Capital social de hogares de escasos recursos en la ciudad de México

AutorJuan José Fernández Durán - M. Mercedes Gregorio Domínguez - María Merino Sanz
CargoDivisión Académica de Actuaría, Estadística y Matemáticas y División Académica de Administración y Contaduría - División Académica de Actuaría, Estadística y Matemáticas - División Académica de Administración y Contaduría
Páginas905-928
905
CAPITAL SOCIAL DE HOGARES DE ESCASOS
RECURSOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO*
Juan José Fernández-Durán,
M. Mercedes Gregorio-Domínguez
y María Merino Sanz**
RESUMEN
El capital social se puede denir como la capacidad de personas o grupos de obtener
benecios por medio del uso de redes sociales (Robinson, Siles y Schmid, y Flores
y Rello, 2003). En el presente artículo se utilizan los datos de la segunda ronda de
entrevistas del Panel de Hogares de Escasos Recursos en la delegación Álvaro Obre-
gón, México, Distrito Federal (PAO), para ajustar modelos de regresión con variables
instrumentales con el objetivo de identicar variables asociadas al capital social en
redes sociales que sean signicativas para explicar el porcentaje del ingreso que los
hogares de PAO suelen gastar en comida. Además, se presenta un análisis factorial
para identicar las variables medidas en PAO que están relacionadas con las dimen-
siones de conanza, redes sociales y aceptación de normas sociales que constituyen
el concepto de capital social.
ABSTRACT
Social capital can be dened as the capacity of individuals or groups to obtain ben-
ets by participating in social networks (Robinson, Siles and Schmid and, Flores
* Palabras clave: capital social, pobreza urbana, análisis factorial, variables instrumentales, mínimos cua-
drados bietápicos. Clasicación JEL: Z13, C3, I3. Artículo recibido el 8 de febrero de 2011 y aceptado el 4
de noviembre de 2011. Los autores agradecen el apoyo de la Asociación Mexicana de Cultura A.C. para rea-
lizar esta investigación y los comentarios de dos dictaminadores anónimos de EL TRIMESTRE ECONÓMICO.
** J. J. Fernández-Durán, División Académica de Actuaría, Estadística y Matemáticas y División
Académica de Administración y Contaduría, ITAM. M. M. Gregorio-Domínguez, División Académica
de Actuaría, Estadística y Matemáticas, ITAM. M. Merino Sanz, División Académica de Administración
y Contaduría, ITAM.
EL TRIMESTR E ECONÓMICO, vol. LXXIX (4), núm. 316 , octubre-diciem bre de 2012, pp. 90 5-928
EL TRIMESTR E ECONÓMICO
906
and Rello in Atria and Siles eds. 2003). In this paper, we use data from the second
round of the Panel of Low Income Households in the Delegación Álvaro Obregón,
México, D.F. (PAO) to t regression models with instrumental variables in order to
identify signicant proxy variables related to the social capital in social networks
to explain the percentage of income that households in PAO spend in food. Also,
we present the results of a factor analysis to identify the variables in PAO that are
related with the dimensions of trust, social networks and accepted norms that are
main elements of the denition of social capital.
INTRODUCCIÓN
Uno de los primeros autores en utilizar el término “capital social” fue
Loury (1977). Desde los primeros autores que utilizaron el término
hasta nuestros días la denición de capital social ha estado sujeta a gran-
des discusiones y diferentes autores han presentado varias deniciones.
Entre algunas de las deniciones de capital social está la de, por ejemplo,
Fukuyama (1995), quien dene el capital social como “Conjunto de va-
lores informales o normas aceptadas por los miembros de un grupo que
les permite cooperar y conar los unos en los otros. La conanza actúa
como un lubricante que hace que cualquier grupo u organización funcione
más ecientemente”. Bowles y Gintis (2002) denen al capital social como:
“Generalmente, el capital social se reere a la conanza entre los miembros
de la comunidad, a la preocupación por otros miembros de la comunidad, a
un deseo de vivir según las normas de la comunidad y castigar a los que no
lo hacen”. Similarmente, Putnam (2000) utiliza: “El capital social se reere
a las relaciones entre individuos (redes sociales) y las normas de reciproci-
dad y conanza que surgen de estas relaciones [...] Una sociedad con una
gran cantidad de individuos muy capaces pero aislados no forzosamente es
rica en capital social”. Uphoff (en Atria y Siles, 2003, pp. 117-121) dene al
capital social partiendo del origen de las palabras capital y social: “Capital:
conjunto de cosas que tienen consecuencias productivas. Social: del latín
socius que signica amigo. Concepto de amistad en el que las personas va-
loran el bienestar del otro y cooperan para ayudarse mutuamente. El bien-
estar de otros a quienes consideran sus amigos y cuya seguridad, bienestar
y felicidad valoran, inuye en su propio bienestar”.
Robinson, Siles y Schmid (en Atria y Siles, 2003, pp. 51-113) señalan
que el concepto de capital social se basa en relaciones de solidaridad que

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR