Seguridad alimentaria y sus repercusiones para los productores rurales: el caso de la producción campesina de queso fresco en la región centro del estado de Sonora

AutorAraceli Andablo Reyes - María del Carmen Hernández Moreno
Páginas195-234
Seguridad alimentaria y sus repercusiones
para los productores rurales:
el caso de la producción campesina de queso fresco
en la región centro del estado de Sonora
Araceli Andablo Reyes*
María del Carmen Hernández Moreno**
Introducción
esde la perspectiva de la oferta, la seguridad alimentaria tiene múltiples reper-
cusiones para los agentes económicos del sistema agroalimentario. El propósi-
to de este trabajo es presentar las implicaciones que reviste en particular para
aquellos reconocidos como campesinos, productores tradicionales o rurales.1
Podemos entender el concepto de seguridad alimentaria como un problema de
disponibilidad de alimentos, o como la oportunidad de acceso a cantidades suficientes
CULTURA YSEGURIDAD ALIMENTARIA
195
D
*Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Correo electrónico: aandablo@ciad.mx
** Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Correo electrónico: mar@ciad.mx
1Como productor rural o campesino se considera al agente económico que lleva a cabo actividades
agropecuarias en pequeña escala, con bajos niveles de tecnificación. "Su objetivo principal es asegurar la
reproducción de la unidad familiar y de la unidad de producción, sobre la base del trabajo familiar"
(Chiriboga, 1997). Agricultura de subsistencia, agricultura familiar o economía campesina, aluden a las
unidades de producción características de los campesinos.
de alimentos o, más aún, si se agrega la condición de que estos alimentos sean sanos
para la población que los consume, las repercusiones para este perfil de productor, sea
en su calidad de actor social y/o de agente económico,2serán también diversas.
Vista como disponibilidad de alimentos, la seguridad alimentaria se ha abordado
desde diferentes enfoques. Por ejemplo, desde los años de la posguerra hasta la adhe-
sión de México al GATT en 1986,3se manejó como autosuficiencia, como asunto de
seguridad nacional y se habló de soberanía alimentaria. Bajo ese esquema, el
campesino se erigió en una pieza clave porque su producción se ha destinado prefe-
rentemente al mercado interno de productos básicos4y porque, al menos hasta hace
treinta años, su participación en este segmento del mercado era relevante.5
La deterritorialización del sistema agroalimentario (Kirwan, 2004), con el conse-
cuente cambio en la especialización entre los países y la formación e internaciona-
lización de complejos agroindustriales (organizados en cadenas agroalimentarias)
comandados por empresas transnacionales (Teubal, 2001) que controlan el sistema,6
modificó el modelo y la pieza clave en el abasto de los mercados de alimentos básicos
se ubicó en el comercio internacional.7Así, el productor rural comenzó a verse mar-
CULTURA YSEGURIDAD ALIMENTARIA
196
2Se distingue entre actor social y agente económico para diferenciar los roles del campesino como
consumidor y como productor dentro del sistema agroalimentario.
3El GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) fue creado por los acuerdos de Bretton Woods
y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio (WTO por sus siglas en
inglés). Su propósito fue la regulación de la economía mundial mediante la reducción de aranceles y otras
barreras al comercio internacional.
4Mientras las empresas agroalimentarias se orientan a los mercados más redituables, sean o no de ali-
mentos básicos, el productor rural se ha especializado en la producción de básicos pues con ello asegura
el abasto familiar.
5En 1970 los ejidos con 47% de la superficie nacional, aportaban 43% de la producción agropecua-
ria: 64% del maíz, 65% del frijol, 66% del arroz, 88% del ajonjolí, 63% del cártamo y 72% de la caña
(Paré, 1982: 60).
6Se trata de un modelo impulsado y dominado por grandes empresas transnacionales y las tecnologías
controladas por ellas. En la cúspide se encuentran los hipermercados encargados de la distribución al
menudeo, la gran industria alimentaria, el capital financiero concentrado y la industria semillera y de
agroquímicos (Teubal, s/f: 1). En el caso particular de granos, tan sólo seis corporaciones controlan 85%:
Cargill (EE.UU.), Continental (EE.UU.), Mitsui (Japón), Louis Dreyfus (Francia), André/Garnac (Suiza)
y Bunge y Born (Brasil). Estas empresas articulan a los productores rurales y empresas locales a comple-
jos agroindustriales cuyos núcleos de decisión están ubicados fuera del país (Teubal, 2001: 48-49).
7Ordenado cada vez más en función de las necesidades de reproducción de estas grandes transna-
cionales.
ginado8al no tener la productividad, ni contar con la tecnología y las subvenciones que
reciben sus competidores allende las fronteras.9
Si la seguridad alimentaria se refiere a las oportunidades de acceso a los alimentos,
el productor rural, ahora en su papel de actor social y parte de uno de los sectores más
pobres de las sociedades en desarrollo, se asume como uno de los destinatarios prin-
cipales de los programas asistenciales tanto de los gobiernos nacionales como de los
organismos internacionales encaminados a resarcir las inequidades provocadas por un
modelo agroalimentario que ha resultado ser excluyente10 (Teubal, 2001; Wiesenfeld,
2006).
El campesino, en su modalidad de proveedor, experimenta la exclusión cuando no
reúne los requisitos para ofrecer los productos que demanda el mercado agroalimen-
tario; sea porque no dispone de tecnología adecuada; no ha logrado aplicar interna-
mente los procedimientos que garanticen las condiciones de inocuidad, calidad y tra-
zabilidad11 en sus productos; o porque sus niveles de productividad y costos de pro-
ducción le impiden ser funcional al sistema. Frente al nuevo panorama, el productor
rural marginado ha optado por la pluriactividad o por la migración definitiva y el aban-
dono radical de sus actividades tradicionales. La escasa preparación académica y la-
boral de los expulsados dificulta su integración a otros sectores económicos por lo que
no es de extrañar que en general su destino sea engrosar las filas de la pobreza
extrema.12
SEGURIDAD ALIMENTARIA YSUS REPERCUSIONES PARA LOS PRODUCTORES RURALES
197
8La pérdida de la protección arancelaria afectó básicamente a los productores que competían con las
importaciones, al menos en el corto plazo, consigna un estudio de FAO (2005), ya que en el largo, su bien-
estar dependería de su capacidad para aumentar la productividad y/o cambiar los sistemas de cultivo.
9Trápaga (2005:75) con datos de la OCDE asienta que entre 1998-2000 mientras el gobierno
norteamericano destinó 20,803 dólares por productor agrícola, en México se destinaron 720 dólares por
productor.
10 Mientras que en el modelo anterior el productor rural estaba integrado como proveedor de materias
primas y mano de obra baratas, en la actualidad está prácticamente excluido. Desde esa perspectiva y
siguiendo a Manuel Garretón (1999) citado por Giménez (2004: 4-5), la exclusión refiere a "estar demás",
a "sobrar", más que a ser explotado. De hecho se afirma que la globalización es paradójicamente
excluyente al marginar a 70% de la población mundial (Wiesenfeld, 2006: 49; León et al., 2004: 66).
11 Se denomina trazabilidad al proceso de "seguir la pista" a un alimento desde el campo a la mesa del
consumidor: producción, transformación, transporte y distribución, elaboración culinaria y consumo,
"mediante un sistema único para su identificación y control". Fuente: http://www.tecnociencia.es/espe-
ciales/seguridad_alimentaria/1.htm. 9 agosto de 2006.
12 La pobreza extrema es en buena parte un fenómeno rural. Según el Banco Mundial en el 2004,
60.7% de la población en pobreza extrema y 46.1% de los moderadamente pobres de México habitaban
en áreas rurales (BM, 2005b: 68-69). El concepto refiere a aquellas familias que viven con menos de dos
dólares diarios. Dentro de esta categoría se distingue la línea de pobreza alimentaria, una estimación del

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR