Aspectos neurálgicos de la figura de candidatos independientes antes y después de la reforma

AutorAlejandro de Jesús Scherman Leaño
Páginas17-33
17
TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL DE CHIHUAHUA
Resumen: El presente ensayo nos da cuenta del
antes y después de la reforma política 2012-2014, de
cómo se integraron las candidaturas independientes.
Plantea el debate a partir de la visión del ejercicio
pleno de los derechos humanos de y para todos los
ciudadanos y como ello se convierte en la de base
la pirámide donde se construyeron los argumentos
vertidos.
Deja en claro que los candidatos independientes
llegaron para quedarse, y que solo el regreso a inde-
seables prácticas anti-democráticas podrá eventual-
mente revertir su inclusión.
Palabras clave: Candidatos Independientes, equi-
dad, derechos humanos, partidos políticos.
Abstract: The present essay gives us an account of
the before and after the political reform 2012-2014,
of how independent candidacies were integrated.
It raises the debate from the vision of the full exerci-
se of human rights for all citizens and how it becomes
the base of the pyramid where the arguments were
built.
It makes clear that independent candidates are
here to stay and that only a return to undesirable
anti-democratic practices will eventually reverse their
inclusion.
Key words:
Independent candidates, equity, human rights, po-
litical parties.
El Derecho Electoral en México, vivió periodos de
letargo e inamovilidad en concordancia con los pe-
riodos de estabilidad política, conforme la sociedad
evolucionó hacía una democracia representativa y
directa, la transformación normativa se intensicó;
así, la opinión pública y el sentir general siempre
ha sido en mayor o menor medida un agente activo
de cambio en México, lo que se traduce al nal en
Alejandro de Jesús Scherman Leaño
spectos neurálgicos de la
gura de candidatos
independientes antes y
después de la reforma.
18 TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL DE CHIHUAHUA
nueva legislación electoral o cambios en
la misma.
Como ejemplo de lo anterior, cabe
recordar la pasividad que envolvió la
elección presidencial de 1976, donde
el partido hegemónico compitió en una
elección con su candidato presidencial,
sin oposición y prácticamente como can-
didato único; tan grave era el monopolio
de dicho partido y la falta de oposición
política formal y legal, que no existía la vía
normativa para liberar las presiones so-
ciales que sin duda existían y ya se habían
manifestado en 1968-1970 con el movi-
miento estudiantil y sus trágicas repercu-
siones. Así las cosas, la reforma electoral
de 1977, vienen a ser un adelanto de las
subsecuentes, que reejarían las deman-
das políticas y sociales que hasta la fecha
se presentan cíclicamente.
En esa misma lógica, la elección fede-
ral de 1988 y su crisis en los resultados
nales, provocó de manera directa la
reforma electoral federal de 1991, donde
se crea el Instituto Federal Electoral y se
modicó el marco constitucional electoral
federal en primera instancia, eso incluye
por supuesto el Tribunal Electoral y su pro-
pia evolución como instancia de Justicia
Electoral.
La pretensión es resaltar que las refor-
mas electorales no son de generación
espontánea o por un acto de generosidad
del régimen en turno, sino que responden
a necesidades o manifestaciones con-
cretas de los actores sociales y políticos;
lo cual de alguna u otra manera, dichas
manifestaciones se traducen en la opinión
de estudiosos o profesionales que atien-
den el tema electoral y que son el espejo
de la opinión de los demás; así las cosas,
para el tema de los candidatos indepen-
dientes, se han seleccionado los aspectos
teóricos que antes y después de la refor-
ma de 2012-2014, fueron expresados en
diversos trabajos y tesis de especialistas,
con la pretensión de dar un panorama
más completo de cómo se desarrolló en la
actualidad la exigencia de los candidatos
independientes en México.
Hay que señalar que los partidos políti-
cos y en consecuencia sus candidatos son
los opuestos de los candidatos indepen-
dientes en la lucha electoral, e incluso en
su concepción teórica, pero que al nal,
compiten en el mismo proceso de repre-
sentación y ejercicio del poder público.
A saber, Uchida García, Eduardo, señala
que: “los estudiosos tienden a tratar a los
partidos como actores estratégicamente
unitarios, considerando útil esta postura,
siempre y cuando se comparen diferentes
partidos y los benecios de las estrategias
disponibles para ellos, respectivamente,
por lo tanto, la naturaleza del actor se
mantiene constante, es decir es un actor
más con diferentes estrategias las cuales
son las que se comparan, no se comparan
propiamente la naturaleza de los actores.
Los problemas surgen cuando se compa-
ran los partidos políticos como órganos
México

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR