Aproximaciones al derecho a la tierra desde un enfoque de género: un espacio de resistencia, cuidado y aprendizaje colaborativo en Valle Alto, Cochabamba

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorCeleste Quiroga Eróstegui
CargoMáster en Estudios Internacionales de Paz, Desarrollo y Conflictos por la Universidad Jaume I, estudiante de doctorado en la University of Antwerp
Páginas143-166

Page 143

Aproximaciones al derecho a la tierra desde un enfoque de género: un espacio de resistencia, cuidado y aprendizaje colaborativo en Valle Alto, Cochabamba
Approaches to the right to land from a gender perspective: a place of resistance, care and collaborative learning in Valle Alto, Cochabamba

Celeste Quiroga Eróstegui*

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- SinDerivar (CC BY-NC-ND) 4.0 Internacional

Perfiles Latinoamericanos, 29(57) | 2021 | e-ISSN: 2309-4982 doi: dx.doi.org/10.18504/pl2957-006-2021

Recibido: 28 de agosto de 2019 Aceptado: 20 de agosto de 2020

Resumen

Ser mujer campesina, productora, indígena y dirigente sindical, reúne identidades plurales con líneas difusas que dificultan su separación. Las experiencias de estas mujeres alrededor de la ley y políticas públicas las han homogeneizado o invisibilizado; sin embargo, su subjetividad da luces para entender sus realidades y actuar con ellas. El presente artículo pretende compartir, desde un abordaje sociolegal, un análisis alrededor de dinámicas de poder y estrategias en el ejercicio de derechos humanos de mujeres que trabajan y viven la tierra. El trabajo de campo, llevado a cabo a través del marco de la metodología de investigación acción-participación, ha implicado poner en el centro la participación de las personas involucradas en un proceso colaborativo de empoderamiento legal. Teniendo a la tierra como punto de encuentro, a través de la sororidad, y asociatividad, ellas encuentran oportunidades para crecer en contextos desafiantes.

Palabras clave: mujer, tierra, participación política, cuidado, aprendizaje colaborativo.

Abstract
Being a peasant, producer, indigenous and union leader woman brings together plural identities with vague boundaries which make a separation between each other difficult. The experiences of these women surrounding the law and public policies have made them homogenized or invisible; however, their subjectivity gives light to understand their realities and act within them. This article aims to share, from a socio-legal approach, an analysis of power dynamics and strategies in the exercise of human rights of women who work and live off the land. The fieldwork, carried out through the framework of the participatory action research methodology, has implied putting the participation of the people involved in a collaborative process of legal empowerment at the center. Taking the land as a meeting point, through sisterhood and associativity, they find opportunities to grow in challenging contexts.

Keywords: woman, land, political participation, care, collaborative learning.

* Máster en Estudios Internacionales de Paz, Desarrollo y Conflictos por la Universidad Jaume I, estudiante de doctorado en la University of Antwerp. Docente, Universidad Católica Boliviana San Pablo (Bolivia) | mquiroga@ucb.edu.bo, celeqe@gmail.com | orcid: https://orcid.org/0000-0003-4397-4545

[ 143 ]

Page 144

Introducción

onde hay sociedad, hay derecho”, señala la expresión romana ubi societas, ibi jus. Pero aunque la justicia se represente con rostro y cuerpo de mujer, históricamente esta sociedad no se ha construido desde las miradas de quienes están en situación de desigualdad frente al poder,1sino con formas que coinciden con “[…] formas sociales de inexistencia porque las realidades que conforman aparecen como obstáculos con respecto a las realidades que cuentan como importantes: las científicas, avanzadas, superiores, globales o productivas” (Santos, 2011, p. 32).

De manera generalizada, en el mundo se ha puesto en valor lo universal, lo racional y objetivo, y en segundo lugar, lo particular, emocional y subjetivo (Hersch, 1984, pp. 55-63; Medina, 2014, pp. 32-34). Lo mismo pasa con el derecho, producto racional, objetivo y universalizado. Sin embargo, esas consideraciones dominantes han sido desmontadas por la crítica a modelos legales asimilacionistas e incluso por la misma teoría dominante que dentro del derecho reconoce la existencia de ramas que no se manejan por principios generales y universales restándoles importancia, pues no son parte de las ramas “duras” del derecho, como todo lo que atañe a lo femenino. En este sentido, se ha evidenciado cómo el derecho es también subjetivo, irracional y particular:

Una forma a través de la cual la ideología dominante hace que el derecho aparezca como universal, racional y objetivo es expulsando hacia la periferia del derecho aquellas áreas supuestamente teñidas por principios inasibles y discrecionales […] se presentan los problemas centrales y las áreas más importantes del derecho como universales, racionales y objetivas. Podemos mostrar, sin embargo, que aunque se las deje de lado, áreas tales como el derecho de familia o las normas sobre administración de bienes ajenos, representación y mandato, influyen sobre el resto del derecho […]. Por ejemplo, la ideología del mercado depende de la ideología de la familia, y el derecho comercial sólo puede entenderse adecuadamente si se conoce la interrelación entre éste y el derecho de familia (Olsen, 2000, pp. 138-139).

El poder dominante se ha caracterizado por imponer una historia específica y verdades según el tiempo, prioridades e intereses que se consideran prioritarios y son producto de una sola perspectiva: la propia. Todo lo que no se adapte al canon de valor dominante no existe y representa, desde la ausencia, lo residual, lo ignorante, lo inferior e improductivo (Santos, 2011, pp. 30-32). Recogiendo la idea interpeladora de Galeano, estas ausencias las representan quienes son “nadie”:

1 Me refiero a la forma en cómo se representa a la diosa Themis.

C. Quiroga Eróstegui | Aproximaciones al derecho a la tierra desde un enfoque de género: un espacio de resistencia, cuidado y aprendizaje colaborativo en Valle Alto, Cochabamba | Perfiles Latinoamericanos, 29(57) | FLACSO México doi: dx.doi.org/10.18504/pl2957-006-2021

“D

144 •

Page 145

Los nadies: […] Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local (Galeano, 1991, p. 52).

Como “los nadies”, las mujeres han estado en segundo lugar dentro del derecho y las agendas públicas, quizá por partida doble como parte del mismo grupo vulnerable y empobrecido al que pueden pertenecer. Por su rol reproductor, se han generado claras diferencias entre responsabilidades y participación en espacios públicos y privados. Bajo este entendido, prestar atención al cómo las mujeres experimentan el ejercicio de sus derechos, implica dársela a la construcción de género en el derecho y, en este caso, como primer paso en la investigación, conocer las características y estrategias con las que ellas interactúan para así, desde lo subjetivo, visibilizar el valor de las distintas formas de sobrellevar la adversidad en un proceso colaborativo desde su experiencia.

En general el derecho —y los derechos humanos en la misma línea, como producto occidental/patriarcal de los Estados— ha sido proyectado desde la idea del individuo (varón) y su individualidad (androcéntrica), lo que no ha representado la consideración per se de las demandas femeninas, por lo que las estrategias para la exigibilidad de derechos de las mujeres ha tenido que tomar otro camino. Dejando de lado todas las particularidades de lo que significa ser mujer en el lugar y tiempo en el que se nace, hay una constante de desigualdad en la historia que nos ensambla. Así, si lo universal ha sido sinónimo de lo masculino a nivel mundial, ¿cuáles son las oportunidades de acción y resistencia para el ejercicio de derechos humanos de un colectivo femenino predominantemente quechua en un valle en tensión marcada por el género y el acceso a la tierra? Es por ello que el objetivo de la presente investigación es el análisis de las dinámicas de poder y estrategias en el ejercicio de sus derechos de mujeres productoras asociadas a la Coordinadora para la Integración de Organizaciones Económicas y Campesinas en Cochabamba (cioec) en relación con su trabajo y acceso a la tierra.

Metodología de investigación y trabajo de campo

El trabajo de investigación responde a un análisis sociolegal basado en la interpretación de las situaciones con las que conviven las mujeres respecto a sus

C. Quiroga Eróstegui | Aproximaciones al derecho a la tierra desde un enfoque de género: un espacio de resistencia, cuidado y aprendizaje colaborativo en Valle Alto, Cochabamba | Perfiles Latinoamericanos, 29(57) | FLACSO México doi: dx.doi.org/10.18504/pl2957-006-2021

• 145

Page 146

derechos. Se utiliza un enfoque cualitativo que se enmarca en la metodología acción-participación desarrollada con mujeres productoras asociadas a una red de organizaciones económicas, campesinas y originarias.

El proceso de investigación acción-participación (iap) implica colocar en el centro la participación de las personas involucradas, de tal modo que el trabajo de campo realizado se ha logrado a partir de un acuerdo mutuo en desarrollar un proceso formativo de empoderamiento con parte de una red de mujeres en Cochabamba, con especial atención a las de Valle Alto —productoras agroecológicas en la zona de Carcaje, municipio de Tolata—. Con ello se espera fortalecer su incidencia política en asuntos que les interesan y en su protagonismo en las Organizaciones Económicas y Campesinas (oecas) que conforman la red cioec en Cochabamba.

El proceso formativo se diseñó desde una aproximación de la educación popular y no formal, desarrollándolo con el apoyo de técnicas de la iap y del teatro como insumo para el diálogo, la reflexión y la co-construcción de escenarios comunes, que tomaron...

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR