Avances y retrocesos de la evaluación en México La perspectiva de los evaluadores

AutorCarola Conde Bonfil
CargoProfesora investigadora, Departamento de Política y Cultura, UAM-Xochimilco, México
Páginas9-40
Carola Conde Bonfil*
Resumen
La cultura de la evaluación ha cambiado radicalmente los últimos años entre los
servidores públicos. No obstante, no en todos los aspectos que se vinculan con esta
temática se ha avanzado de igual manera. Por ello, el objetivo de este artículo consiste
en analizar los momentos relevantes en la “historia” de la evaluación a programas
gubernamentales en México, los rubros que –desde la perspectiva de un equipo
evaluador– constituyen avances (aunque algunos son sólo parciales) y retrocesos (o
avances limitados) y, a manera de conclusión, lo que consideramos que falta por hacer.
Palabras clave: México, evaluación, retos de la evaluación, programas gubernamentales,
rendición de cuentas.
Abstract
In a few years, it has radically changed the culture of evaluation among public servants.
However, not all aspects that are related to this subject have advanced as well. Therefore,
the aim of this paper is to analyze the relevant moments in the “history” of the evaluation
to government programs in Mexico, the items that –since the perspective of an evaluation
team– constitute progress (although some are only partial) and setbacks (or very limited
progress) and, in conclusion, what we consider that is necessary to be done.
Key words: Mexico, evaluation, evaluation challenges, government programs,
accountability.
Artículo recibido el 23-09-16
Apertura del proceso de dictaminación: 10-10-16
Artículo aceptado el 17-03-17
Avances y retrocesos
de la evaluación en México
La perspectiva de los evaluadores
Advances and setbacks
of the evaluation in Mexico
The perspective of the evaluators
* Profesora-investigadora, Departamento de Política y Cultura, UAM-Xochimilco, México
[carola_conde@hotmail.com].
10
Política y Cultura, primavera 2017, núm. 47, pp. 9-40
Carola Conde Bonfil
l inicio de las evaluaciones a los programas sujetos
a reglas de operación (PSRO), aun con sus errores y
deficiencias, puede considerarse un momento de quiebre en la evolución de
las políticas públicas en México e incluso un parteaguas, pues por primera
vez en la historia del país se empezó a llevar a cabo un esfuerzo sistemático y
obligatorio de evaluación externa de los programas sociales federales. Si bien
esto constituye su principal resultado y fortaleza, este proceso ha mostrado
tanto avances como retrocesos, así como debilidades y carencias que son el
objeto de análisis de este artículo.
En pocos años ha cambiado radicalmente la cultura de la evaluación entre
los servidores públicos. A principios de este siglo, ni las unidades responsables
de la operación de los programas (UROP) ni las unidades contratantes de las
evaluaciones (UCE)1 tomaban en serio las evaluaciones y lo único que les
interesaba era tener el acuse de recibo de que se habían entregado a tiempo
en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y en la Cámara de
Diputados para evitar ser observados, o “represalias” en la asignación del
presupuesto en el siguiente ejercicio.
En 2017 estamos aún lejos de la apropiación de los resultados para la
mejora sistemática de los programas, pero –en el extremo opuesto– también
lejos del presupuesto estrictamente administrativo que imperaba antes de
1976. Sin embargo, los documentos de la SHCP y del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) tienden a presentar
el proceso sólo desde la perspectiva de los logros (e incluso como acabado),
mientras los evaluadores con frecuencia lidiamos con muchos obstáculos
que dichas autoridades parecieran desconocer o prefieren ignorar. Lo que se
pretende en este artículo es darles voz a estos actores, sin dejar de reconocer
los logros del proceso.
En el primer apartado se comentan brevemente los momentos relevantes
de la evaluación a los programas gubernamentales y las políticas públicas
federales en México; en los apartados siguientes se analizan los que –desde
la perspectiva de los evaluadores– constituyen avances (aunque algunos son
INTRODUCCIÓN
E
1 En las primeras evaluaciones, el propio programa a ser evaluado contrataba a la institución
evaluadora (IE), con lo que se convertía en juez y parte. Después, se designó como responsable
de la contratación a un área administrativa o un área especializada. Actualmente, algunas
dependencias y entidades (DE) han creado una Unidad (o Área) de Evaluación.
11
Avances y retrocesos de la evaluación en México
Política y Cultura, primavera 2017, núm. 47, pp. 9-40
sólo parciales) y retrocesos y, por último, presentamos las conclusiones y lo
que consideramos falta por hacer. Los elementos vertidos en estos apartados
provienen de la experiencia y reflexiones de los integrantes de un equipo
evaluador (EE) que ha efectuado más de 30 evaluaciones de programas sociales
federales de 2001 a 2016, así como de la información proporcionada por
miembros de otros EE en las reuniones formales con el Coneval o informales
con la autora.
EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN
En su portal, el Coneval define a la evaluación como: “[...] el análisis sistemático
e imparcial de una intervención pública cuya finalidad es determinar la
pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como la eficiencia, eficacia,
calidad, resultados, impacto y sostenibilidad”.2 En La política de evaluación en
México: 10 años del Coneval, la definición es diferente, pero complementaria:
“[...] una acción sistemática y objetiva que genera información confiable y
rigurosa sobre el diseño, implementación, resultados e impacto de la política
de desarrollo social. El objetivo de la evaluación es mejorar y reorientar
las acciones y programas sociales hacia el logro de resultados, esto es, a la
atención de problemáticas sociales”.3
Aunque en el siglo XX hubo algunas evaluaciones,4 podemos ubicar su
surgimiento como práctica sistemática a principios de este siglo, por lo que
en realidad es un proceso bastante joven, pero muy difícil de sintetizar en
el breve espacio que disponemos. Por ello, en el Anexo 1 presentamos una
apretada síntesis de los acontecimientos más relevantes para la evaluación
en México, sobre todo de los vinculados con la institucionalización de la
evaluación (promulgación de leyes y otras disposiciones jurídicas, creación
de instituciones e instancias y puesta en marcha de algunos programas).5
2 Coneval, “Glosario” [http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Glosario.aspx],
fecha de consulta: 28 de marzo de 2017.
3 Coneval, La política de evaluación en México: 10 años del Coneval, México, Coneval,
2015, pp. 13-14.
4 En la década de 1970 se evaluaron el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo
Rural, el Programa Integral para el Desarrollo Rural y la Coordinación General del Plan Nacional
de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados; y en 1997, el Programa de Educación, Salud y
Alimentación, ibid., p. 17.
5 Para un análisis más detallado de cada uno de ellos, véanse: Gabriela Pérez Yarahuán,
Claudia Maldonado Trujillo y Domingo Faustino Hernández, “VII. El sistema de seguimiento
y evaluación de programas federales en México: retos para su consolidación”, en Gabriela
Pérez Yarahuán y Claudia Maldonado Trujillo (eds.), Panorama de los sistemas nacionales

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR