Altepet / Chuchutsipi: Cosmopolítica territorial totonaca-nahua y patrimonio biocultural en la Sierra Nororiental de Puebla

AutorNicolas Ellison
CargoCentre de recherches sur les mondes Américains (cerma)
Páginas88-122
Trace 78, cemca, julio 2020, págs. 88-122, ISSN: 2007-2392
88
SECCIÓN TEMÁTICA
doi: 10.22134/trace.78.2020.742
* Centre de recherches sur les mondes Américains (cerma) / École des Hautes Études en Sciences
Sociales (ehess) / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (cemca), Francia, nicolas.
ellison@ehess.fr.
Altepet /ChuChutsipi: C
 -  
   S N
 P, M
Altepet /ChuChutsipi : N-T
T C  B
H   S N
 P, M
Nicolas Ellison*
Fecha de recepción: 24 de julio de 2019 • Fecha de aprobación: 29 de julio de 2020.
Resumen: Este trabajo revela cómo el concepto de comunidad territorial altepet /chuchut-
sipi es actualizado en el contexto de la amenaza depredadora de los proyectos de muerte,
como los nahuas y totonacos de la Sierra Norte de Puebla califican tanto a las concesiones
mineras como a los maíces transgénicos. En este contexto, ¿qué implican o qué excluyen
las nociones de territorio y paisaje biocultural desde la experiencia cotidiana y las catego-
rías locales sobre el medio ambiente?, ¿qué se queda fuera cuando la defensa del territorio
lleva a encerrar las relaciones locales entre humanos y no humanos en el marco del
patrimonio biocultural? Argumentaré que la defensa del territorio a través del patrimo-
nio biocultural es un posicionamiento político legítimo necesario, pero que oculta al
mismo tiempo la complejidad (incluso las hibridaciones y reelaboraciones) de las percep-
ciones, prácticas cotidianas y representaciones ecológicas ancladas en la cosmopolítica
totonaca-nahua.
Palabras clave: cosmopolítica; altepet; paisaje biocultural; nahuas; totonacos.
Altepet / Chuchutsipi: Cosmopolítica territorial totonaca-nahua y patrimonio biocultural en la Sierra Nororiental
de Puebla, México
89
Abstract: This work reveals how the Nahua-Totonac concept of territorial community,
known as “altepet / chuchutsipi” respectively, is updated in the context of the threat of
“death projects”, as the Nahua and Totonac people in the Sierra Norte de Puebla (Mexico)
call both mining concessions and transgenic maize. In this context, what do the notions
of territory and biocultural landscape imply from the perspective of everyday experien-
ce and local categories about the environment? What do they exclude? And in the same
way, what is left out when the “defence of the territory” leads to enclosing local relations
between humans and non-humans within the framework of biocultural heritage? I will
argue that the “defence of the territory” through biocultural heritage is an necessary and
legitimate political position, which however hides the complexity (including hybridiza-
tions and re-elaborations) of the perceptions, daily practices and ecological represen-
tations anchored in Totonac-Nahua cosmopolitics.
Keywords: cosmopolitics; altepet; biocultural landscape; Nahuas; Totonac.
Résumé : Cet article révèle comment le concept nahua-totonaque de la communauté
territoriale, « altepet / chuchutsipi » respectivement, est actualisé dans le contexte de la
menace prédatrice des « projets de mort », comme les peuples Nahua et Totonaque de
la Sierra Nord de Puebla (Mexique) désignent à la fois les concessions minières et le
maïs transgénique. Dans ce contexte, qu’impliquent les notions de territoire et de paysa-
ge bioculturel appréhendées à partir de l’expérience quotidienne et des catégories locales
sur l’environnement ? Qu’est-ce qu’elles excluent ? Et de la même manière, que reste-t-il
lorsque la « défense du territoire » conduit à enfermer les relations locales entre humains
et non-humains dans le cadre du patrimoine bioculturel ? La « défense du territoire » par
le biais du patrimoine bioculturel apparaît comme une position politique légitime qui est
nécessaire mais qui cache en même temps la complexité (y compris les hybrides et les ré-
élaborations) des perceptions, des pratiques quotidiennes et des représentations écologiques
ancrées dans la cosmopolitique nahua-totonaque.
Mots-clés : cosmopolitique ; altepet ; paysage bioculturel ; Nahuas ; Totonaques.
Nicolas Ellison
90
A Patrick Pérez y Alain Ichon,
in memoriam
Introducción
En el contexto de defensa de los derechos de los pueblos indígenas, es común que
integrantes de estos mismos grupos, las organizaciones que los representan, así
como los antropólogos, insistan en la cosmovisión o la cosmología de cada grupo
originario para argumentar sus derechos al territorio, revindicando una posición
privilegiada en particular en relación con la cuestión ambiental. Sin restarle
nada a la legitimidad política de tales estrategias discursivas –que llegan incluso
a formar un discurso panindígena en los foros correspondientes de la  (Mar-
tínez Mauri 2008)–, varios autores han subrayado que esta generalización de una
cosmovisión indígena se construye en gran parte sobre «malentendidos producti-
vos» (retomando la noción de Bohanan 1964 y Sahlins 1982) entre pueblos in-
dígenas y sus apoyos ambientalistas urbanos u occidentales (Albert 1993; Conklin
y Graham 1995). Estos malentendidos se extienden al ámbito del patrimonio
biocultural (Ellison y Martínez 2009; Foyer y Ellison 2018).
Lo que propone el presente artículo es partir de la etnografía para mostrar
lo que –en términos de percepciones, actitudes, prácticas cotidianas o rituales y
representaciones ancladas en la epistemología propia– es de alguna manera ocul-
tado por palabras abstractas como las de cosmovisión, cosmología y patrimonio bio-
cultural, movilizadas en afán de defender el territorio.
Me apoyaré para ello en observaciones de campo en comunidades nahuas y
totonacas de la Sierra Nororiental de Puebla, realizadas en estancias largas y me-
dianas entre el 1999 y el 2019, en el caso totonaco, y repetidas estancias cortas
entre el 2017 y 2019, en el caso nahua.
Esta subregión (que es parte de la Sierra Norte de Puebla en la Sierra Madre
Oriental de México) abarca una treintena de municipios con poblaciones totonacas
(o tutunakus, según su nueva autodenominación), nahuas (o maseuales según su
autodenominación) y mestizas.1 En toda la sierra los campesinos (indígenas y
mestizos pobres) practican, con matices locales, pero, en general, con un alto grado
de agrobiodiversidad, el sistema de la milpa o de cultivo del maíz en asociación
con otros productos agrícolas (frijoles, calabaza, jitomate y papa, según los casos)
y plantas semisilvestres comestibles (los llamados quelites en español mexicano).2
La población mestiza minoritaria, más acomodada, históricamente se ha dedi-
cado al comercio por arriería (y por transporte motorizado a partir de la década
de los ochenta del siglo ), a la ganadería y a la transformación y comerciali-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR