Capital humano y factores culturales: determinantes de la inserción laboral femenina en Chile

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorCarlos René Rodríguez Garcés - Johana Andrea Muñoz Soto
CargoDoctor por la Universidad de Barcelona - Licenciada en Trabajo Social por la Universidad del Bío-Bío
Páginas123-144
[ 1 ]
Perfiles Latinoamericanos, 26(52) | 2018
: 10.18504/pl2652-008-2018
Recibido: 28 de julio de 2016
Aceptado: 30 de mayo de 2017
* Doctor por la Universidad de Barcelona. Director del Centro de Investigación , Universidad del
Bío-Bío | carlosro@ubiobio.cl
** Licenciada en Trabajo Social por la Universidad del Bío-Bío. Centro de Investigación , Univer-
sidad del Bío-Bío | jomunoz@ubiobio.cl
Capital humano y factores culturales: determinantes
de la inserción laboral femenina en Chile
Carlos René Rodríguez Garcés,* Johana Andrea Muñoz Soto**
Resumen
La creciente inserción femenina es uno de los hechos más relevantes del mercado laboral chi-
leno. Por ello, en este artículo, mediante un análisis de tendencia y perfil laboral y un modelo
de regresión logística, se examinan los factores asociados a la participación de la mujer en el
mercado del trabajo. Además de la tradicional presencia de componentes de perfil educativo y
sociofamiliares, se observa la incidencia de los componentes culturales. Mujeres más jóvenes,
mejor preparadas y sin pareja registran una mayor tasa de participación. Así mismo, esta inser-
ción laboral se facilita por cuestiones de norma social que se vinculan a perfiles actitudinales no
prejuiciados hacia el trabajo remunerado y conceptualizaciones subjetivas respecto del carácter
obstaculizador que tendrían los hijos.
Abstract
The increasing female insertion is one of the most relevant facts of the Chilean labor market.
Along with a trend analysis and labor profile, the factors associated with the participation of
women in the labor market are analyzed with a logistic regression model. Together with the tra-
ditional presence of educational and socio-family profile components, the incidence of cultural
components is observed. Younger, better prepared women and without a partner have a higher
rate of participation. Likewise, labor insertion is facilitated by factors of social norm linked to
non-biased attitudinal profiles towards paid work and subjective conceptualizations regarding
the hindering character children would have.
Palabras clave: capital humano, participación de los trabajadores, mercado del trabajo, trabajo
remunerado, actitud hacia el trabajo, trabajo de la mujer, mujeres trabajadoras, Chile.
Keywords: Human capital, worker participation, labor market, paid work, attitude towards work,
women’s work, working women, Chile.
C. R. Rodríguez Garcés, J. A. Muñoz Soto | Capital humano y factores culturales: determinantes de la inserción
laboral femenina en Chile | Perfiles Latinoamericanos, 26(52) | Flacso México | doi: 10.18504/pl2652-008-2018
2 •
Introducción
Aunque con rezagos respecto de los países que conforman la Organiza-
ción para la Cooperación y Desarrollo Económico, e incluso de los latinoa-
mericanos, la participación laboral de la mujer en Chile alcanza tasas cada vez
mayores; un fenómeno que se ha convertido en uno de los más significativos
y transformadores del mercado laboral chileno. Esta irrupción femenina ha
sido motivada por factores asociados al proceso económico productivo, a los
perfiles socioeducativos de la mujer y a una creciente restructuración de la
unidad familiar como entidad de producción y consumo.
El mercado laboral se diversifica y flexibiliza, haciéndose sensible a una
oferta femenina cada vez menos limitada a sus tradicionales actividades del
pasado. El crecimiento económico dinamiza el proceso productivo, el cual
entonces puede absorber la mano de obra ofertada y disponible. Mayores tasas
de empleo que se evidencian en concordancia con la proliferación del empleo
temporal y el sostenido crecimiento de la rama de los servicios. Sector, este úl-
timo, altamente sensible a la contratación de mano de obra femenina.
La mujer, por su parte, ha mejorado sus condiciones de empleabilidad ad-
quiriendo un mayor capital humano o escolaridad formal, de tal modo que se
ha conformado en un contingente mejor preparado y más atractivo para las
entidades demandantes de mano de obra. Las generaciones más jóvenes pro-
gresivamente han extendido su permanencia en el sistema educativo a fin de
ingresar mejor equipadas al mercado del trabajo, elevar su salario potencial y
facilitar su inserción (Álvarez-Llorente, 2002). En consecuencia, es posible
afirmar que el aumento en las tasas de participación en el mercado del trabajo
resulta del crecimiento económico y de que hay generaciones mejor prepara-
das para competir laboralmente con una disposición distinta hacia el trabajo
remunerado. En efecto, una mayor educación modifica los perfiles actitudi-
nales prejuiciados hacia el trabajo, el cual se vislumbraba, desde una mirada
conservadora, como un elemento escindido del rol femenino que propiciaba
tensiones y fracturas en la unidad familiar.
Para la familia, entendida como unidad económica, el trabajo significa una
poderosa herramienta para allegar recursos que solventen bienestar y consumo,
hecho que requiere en general de al menos dos ingresos. La unidad familiar uti-
liza la fuerza de trabajo de reserva incentivando la inserción laboral femenina.
Así, conforme aumentan los perceptores de ingresos, crece la probabilidad de
que el contingente femenino de la familia se encuentre empleado. Un crecien-
te número de familias no puede prescindir del ingreso aportado por las muje-
res, al menos para no tomar el riesgo de reducir significativamente su estándar

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR