Breve reseña histórica y conceptual de la prisión

AutorHerlinda Enríquez Rubio Hernández
CargoProfesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Páginas11-28
Ciencia Jurídica
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Departamento de Derecho
Año 1, No. 2
Pp. 11-28
Fecha de recepción: 4 de agosto 2012
Fecha de aprobación: 17 de octubre de 2012
LA PR ISIÓN
Reseña Histórica y Conceptual.
Short historical and conceptual review of the prison
Herlinda Enríquez Rubio Hernández*
Sumario:
1. Antecedentes. 2. Comienzo de la Prisión. 3. Denición. 4. Bibliografía.
Resumen: En el siguiente trabajo se pre senta una narración sucinta de la evolución de la pen a
privativa de la libertad , tomando en cuenta sus antecedentes más repre sentativos, el comienzo
de la prisión y su ulter ior desarrollo. Se analiza a la institución pe nitenciaria como parte de la
construcción soc ial denominada Derecho Penal, a n de consoli dar una denición de la misma.
Para ello, se analizan diversas perspectivas teóricas que nos han permitido estructurar con
cierta clarid ad y exactitud la signicación de esta in stitución, su naturaleza y su razón de ser.
Palabras clave: evolución, razón de ser y denición d e la prisión.
Abstract: e following paper presents a succinct nar rative of the evolution of the penalty of
deprivation of freedom, taking into account its more representative history, the beginning of
the prison and its further development. We analyze the correctional institution as par t of the
social construction called Penal Law, in order to consolidate a denition of it. To do this, we
analyze various theoretic al perspectives that have allowed us to struc ture with some clarity and
precision the signicance of thi s institution, its nature and rationale.
Keywords: e volution, tationale and denittion of the penalty of dep rivation of freedom.
. 
En un primer acercamiento para denir a la prisión, podemos decir que ésta es producto de
la evolución de la pena; que su función primordial al igual que el resto de las penas es el cas-
tigo y que apareció en su momento para humanizar y, poco a poco, dejar de lado las crueles
prácticas que se venían realizando. Es por ello necesario revisar de manera concisa el desa-
rrollo que ha tenido, gradualmente, la pena a lo largo del devenir histórico, considerando las
circunstancias políticas y sociales fácticas a n de no incurrir en una concepción ahistórica
que distorsionaría e impediría comprender con claridad nuestro objeto de estudio: la pri-
sión, sus nes y funciones.
11
* Profesora investigador a de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. C atedrática y miem bro del
Comité de Doctorado del I nstituto Nacional de Ciencias Penales .
CIENCIA JURÍDICA. Departamento de Derecho. División de Derecho Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 1, No. 2, 2012
12
Herlinda Enríquez Rubio Hernández
Al respecto, Emiro Sandoval Huertas ubica dentro de la transformación de la pena, cua-
tro fases, de acuerdo a la función declarada de cada momento histórico: Vindicativa, expia-
cionista o retribucionista, correccionalista y resocializante.
La primera fase puede ser identicada en los pueblos primitivos, llegando a extenderse
hasta el periodo denominado como Antiguo Régimen, en el cual la venganza es el primer
antecedente de la pena, no obstante que no se trataba de una reacción institucional. La ven-
ganza regulaba las relaciones entre familias y clanes que daban forma a una comunidad.
Estaba basada en un acuerdo informal que emanaba de los particulares.
Con el nacimiento de las incipientes formas de Estado, el derecho a castigar fue expro-
piado por el jefe del grupo social, quien decidía por los demás; la gura del jefe implicaba la
aparición de un tercero que fungía como árbitro en la solución de los conictos, asumiendo
una función de control ante el acto de vengar, garantizando que el castigo fuera igual al daño
causado. Aparece así la Ley del Talión (de talis, el mismo o semejante) “ojo por ojo, diente
por diente, rotura por rotura”y “la Composición o Rescate del Derecho de Venganza”. Esta
última abrió la posibilidad de realizar transacciones comerciales sobre el derecho de tomar
venganza, que poseía el ofendido.
En esta época se conoció también la privación de la libertad como medida aplicable al
autor de conductas sancionables, mas no como un instrumento de venganza sino como re-
curso para asegurar que el ofensor no escapase a la sanción, ésta sí, vindicativa. Ejemplo de
ello puede apreciarse en las Partidas de Alfonso el Sabio (nales del S. XIII y comienzos del
S. XIV): “La cárcel non es dada para escarmentar yerros, mas para guardar los presos tan
solamente en ellas hasta que sean judgados”.
El particularismo jurídico de los siglos XII al XVII fue terminado por los monarcas abso-
lutos del llamado Antiguo Régimen, convirtiéndose en atributos de aquellos la elaboración
de leyes y la administración de justicia. La legitimación para la imposición de sanciones
seguía siendo similar al de la fase vindicativa, por lo que el desplazamiento hacia el repre-
sentante de la divinidad produjo que varios autores le denominaran periodo de la venganza
divina o teocrática, momento de transición para las sanciones penales entre la retribución
del ofendido y el argumento de la expiación. La concepción de cárcel como lugar de cus-
todia donde el reo esperaba el momento de la ejecución, ya fueran mutilaciones, azotes, la
vergüenza pública y/o el servicio en galeras prevaleció dentro del derecho del Antiguo Régi-
men así como la no extinción de la pretensión punitiva y la potestad para ejecutar las penas
por la muerte del trasgresor; la sanción se aplicaba sobre su cadáver o se hacía extensiva a
sus descendientes.
En la fase expiacionista o retribucionista (o de la explotación ocial del trabajo recluso),
la forma y función de la pena estaban determinadas por la formación y consolidación de
organizaciones religiosas que desde su origen legitimaron la modalidad de poder político
y la imposición de sanciones penales, estableciendo la conciencia de que el infractor debía
eximir o redimir su culpa mediante el dolor ante los representantes de la divinidad: rey o
* Profesora investigador a de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. C atedrática y mie mbro del
Comité de Doctorado del I nstituto Nacional de Ciencias Penales .
Sandoval, H. Em iro, Penología, Parte General. Univer sidad de Colombia  p. .
Floresgóme z, G. Fernando, Nociones de Derec ho Positivo Mexicano, Porrúa, México,  p. .
G arcía Ramírez S. La prisión, Porr úa, México, p. .
Speckman G. E lisa. Crime n y Castigo. El Coleg io de México Centro de Es tudios Histórico s de la UNAM,
México  p. .
Ibídem…p. .

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR