Cambio político y reforma del sistema presupuestario en México

AutorEnrique Carpió Cervantes
CargoProfesor-investigador de tiempo completo de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Páginas233-256
Andamios 233
CAMBIO POLÍT ICO Y RE FORMA DEL SI STEMA
PRESU PUESTAR IO EN MÉXIC O1
Enrique Carpio Cervantes*
RESUMEN. Este artículo analiza la importancia de la reforma del
marco constitucional regulatorio del sistema presupuestario rea-
lizada en 2004, en el contexto de la redistribución del poder
político, a partir del proceso de cambio reciente en México.
Se propone que esas son las variables explicativas del perf‌il
redistributivo del presupuesto en los últimos gobiernos sin ma-
yoría, y que ese perf‌il ayuda a comprender tanto el constante
cuestionamiento al cual ha sido sometido en los últimos años,
así como la disputa entre los actores políticos para inf‌luir en su
aprobación.
PALABRAS CLAVE. Presupuesto, sistema presupuestario mexicano,
reforma institucional, cambio político, redistribución de poder.
INTRODU CCIÓN
La aprobación del presupuesto federal dejó de ser un acto de ra-
tif‌icación de las preferencias presidenciales —como lo fue durante
décadas de gobierno unif‌icado bajo control priista— para convertir-
se en un auténtico proceso legislativo. Por ello, tras el f‌in del control
1 Una versión inicial fue presentada como ponencia en el Primer Seminario Internacional
sobre Reforma del Estado y Ciudadanía “La democracia y sus descontentos en Améri-
ca Latina”, realizado en la ciudad de México del 5 al 7 de noviembre de 2008 en la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el Instituto Mora.
Agradezco las observaciones y sugerencias de los dictaminadores anónimos para la
elaboración de esta versión f‌inal.
* Profesor-investigador de tiempo completo de la Academia de Ciencia Política y
Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Dirección
electrónica: ecarpio_72@yahoo.com
Volumen 10, número 23, septiembre-diciembre, p. 233-256
Andamios
234
ENRIQUE CARPIO CERVANTES
monopartidista característico del pasado, la aprobación de las f‌inanzas
públicas en los años de gobierno sin mayoría inaugurados a partir de
1997 se caracteriza por tensiones evidentes entre Legislativo y Eje-
cutivo, así como entre los grupos parlamentarios y los partidos. El
presupuesto aprobado con frecuencia genera también intensa polémica
en los medios de comunicación e inconformidad social por aumentos de
impuestos, por la sanción legislativa de privilegios f‌iscales para algunos,
por el reparto de porcentajes del gasto entre los actores políticos y por
los recortes a ciertos rubros.
Es así porque en los gobiernos presidenciales minoritarios, en los
cuales el Ejecutivo carece de facultades ordinarias y extraordinarias de
decreto en materia presupuestaria —y éste es el caso de México—, el
presupuesto sólo puede ser aprobado mediante la redistribución de par-
te del mismo entre los actores involucrados en el trámite legislativo
—e incluso entre algunos de los actores extra parlamentarios relevantes
en el sistema político—, a f‌in de lograr su cooperación para integrar la
mayoría constitucionalmente requerida y para prevenir la inconformidad
de grupos con capacidad de movilización.2 Es inevitable, por ello, que
el proceso sea intensamente disputado y que el presupuesto aprobado
ref‌leje la compleja trama de intercambios entre quienes lo negocian.3
En este trabajo propongo que el proceso de aprobación legislativa
del presupuesto en el México actual puede ser mejor comprendido en
torno a tres claves: el cambio político reciente en el país consistente
en la desconcentración y en la consecuente redistribución del poder
político; la reforma de 2004 al marco constitucional regulatorio del
sistema presupuestario; así como en la disputa por el poder del bolsillo
en el nuevo equilibrio de fuerzas en el sistema político mexicano. No se
trata de una progresión lineal de explicaciones aisladas una de la otra,
sino de una compleja interacción de factores políticos, partidarios e
institucionales, como argumento en las páginas siguientes.
2 Éste es el sentido de la palabra redistribución que utilizo en este texto.
3 Una revisión sistemática del pasado reciente así lo demuestra. Véase Carpio (2002,
2006, 2008 y 2010).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR