Quien aún esté vivo, que no diga 'nunca'. Encrucijadas y desafíos de la categoría marxista de clase para leer las resistencias contemporáneas

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorCandela de la Vega
CargoDoctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Docente e investigadora de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), UA-conicet. Becaria posdoctoral, conicet. Integra el Colectivo de Investigación El Llano en Llamas, cande_dlv@yahoo.com.ar
Páginas359-377
[ 359 ]
Perfiles Latinoamericanos, 28(56) | 2020 | e-: 2309-4982
: http://doi.org/10.18504/pl2856-014-2020
Recibido: 10 de junio de 2019
Aceptado: 12 de febrero de 2020
D.R. © 2020. Perfiles Latinoamericanos
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
SinDerivar (CC BY-NC-ND) 4.0 Internacional
* Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Docente e investigadora de la Uni-
versidad Católica de Córdoba (Argentina), UA-c. Becaria posdoctoral, . Integra el Co-
lectivo de Investigación El Llano en Llamas | cande_dlv@yahoo.com.ar
Quien aún esté vivo, que no diga “nunca”.
Encrucijadas y desafíos de la categoría marxista
de clase para leer las resistencias contemporáneas
Who is still alive, do not say “never”. Crossroads
and challenges of the marxist class category
to read contemporary resistance
Candela de la Vega*
Resumen
Este ensayo parte de diagnosticar una tendencia del uso selectivo y excluyente de la analítica
marxista de la clase para dar cuenta de los históricamente variados procesos de movilización
política en las sociedades latinoamericanas. Se exploran algunos motivos y consecuencias del
rechazo (implícito o no) de la teoría marxista y su enfoque de la clase para explicar la constitu-
ción de sujetos políticos que no pueden ser reconocidos, prima facie, como sujetos “típicamente
clasistas”. Considerando que no es posible ninguna crítica sin proponer alternativas, se plantea
recuperar ciertas claves conceptuales de la clase como forma de pensar la constitución múltiple
de sujetos políticos, con sus no menos heterogéneas experiencias de resistencia al capitalismo y
al orden neoliberal.
Palabras clave: clase, conflictos, lucha de clases, sujeto político, marxismo, resistencia.
Abstract
This essay starts by diagnosing a tendency to the selective and exclusive use of class marxist ana-
lytics in order to account for the historically varied processes of political mobilization in Latin
American societies. In this framework, the first section explore some reasons and, mainly, the
consequences of the rejection (implicit or not) of marxist theory and its focus on the class to
explain the constitution of political subjects that can not be recognized, prima facie, as “typically
class” subjects. In a second section, and considering that we can not make any criticism without
proposing possible alternatives, we propose recovering certain conceptual clues about class as a
way of thinking the multiple constitution of political subjects, with their no less heterogeneous
experiences of resistance to capitalism and neoliberal order.
Keywords: class, conflicts, class struggle, political subject, Marxism, resistance.
C. de la Vega | Quien aún esté vivo, que no diga “nunca”. Encrucijadas y desafíos de la categoría marxista de clase
para leer las resistencias contemporáneas | Perfiles Latinoamericanos, 28(56) | Fla México
: http://doi.org/10.18504/pl2856-014-2020
360 •
Introducción1
Este ensayo se sitúa ante la pregunta sobre la forma de abordar los conflic-
tos sociales hoy en América Latina. Desde nuestro punto de vista, la realidad
de las luchas contemporáneas constituye un campo complejísimo atravesa-
do por conflictos que multiplican los sujetos y objetos en disputa en torno a
problemas como el poder, la vida, el trabajo, la identidad sexual y de género,
la apropiación de bienes naturales, el ambiente o la tierra, entre otros. Este
variopinto campo de batalla incluye diversos escenarios de configuración de
demandas, de prácticas contestatarias y organizativas, de trayectorias, sentidos
políticos y alcances programáticos. Así, y tal como hemos venido mostrando
en trabajos previos (De la Vega, 2019, 2017, 2016; Ciuffolini, 2017, 2015,
2010; Núñez, 2013), la condición de fragmentación de la conflictividad social
y su localización en específicos contextos es parte de la manera en la que las
resistencias contemporáneas se estructuran y desarrollan.
Ahora bien, la marcada hibridación de experiencias y lenguajes políticos
que expresan estos sujetos parece que ya no caben en el canon explicativo de
conflicto de clases y entonces se comienza a buscar otras categorías: “acción co-
lectiva”, “movimientos sociales”, “género”, “etnia”, entre otras, para entender los
nuevos desafíos del orden social. Esta lectura se acentúa cuando constatamos,
rápida y superficialmente, la presencia cada vez menor de agentes o colectivos
que invocan la “clase” para construir sus demandas, sus proyectos e identidades
políticas.2 Y es que, desde nuestra mirada, una parte importante de los procesos
de movilización política de al menos los últimos veinte años en nuestra región
comenzaron, se expandieron y consolidaron desde necesidades, lenguajes y for-
mas de subjetividad política muy alejadas de las consagradas reivindicaciones
“por el salario” o, incluso, por “la revolución”. Menos aún sus horizontes de
1 Las presentes reflexiones han madurado a lo largo de más de quince años de trabajo colectivo en el mar-
co de diversos proyectos de investigación sobre luchas sociales y políticas de la Argentina de los últimos
veinte años, ejecutados por el Equipo de Investigación El Llano en Llamas, www.llanocordoba.com.ar.
Especialmente, agradezco las observaciones, preguntas e inquietudes que para este artículo plantearon
las y los estudiantes de la Cátedra de Antropología Social y Política en el año 2019, de la Facultad de
Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba.
2 Ejemplos de ello se ofrecen en las compilaciones de resultados de Ciuffolini (2017) y Núñez (2013),
si se trata de nuestras investigaciones. Para otras, se constata esta tendencia en los mapeos de luchas en
Korol (2010), Gudynas, Svampa, Acosta et al. (2016), y Alimonda, Toro & Martín (2017). Este diag-
nóstico del “desplazamiento” o “secundarización” de la clase como categoría para la comprensión de
fenómenos de movilización sociopolítica también lo comparten Gómez (2017, 2014), Seoane, Taddei
& Algranati (2018), Piva (2016) y Modonesi e Iglesias (2016).

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR