Aproximación a una experiencia de intervención territorial en municipios de la región 01 noreste del Estado de Guanajuato

AutorJosé de Jesús Ramírez Macías
Páginas279-305

Page 279

Ver Nota1

I Introducción

Este trabajo se inscribe en una línea de investigación que el autor sigue en ilación al territorio y sus capacidades institucionales en la implantación de políticas públicas para el desarrollo regional y la competitividad territorial. Tenemos interés por lograr analizar los procesos de desarrollo de la política de regionalización que se ha impulsado en el estado de Guanajuato, estudiando y midiendo las capacidades institucionales y del propio territorio en el impulso e implantación de políticas de desarrollo, haciendo énfasis en las fases que comprenden el diseño e implementación de un esquema de ordenación y activación del territorio; así como en los dispositivos legales e institucionales que posibilitan este proceso. Sin embargo, los alcances de este artículo son más bien limitados, pues se ubica en la ruta del diseño técnico-metodológico de instrumentos de intervención territorial en espacios micro-regionales, tales como: Agendas para el desarrollo regional y municipal; Banco de proyectos estratégicos, Documentación y sistematización de vocacionamientos y potencialidades, e integración de una alianza regional promotora del desarrollo. Todos estos instrumentos de intervención micro regional se consideran dispositivos útiles que podrían permitir a los actores locales de la región 01 noreste del estado de Guanajuato disponer de recursos técnicos y metodológicos para integrar una ruta de gestión y ordenamiento de su territorio en el fortalecimiento de sus fuentes de financiamiento para el desarrollo de sus municipios.

Page 280

II ¿Qué razones tenemos para pensar intervenir la Región 01 Noroeste de Guanajuato?

La intervención del territorio es una cuestión de múltiples significados y posibilidades que van desde examinar, controlar, disponer, dirigir o limitar, hasta interceder, mediar y quizá “tomar parte de un asunto”,2considerando que existen capacidades diferenciadas entre los territorios, que han implicado modelos de intervención diferenciados con características propias y resultados particulares. Una de las razones de intervención la encontramos en los factores de potencialidad,3en principio asociados a la infraestructura y a otros conceptos como el de capital social fijo,4referidos en concreto a los servicios sin los cuales ninguna de las actividades primarias, secundarias o terciarias que se desarrollan en los territorios podría funcionar. La inter-vención basada en potencialidades nos marca una ruta que se configura a partir de la combinación de factores y elementos que definen “la capacidad de una región para crecer y elevar el nivel de vida de la población” a partir del reconocimiento e identificación de los factores de potencialidad, su medición y con ello entonces, poder definir una política de intervención regional.5

Entonces, referirse a la intervención territorial basados en potencialidades es retomar uno de los aspectos clave de la modelización y de la gestión del territorio, que desde una perspectiva claramente endógena busca subvertir falencias territoriales como:6

Page 281

- Falta de integración de los distintos elementos que comprende el desarrollo local.

- Deficiente acercamiento a los distintos procesos y tiempos que comprende el desarrollo.

- Deficiente concepción de la heterogeneidad e idiosincrasia humana, social y cultural que comprende el desarrollo regional.

- Fallas en el desarrollo de los mercados internos y en la generación de vínculos con los mercados externos.

- Descoordinación y falta de interacción entre las distintas instituciones oferentes de recursos y programas para el desarrollo regional (secretarías estatales y regionales, entidades públicas, privadas, ONGs…) y entre las distintas políticas que afectan al desarrollo de una región/ localidad.

- Carencia de una adecuada orientación territorial de dichas políticas.

- Falta de continuidad, sistematización e incorporación de las lecciones aprendidas en la aplicación de las políticas.

Es decir, donde la potencialidad del territorio es un elemento que puede ser un “mecanismos de disparo” de las acciones y/o estrategias públicas y políticas es que nosotros encontramos motivos para la intervención en el territorio, pues gracias a las complejas relaciones que el entramado social teje, se demanda pautas de intervención estratégica destinadas a obtener el emergente sistémico; dicho de otra manera a lograr el efecto resiliente que los factores de potencialidad de un territorio posibilitan generar.

III ¿Dónde intervenir? Una primera aproximación a la región de estudio

Para aproximar las características de la Región 01 Noreste de Guanajuato nos planteamos las siguientes preguntas:

¿Qué condiciones de pobreza y abandono existen en los micro territorios y localidades más marginadas de la Región 01?, ¿Se podrán revertir impulsando y fortaleciendo nuevas competencias y capacidades?, ¿Será posible brindar respuestas si comenzamos por considerar a las potencialidades y los vocacionamientos del territorio que comprende la Región

Page 282

01 Noreste?, ¿Cómo revertir las tendencias de migración obligada, pérdida de productividad y falta de competitividad? y, ¿Cómo ayudar a que se generen los insumos necesarios para el desarrollo regional?

Teóricamente, una fuente de posibles respuestas la podríamos encontrar en la propuesta de los factores de potencialidad de Biehl, de los que destacan: factores de localización geográfica o distancia (D), factores de aglomeración (A), factores de estructura sectorial (S) y factores de dotación de infraestructura o capital público (I), cuya mezcla estará asociada tanto al nivel de ingreso regional como al crecimiento7. Nótese que los factores de potencialidad del desarrollo así como los vocacionamientos enfrentan una dualidad, pues se inscriben entre las coordenadas de lo local y lo global, es decir entre el contexto inmediato y el modelo macroeconómico que sistémicamente “envuelve” o “contiene” la iniciativa local.

Aquí el reto se refiere a conocer el territorio e incorporarlo desarrollando su vocación y apuntalar su desarrollo desde la exploración de sus potencialidades. Son muchas ya las experiencias que han retomado estos elementos, pues no sólo en la teoría hay avances –la de los factores de potencialidad—, sino también en estrategias concretas para mejorar la calidad de vida de los habitantes que ahí convergen.

¿Pero qué es lo que ocurre en nuestra región de estudio? La región 01 del estado de Guanajuato está ubicada al noreste y colinda con los estados de San Luis Potosí y Querétaro, es la región conocida por “La Puerta de la Sierra Gorda”; tiene una superficie de 5,664 km2, que es el 18.5% de la superficie total de la entidad federativa. Esta región se integra por ocho municipios, y forma parte de la denominada Sierra Gorda, región montañosa que forma parte de la Sierra Madre Occidental. Los municipios que la conforman son: Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria, y Xichú.

En esta región los intentos de ordenamiento del territorio en términos de vocaciones, talentos y capacidades institucionales, han sido débiles y escasos, con antecedentes poco actualizados, que datan en su emisión más reciente del año de 2002, durante el gobierno de J. C. Romero Hicks, cuando la recién creada Secretaría de Desarrollo Humano y Social (SDSyH) elaboró un documento diagnóstico denominado “Programa de Desarrollo Regional 1 noreste, 2002”, producto de las acciones desde el Consejo de Planeación para el Desarrollo (Copladeg, con antecedente en la Ley de

Page 283

Planeación para el Estado de Guanajuato y sus Municipios del año 2000). Otro antecedente data del año 2001 donde la SDSyH también había intentando rehacer algunos proyectos, programas y establecer un banco de proyectos de esa región, por microrregiones, enumerando 15 proyectos para el año 2001 y 12 proyectos para el año 2002.8

Es de destacar que en esta región la mayoría de las administraciones municipales no cuentan con instrumentos básicos de planificación, aunque la ley en la materia así lo exige. Según un recuento realizado por el autor, en el 2011, a nivel estatal el 39.13% de los municipios tenían reglamentos referidos a la planeación municipal; pero para el caso de la región 01 Noreste, solamente 3 municipios de los 8 tenían un reglamento en la materia. Un dato a destacar también es que para el mismo año 2011 en la región solo un municipio disponía de Plan de Ordenamiento Territorial (POT) medianamente actualizado: el municipio de Dr. Mora. En el resto de los municipios de la región solo se contaba con intentos escasos y no concluidos. Los casos más agudo lo representa el municipio de Tierra Blanca que hasta el año 2011 referían no haber tenido nunca un POT.9

De acuerdo a la información que ofrece el “Catalogo de Localidades” de la Secretaría de Desarrollo Social federal, (SEDESOL) los municipios de esta región observan las condiciones más agudas de marginación en su población y rezago en sus municipios, debido a la baja calidad de vida que se genera por la insuficiente infraestructura económica (aunque paradójicamente se ubiquen en los municipios de San Luis de la Paz y de San José Iturbide, sendos polos de desarrollo industrial), falta de servicios públicos, bajos niveles de ingreso y limitada cobertura en salud y educación; aunado a los altos índices de expulsión migratoria.10

Recopilada la información básica respecto a las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR