Civilización y barbarie. La instauración de la 'diferencia colonial' durante los debates del siglo XVI y su encubrimiento como 'diferencia cultural

AutorPatricio Lepe-Carrión
CargoDoctor en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Páginas63-88
63
Andamios
CIVILIZACIÓN Y BARBARIE. LA INSTAURACIÓN DE LADIFERENCIA
COLONIALDURANTE LOS DEBATES DEL SIGLO XVI Y SU
ENCUBRIMIENTO COMODIFERENCIA CULTURAL*
Patricio Lepe-Carrión**
RESUMEN. El presente trabajo se propone analizar los con-
ceptos de “civilización” y “barbarie” que subyacen al “debate
de Valladolid” en el siglo XVI, a la luz del pensamiento
crítico de América Latina (Modernidad / Colonialidad). Re-
visando y sintetizando parte de la literatura existente,
se demostrará que los argumentos de Bartolomé de Las
Casas, y aquellos que defendían abiertamente la dignidad
de los nativos, constituían un “encubrimiento” de la
“diferencia colonial” como una “diferencia cultural”. Es-
te “encubrimiento”, no sólo servirá como estrategia o
mecanismo de justificación y legitimación de la Conquista,
y su consecuente dominación y explotación indígena; sino
también como una plataforma sobre la que se inscribirá la
noción de “civilizar al otro” (o idea de “progreso”) durante
el pensamiento ilustrado de los siglos XVII y XVIII.
PALABRAS CLAVE. Civilización y barbarie, diferencia colonial,
diferencia cultural, Bartolomé de Las Casas, modernidad /
colonialidad.
* El presente texto fue realizado en el marco de una investigación doctoral en filosofía
(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) titulada “El Contrato Colonial de Chile.
Crítica a la racionalidad impura, en la configuración racial del discurso científico, polí-
tico y prácticas culturales en los siglos XVII, XVIII y XIX”, financiada en parte con la beca
de “Término de Tesis Doctoral - 2011”, otorgada por el Consejo Nacional de Investiga-
ción Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT). Agradezco a la Biblioteca General de
la Universidad Javeriana, al Instituto Pensar, y especialmente a la profesora Mag. Ius
Nathalie Chingaté Hernández, que su ayuda ha sido fundamental en esta investigación.
** Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Correo electróni-
co: patriciolepe@gmail.com
Volumen 9, número 20, septiembre-diciembre, 2012, pp. 63-88
64 Andamios
PATRICIO LEPE-CARRIÓN
CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL DE LA DICOTOMÍA
La idea de civilizar la barbarie, de integrar a las comunidades incivilizadas
al proyecto de la Modernidad, es un concepto que atraviesa casi toda
la historia de América,1 y que desde la Colonia y la República (y has-
ta la actualidad) se ha venido instalando como una columna vertebral
en las múltiples estrategias de poder que pretenden clasificar y definir
los cánones de lo “racional”, de lo “cultural” o de lo “identitario”.2 Idea
etnocéntrica —sin duda—, propia de comunidades “aquejadas de un
localismo estrecho, ignorante y a menudo feroz” (Fernández Retamar,
1989: 292), y que Europa acuña en su seno del pensamiento invasivo
y conquistador (ego conquiro), sólo a partir de su auto-conformación
moderna como “centro” de la historia universal, esto es, sólo a finales
del siglo XV; hasta entonces, Europa sólo era una periferia del mundo
árabe (Dussel, 2000).
Sin embargo, y a pesar del eurocentrismo al que hacemos alusión,
la dicotomía civilización/barbarie no surge de manera exclusiva en
América durante la conquista, sino que se trata de una idea mucho más
antigua.
LA BARBARIE COMO AUSENCIA DE LA RAZÓN DELIBERATIVA
Ya los griegos hacían uso de la expresión “bárbaro” (g), para
referirse principalmente a la “distinción cultural” (no sanguínea) que
acontecía entre ellos y los extranjeros (o al interior mismo de la nación
en algunos casos), a los que no eran “helenos” (i): a la escasa
vida ciudadana (ya sea por su rezago, o por su carácter rudimentario),
1 Es bien conocida la influencia que tuvo —por ejemplo—, el argentino Domingo
Faustino Sarmiento, que en 1845 publicara Facundo o civilización y barbarie en las pam-
pas argentinas, una de las obras más influyentes en los “procesos de modernización” en
América Latina.
2 Para Carlos J. Alonso, la dicotomía “civilización y barbarie” acarrea en su seno una
serie de conceptos más que vienen a enriquecer su significado: “naturaleza vs. cultura,
lo autóctono vs. lo foráneo, tradición vs. modernidad, parálisis temporal vs. devenir
histórico” (Alonso, 1989).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR