Análisis regional de sofisticación y centralidad de las exportaciones mexicanas

AutorSandra Edith Medellín Mendoza - Miguel Alejandro Flores Segovia - Amado Villarreal González
CargoInvestigadora, Instituto de Desarrollo Regional, Escuela de Gobierno y Transformación Pública, Tecnológico de Monterrey - Profesor, Escuela de Gobierno y Transformación Pública, Tecnológico de Monterrey - Profesor, Tecnológico de Monterrey
Páginas147-184
Ensayos Revista de Economía, 36(2), 147-184, Octubre 2017
UANL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Análisis regional de sofisticación y
centralidad de las exportaciones mexicanas
Regional Analysis of Sophistication and Centr ality of Mexican
Exports
Sandra Edith Medellín Mendoza*
Miguel Alejandro Flores Segovia**
Amado Villarreal González***
Información del
artículo
Resumen
Recibido:
1 Septiembre 2016
Aceptado:
16 Febrero 2017
Se analiza la dinámica exportadora de las
actividades industriales en México, mediante la
estimación de indicadores regionales de
productividad, sofisticación y el análisis de redes
para el mapa de espacio de las industrias
exportadoras. Los resultados muestran que los
productos del sector manufacturero, específicamente
la Industria de Equipo de Transporte, tienen un
mayor nivel de sofisticación. Además, destacan una
mayor conectividad entre industrias, como la región
Frontera y Centro-Bajío. Este estudio puede
coadyuvar en el diseño de políticas públicas y al
desarrollo de cadenas productivas con mayor
proximidad en el espacio de industrias.
Clasificación JEL:
D85; F11; F14; O18;
R58
Palabras clave:
Exportaciones;
Centralidad; Análisis de
Redes; Sofisticación;
Regional
* Investigadora, Instituto de Desarrollo Regional, Escuela de Gobierno y Transformación
Pública, Tecnológico de Monterrey. semedellin@itesm.mx.
** Profesor, Escuela de Gobierno y Transformación Pública, Tecnológico de Monterrey.
miguelflores@itesm.mx.
*** Profesor, Tecnológico de Monterrey. amado.villarreal@itesm.mx. Ave. Eugenio Garza
Lagüera y Rufino Tamayo 66269, San Pedro Garza García. N.L.
ISSN Electrónico: 2448-8402 | ISSN Impreso: 1870-221X
©2017 Ensayos Revista de Economía
®
Facultad de
Economía
ensayos.uanl.mx
Medellín, Flores y Villareal / Ensayos Revista de Economía, 36(2), 147-184
148
Abstract
The export dynamics of industrial activities in the
country is analyzed by estimating regional indicators
of productivity, sophistication and use of network
analysis to mp exporting industries space. The
results show that products related to the
manufacturing sector, specifically the Transportation
Industry, have a hi gher level of sophistication. The
regions with the most connectivity between
industries are the Border and the Central Bajío. This
study may contribute to the design of public policies,
supporting the development of productive chains
with greater proximity in industry space.
Introducción
El sector exportador ha sido uno de los p rincipales motores de crecimiento
económico de México a partir de la década de los ochenta, ya que de tener
una razón de exportaciones de 8.5% del PIB en 1960, para 2015 se tiene un
indicador exportador del 35.4% (Banco Mundial, 2 017). Ante este
crecimiento del comercio exterior, se destaca un rasgo estructural en las
diferentes regiones del país, mismo que se distingue por la poca integración
doméstica de sus cadenas de valor. Por ejemplo, las regio nes Sur y Noroeste,
muestran menor cap acidad relativa de abasto local, revelando bajos niveles
de desarrollo de sus cadenas de proveeduría interregional (Dávila, 2015).
En la localización d e industrias con base en las cadenas de valor, se puede
distinguir que en la región Norte se tiene la participación más importante del
empleo orientado a electrónica, automóviles y prendas de vestir, la región la
Capital destaca en la concentración de empleo e n química y alimentos
procesados (Villarreal , Mack y Flores, 2016).
La percepción internacional también va en el mismo sentido, pues como parte
de indicadores de cambio estructural y esfuerzo tecnológico, en 2012 la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (conocida por sus
siglas en inglés EC LAC) ca lcula y co mpara la sofisticación asociada a las
exportaciones (EXPY) para varios países, en la cual México destaca entre los
valores más altos de exportaciones de alta y media tecnología de
Latinoamérica (siendo superior a Brasil y Argentina). Sin embargo, el mismo
organismo indica que el ca mbio estructural en México ha estado limitado por
otros factores, como la baja productividad laboral.
Medellín, Flores y Villareal / Ensayos Revista de Economía, 36(2), 147-184
149
La tendencia que ha existido de este desempeño en la productividad del país,
ha sido asociado con el hecho de que el proceso de liberalización comercial
llevó a una desarticulación de las cadenas productivas nacionales, posteriores
al Tratado de Libre Comercio con América del Norte (T LCAN), siendo
ubicados, primordialmente, los procesos de valor y de manufactura en los
extremos de la cadena productiva; es decir, en insu mos esenciales y en el
armado final de los productos, lo cual en parte explica la baja productividad
laboral y resalta el hecho de la necesidad de un rescate de las etapas
intermedias de las cadenas productivas asociadas a productos y procesos de
mayor sofisticación. De acuerdo con Ramírez (2003), el sector exportador
maquilador permanece como un sector altamente desarticulado de la
economía nacional debido a la limitada proveeduría nacional, ya que en
promedio se compra no más del 3% de componentes, insumos y materiales
de los proveedores mexicanos locales.
El desempeño exportador relativo de un país, en términos del volumen y tipo
de productos exportados, depende de la ventaja comparativa revelada de los
mismos (Balassa, 1965, 1979). Dentro de la variedad de factores que influyen
en las exportaciones, resalta el nivel de sofisticación tecnológica, los insumos
o productos que intervienen en la cadena de valor, así como la calidad de sus
instituciones (Hidalgo, Hwang y Rodrik, 2007). En otras palabras, se habla
de un nivel de sofisticació n de las exportaciones que depende de las
capacidades productivas de la región y, eventualmente, determina la ventaja
comparativa de ciertos productos que terminan siendo vendidos al exterior.
Recientemente, en la literatura se ha estudiado que una forma de representar
la relación de ventaja comparativa, por cada producto y región , es a través del
espacio de productos exportado s (Hausmann y Klinger, 2006). Por medio de
este espacio, es posible ubicar los productos que muestran una similitud o
proximidad, a partir de los conocimientos y capacidades requeridas ,
existentes en los diferentes sectores exportadores de una región.
El objetivo del presente estudio es, en primer lugar, investigar las
capacidades exportadoras regionales e identificar sectores industriales que
sirven como puentes potenciales de exp ansión y diversificación industrial. En
la medida q ue las industr ias con ventaja comparativa revelada tengan una
mayor interactividad con otras industrias, es probable que se obtenga mayor
variedad en los tipos de productos que se producen y exportan. Esta
proposición se basa en que la riqueza y el desarrollo econó mico están
relacionados con el nivel de complejidad económica, que sur ge de la
interacción entre un número cr eciente de actividades individuales que
integran un sistema económico (Hausmann y Klinger, 2006)
1
.
1
De acuerdo con Hausmann, el término de complejidad económica indica la composición
productiva de un país y refleja la estructura que surge para mantener y combinar el
conocimiento. La complejidad ec onómica es una medida de sofisticación de las

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR