Comentarios sobre el patrón de asentamiento en el valle del Río Verde-San Pedro (Aguascalientes) durante el Epiclásico

AutorJuan Ignacio Macías Quintero
Páginas105-121
105
105
D.R. © 2011. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México, D.F. ISSN: 0185-6286.
TRACE 59 (Junio 2011): págs. 105-121 www.cemca.org.mx
Comentarios sobre el patrón de
asentamiento en el valle del
Río Verde-San Pedro (Aguascalientes)
durante el Epiclásico
Juan Ignacio
Macías Quintero
[Epiclásico, Río Verde-San Pedro, Sistemas de Información Geográfica, integración social, patrón de asentamiento]
[Epiclassic, Río Verde-San Pedro, Geographic Information Systems, Social Integration, Settlement Pattern]
En este trabajo se muestran los resultados de un primer estudio acerca de la distribución de los
asentamientos prehispánicos en el paisaje del valle del Río Verde-San Pedro (Aguascalientes).
Nuestro interés se centra en las modalidades que podrían haber adoptado en este valle los
procesos de colapso, apogeo, segmentación o integración que se generaron en la Mesoamérica
septentrional durante el Epiclásico.
Se propone que a partir de la reestructuración de los sistemas sociales que surgieron a raíz
del colapso de los sistemas centralizados, podrían haber emergido nuevas formas de organi-
zación social menos jerarquizadas, caracterizadas por la ausencia de un centro integrador.
El objetivo de esta investigación es progresar en la comprensión de las relaciones entre las
poblaciones del noroeste de México, así como de las variaciones y cambios de estructura de
Resumen: Este trabajo presenta los
resultados de un primer estudio sobre
la distribución de los asentamientos
prehispánicos del valle del Río Verde-
San Pedro (Aguascalientes). Las in-
vestigaciones dieron como resultado
un inventario de 24 asentamientos,
cuyos datos fueron incorporados a un
Sistema de Información Geográfica
(SIG). Con la captura de variables en
el SIG se pudieron establecer distin-
ciones preliminares sobre el grado
de jerarquía e integración entre estos
asentamientos. Se espera que los
resultados de estos estudios contri-
buyan a la discusión de los diferentes
ritmos de crecimiento e interacción
que pudieron tener las sociedades
del septentrión mesoamericano
durante el Epiclásico.
Abstract: In this paper we show the
results from an initial study on the
distribution of pre-Hispanic settle-
ments in the landscape of the Río
Verde-San Pedro Basin, Aguascali-
entes. The investigations resulted
in an inventory of 24 settlements
whose data were incorporated into
a Geographic Information System
(GIS). With the capture of variables
in the GIS, we were able to make
preliminary distinctions about the
degree of hierarchy and integration
between these settlements. With
this study we expect to contribute
to the discussion of the different
rates of growth and interaction that
northern Mesoamerican societies
might have experienced during
Epiclassic.
Résumé : Cet article présente les
résultats d’une première étude sur la
distribution des établissements préhis-
paniques de la vallée du Río Verde-San
Pedro (Aguascalientes). Ces recher-
ches ont permis de réaliser l’inventaire
de 24 établissements, dont les carac-
téristiques ont été incorporées à un
Système d’Information Géographique
(SIG). Grâce à la saisie de ces variables
sur le SIG, certaines distinctions préli-
minaires ont pu être établies quant au
degré de hiérarchie et d’intégration en-
tre ces différents établissements. Nous
espérons que les résultats de cette
étude contribueront à la discussion
concernant les rythmes de croissance
et d’interaction que connurent les so-
ciétés du septentrion mésoaméricain
durant l’Épiclassique.
TRACE 59 (Junio 2011)
106
106
estas relaciones durante el Epiclásico. El área seleccionada es clave para comprender cómo las
poblaciones alejadas de importantes centros rectores como La Quemada, Alta Vista, El Cóporo
fueron afectadas por los cambios y crecimientos que se documentaron en estos sitios mayores.
Con el fin de evaluar nuestros planteamientos presentamos una clasificación de los asen-
tamientos, que permite distinguir el grado de jerarquización alcanzado. Rasgos como la ex-
tensión, el número y tipo de estructuras, la distancia entre los sitios, se analizan con el objeto
de determinar hasta qué grado se cumplen nuestras expectativas. Adicionalmente, abrimos
una discusión acerca de los materiales diagnósticos del Epiclásico, cuya contextualización nos
permitirá no solamente establecer la temporalidad de los sitios, sino también los lazos que
mantenían con otras regiones, así como su importancia como marcadores de status en estas
sociedades. Con los resultados de estos trabajos esperamos contribuir a la discusión en tor-
no a los distintos ritmos de crecimiento e interacción que pudieron tener las sociedades del
septentrión mesoamericano durante el Epiclásico.
PLANTEAMIENTOS GENERALES
En los estudios realizados en el noroccidente de México (Figura 1), se ha intentado explicar
la naturaleza de las dinámicas de interacción que detonaron el surgimiento de las sociedades
complejas y jerarquizadas del Epiclásico (600-900 d.C.). La información recopilada en sitios
como Alta Vista y La Quemada, revela cambios importantes que condujeron a un marcado
aumento de la complejidad de estos y otros asentamientos del noroccidente de México (Jiménez
& Darling 2000; Solar 2006).
El Epiclásico se define como un importante periodo de reajuste, que cristalizó a partir del
colapso de Teotihuacán alrededor del 600 d.C. (latu sensu, Manzanilla 2003)1. Este reajuste
condujo al surgimiento de entidades políticas menores, que se disputaron diversos territorios por
toda Mesoamérica; este proceso conllevó una reestructuración de los patrones de intercambio y
liderazgo económico (Marcus 1989; Solar 2006; Sugiura 2001). En la Mesoamérica nuclear,
el traslado de sitios hacia lugares protegidos, la ausencia de productos de intercambio de larga
distancia, la homogeneidad en el tamaño de los asentamientos y en la traza de recintos ceremo-
niales, son indicadores de una tendencia a la fragmentación política, es decir, a la aparición de
unidades autónomas que funcionaron de manera simultánea en esta región (Sugiura 2001).
En la mayoría de las áreas mesoamericanas fuera del Valle de México, el Epiclásico coincidió
con un período de apogeo regional durante el cual la interacción interregional parece haber
sido muy intensa. Los eventos en la frontera noroeste fueron claramente una expresión, y en
parte el resultado, de los desarrollos epiclásicos en otras áreas de Mesoamérica (Jiménez &
Darling 2000: 178).
Jiménez (2007) ha señalado que en el Noroccidente se detectaron durante el Epiclásico
horizontes de interacción interregional como nunca se habían visto o alcanzado antes en Meso-
américa. Este periodo se ha interpretado como una reestructuración sistémica, en el transcurso
de la cual la casi totalidad de las periferias y semi-periferias de antaño entraron a un periodo de
efervescencia que, en términos arqueológicos, se manifiesta a través del desarrollo patente de
varios estilos regionales distintivos (Jiménez 2007).
1 El colapso es un término usualmente usado para describir una sucesión de eventos (ya sean internos o externos), que
interrumpen o transforman radicalmente la continuidad de un sistema social. Este evento suele presentar algunas
de las características siguientes: fragmentación de estados en pequeñas entidades políticas; abandono parcial
o completo de los centros urbanos; reducción drástica de las funciones centralizadoras; cese de las actividades
económicas importantes; ruptura de los sistemas económicos regionales; abandono de las ideologías civilizatorias
(Schwartz 2006: 6).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR