Los antecedentes históricos

AutorJaime Peña Ramírez
Páginas61-88
61
III
Los antecedentes históricos
Presentación
En este capítulo se desarrollan algunos aspectos históri-
cos que nos permiten ofrecer al lector una breve sem-
blanza sobre aquellos antecedentes que ubiquen la te-
mática de estudio, con el objeto de contextualizar la situación
actual de la agricultura y el medio ambiente fronterizos.
La etapa ranchera y las haciendas: 1848-1900
Siguiendo a David Montejano (1991), los hechos históricos
sugieren distinguir una etapa ranchera durante la cual se con-
jugan, por una parte, una agricultura de secano para la sobre-
vivencia y una ganadería bovina de carne, como elementos arti-
culadores de la relativamente autárquica producción ranchera;
en estricto sentido, la etapa equivale a la época de la hacienda
mexicana (que convive con ranchos); ambos se desarticulan
con el comercio de la tierra para finalmente convertirse en
62
AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE FRONTERIZOS: EL BAJO RÍO BRAVO
modernas empresas agrícolas; este proceso se alarga en el tiempo
desde la conformación de Texas en 1848, hasta 1900, cuando
empieza a despuntar la producción bajo riego con el empuje de
los empresarios sajones; éstos impulsan una colonización que
incluye el sistema de riego por bombeo y los derechos de agua,
bajo el amparo de los ferrocarriles que en 1904 conectan a la
región con el centro y este de Estados Unidos.
Durante esta etapa se desarrolla la guerra del norte contra
el sur (1861-1864), acontecimiento que imprime a la zona el
papel de abastecedora de alimentos, vestido y armas para
los proesclavistas sureños; la región de estudio sirvió como
puerto de salida del ganado y algodón que ya se producía
en los años sesenta de este siglo en Texas: “El Río Grande
como río internacional, constituía la única salida de los mer-
cados de la Confederación no bloqueada por las fuerzas de
la Unión” (Montejano,1991: 63).
Si bien el maíz adquiere una importancia creciente en el
periodo y sufre cambios en el proceso de trabajo, es más bien
el algodón, junto a los sajones lo que conforma el avance
blanco norte-sur del siglo y, por ende, la revolución de las
relaciones sociales. Esto es porque la producción algodone-
ra de entonces exigía grandes contingentes de fuerza de tra-
bajo en el momento de la cosecha. La contradicción es que
el cultivo no requiere todo el año de esta fuerza de trabajo
cautiva en forma de esclavo. Aún así, la guerra proesclavista
de los estados sureños no se explica sin este componente y
sin considerar que los esclavos negros eran el sustento de la
producción algodonera en el norte del estado, de tal manera
que la mancha blanca se tiñe necesariamente de otros colores
también con el algodón. Si bien se trataba de un cultivo de
plantación, paulatinamente se va desarrollando como uno de
ciclo anual, con una serie de elementos técnicos que a la pos-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR