organizaciones sociales a articular redes alternativas de cooperación
y acción colectiva, transformando la disposición de Capital Social en
“capital social interconectado” (Van Bavel, 2003; Huysman/Wulf, 2004).
Ahora bien, aún reconociendo la relevancia de algunos de los hallaz-
gos de Putnam (2003) sobre el problema que nos ocupa, esta concepción
de las redes sociales y las formas de gobierno y autoorganización de las
comunidades locales tiende a abstraer las relaciones sociales, en especial
el contexto económico y político, al abordar desde una lectura propia
del paradigma neoclásico de la Economía Política toda forma de in-
tercambio y asociación. Como bien ha criticado el profesor Navarro,
el discurso sobre el Capital Social trata por principio de remplazar el
análi sis del poder entre clases, razas y géneros, y sus consecuencias en
términos de políticas públicas, por una lectura instrumental de las re-
laciones sociales (Navarro, 2003: 29), en un tiempo en el que la propia
cultura se ha convertido en un recurso para el desarrollo económico
(Yúdice, 2002: 30-36). En este sentido, resulta cuando menos necesa-
rio pasar de una lectura “capitalizada” de los procesos de innovación
a una visión estructural del proceso de apropiación social de las nuevas
tecnologías, especialmente ante la desigual conformación del espacio
de integración económica con regiones periféricas o subdesarrolla-
das como es el caso del sur de Europa2 y de la mayoría de las nuevas
2 De acuerdo con Wuthnow, la función capitalizadora de las redes sociales más que
con aspectos asépticos de interacción y organización social es sólo comprensible como
un problema de acceso y control a los recursos materiales y simbólicos. O, en términos
de Bourdieu, a un problema de exclusión del capital social necesario determinado por

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR