Adopción de Internet en México: Propuesta de un Índice de Telecomunicaciones

AutorJavier Gonzalo Rodríguez Ruiz
CargoDoctor en Estudios Económicos y docente del Departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEAUdeG)
Páginas135-181
Ensayos Revista de Economía, 38(2), 135-182, November 2019
DOI: http://dx.doi.org/10.29105/ensayos38.2-1
ISSN Electrónico: 2448-8402 | ISSN Impreso: 1870-221X | ©2019 Los autores
Citar así: Rodríguez Ruiz, Javier G. (2019). Adopción de Internet en México: Propuesta de un índice con base en Microdatos. Ensayos Revista
de Economía, 38(2), 135-182, http://dx.doi.org/10.29105/ensayos38.2-1
!
!
!
!
!
!
UANL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS!
Adopción de Internet en xico: Propuesta
de un índice con base en Microdatos
Internet Adoption in Mexico: Proposal of an Index based on
Microdata
Javier G. Rodríguez Ruiz*
Información del
artículo
Resumen
Recibido:
9 agosto 2018
Aceptado:
4 septiembre 2019
El objetivo de este estudio es explicar la brecha digital en
México desde una perspectiva de la dotación de capital
TIC, del hogar o del individuo. Para ello se construyen
índices de intensidad TIC y se estiman mode los de
probabilidad no lineal con base en microdatos de una
encuesta nacional de telecomunicaciones, para el año
2016. Los resultados indican que: la dotación de capital de
telecomunicaciones es crucial, además del nivel educativo,
grupo de edad, tamaño del hogar, ingreso económico y
urbanización. A pesar de su representatividad en el nivel
estatal y nacional, son necesarios estudios más
desagregados y enfocados a los efectos directos del acceso
y uso de Internet en la economía y la sociedad. Los
hacedores de política pública de telecomunicaciones
deben considerar micro realidades, regionales y
subnacionales, para alcanzar los objetivos en la
masificación del uso y aprovechamiento de las TIC y
lograr sus beneficios económicos y sociales potenciales.
Clasificación JEL:
L96; L38; C01; C38;
C054; R21
Palabras clave:
Internet; Tecnologías
de la Información y la
Comunicación (TIC);
Modelos Logit;
Análisis de
Componentes
Principales (ACP);
Índices Compuestos de
Intensidad TIC
(ICITIC)
*Universidad de Guadalajara. Doctor en Estudios Económicos y docente del Departamento
de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA-
UdeG). Email: jruiz@redudg.udg.mx
ensayos.uanl.mx
®
Facultad de
Economía
Rodríguez Ruiz / Ensayos Revista de Economía, 38(2), 135-182
136
Article information
Abstract
Received:
9 august 2018
Accepted:
4 september 2019
The objective of this study is to explain the digital divide
in Mexico from an endowment perspective of ICT capital,
at the household or individual level. For this purpose, ICT
intensity indices are constructed and non-linear probability
models are estimated based on microdata from a national
telecommunications survey, for the year 2016. In addition
to the educational level, age group, household size,
personal or aggregated income and urbanization, results
indicate that the provision of telecommunications capital
is crucial. Despite its representativeness at the national and
state levels, they are necessary disaggregated studies,
focused on the direct effects of Internet access and use in
the economy and society. The makers of public
telecommunications policy should consider micro,
regional and subnational realities, to achieve the objectives
in the mass use and exploitation of ICT and to obtain their
potential economic and social benefits.
JEL Classification:
L96; L38; C01; C38;
C054; R21
Keywords:
Information and
Communication;
Technologies (ICT);
Logit models; Principal
Components Analysis
(PCA); Composite ICT
Intensity Indices
(CIIICT).
Introducción
Nuestro paí s tiene asignatur as pendientes en el acceso y uso de Internet, en
términos tanto de hogares con conectividad como de personas usuarias de
dicha tecnología. Por ejemplo, en porcentaje de hogares con conexión a
Internet, México ocupaba el último lugar entre los países de la Organización
para la Cooperación y del Desarrollo Económicos (OCDE) en el año 2016
(47%), una brecha importante respecto a los primeros lugares, Corea del Sur y
Noruega, 99.2% y 96.6%, respectivamente; mi entras que el porcentaje de
personas que usan Internet en México, alcanzó un 59.5%, un rezago
considerable, con respecto a países líderes de la OCDE, como Islandia, 98.2%.
En términos del Índice de Desarrollo de las TIC (o ICTDI, por sus siglas en
inglés)
, la situación no era muy distinta, para el año 2016 México se ubicaba
en el lugar 92 en el mundo (4.87), un valor por debajo del promedio alcanzado
por los países del continente, 5.13 (ITU, 2017b).
En el nivel nacional, destaca el nivel diferenciado de la cobertura en
conectividad a Internet en el hogar, un rezago en estados del sur, Chiapas y
Oaxaca, de 13.3 % y 20.6%, respectivamente; y en proporción de usuarios de
Internet, 33.1% y 36.9%, respectivamente. En contraste con el avance de
estados del norte del país en conectividad a Internet en el hogar, como Baja
Índice de Desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) o
Information and Communication Technologies Development Index, compuesto por 11
indicadores, en 3 sub índices, de acceso, uso y habilidades o capital humano (ITU, 2017a).
Rodríguez Ruiz / Ensayos Revista de Economía, 38(2), 135-182
137
California Sur y Sonora, 75.5% y 71.7% (INEGI, 2016). Por lo tanto, existe
una gran brecha digital, las acciones gubernamentales junto con las fuerzas de
mercado han sido insuficientes para lograr el despliegue, mayor cobertura y
masificación en el uso.
En consonancia con lo anterior, y para superar esta falla de mercado, a partir
de la Reforma al Art. 6º Constitucional en el 2013, se estableció que el Estado
mexicano garantizará el derecho al acceso a las TIC, incluido el de banda ancha
e Internet; mientras que en el Décimo Cuarto Transitorio se fijó como meta
que por lo menos el 70% de los hogares contará con acceso a Internet. La
Reforma de Telecomunicaciones del año 2013 fue uno de los instrumentos para
impulsar la inclusión digital, a través de la Estrategia Digital Nacional, donde
destacaron dos habilitadores clave: Conectividad e inclusión y Habilidades
digitales (Gobierno de la República, 2013)
. Sin embargo, a pesar de los
avances
, queda mucho por hacer ya que 47 de cada 100 hogares cuentan con
Internet y 6 de cada 10 personas de 6 y más años son usuarias del mismo, hasta
el año 2016.
Un referente de la acción guber namental en el impulso a las
telecomunicaciones se fundamenta en lo documentado en la Cumbre Mundial
sobre la Sociedad de la Información: la importancia de colmar la brecha digital
en la gobernanza de Internet -el cual se reconoce como habilitador del ser
humano, donde el acceso a la información y el intercambio y la creación de
conocimientos contribuyen de manera significativa al fortalecimiento del
desarrollo económico, social y cultural (ITU, 2005)-. Sin embargo, a pesar de
la aceptación del efecto positivo que puede tener el Internet en la economía
nacional y en el bi enestar de las familias, por el lado de la demanda se tienen
las mayores barreras, dentro de un contexto de esfuerzos gubernamentales por
superar elevados niveles de marginación, pobreza, bajos niveles educativos y
la insuficiencia en la provisión de servicios públicos, como el acceso a salud y
a la vivienda
.
Sobre los estudios de las TIC, en países desarrollados ha dominado el enfoque
hacia el comportamiento y la forma en que los individuos interactúan con la
Entre las acciones principales se estableció como meta brindar conectividad a 250,000 sitios
públicos para el año 2018, a través del Proyecto México Conectado, como un instrumento
de impulso a la digitalización y al mayor uso y aprovechamiento del Internet, sin embargo,
fue reprogramada a 150,000 (El Universal, 2016), y posteriormente, se redujo a 120 mil
(SCT, 2017).
Del año 2013 a finales de 2016 los servicios de banda ancha fija crecieron de 12.2 a 16.3
millones de accesos en los hogares, mientras que los de banda ancha móvil pasaron de 27.4
a 74.5 millones de líneas de Internet por medio de teléfonos móviles (IFETEL, 2017).
Por ejemplo, el artículo 4º Constitucional (CPEUM, 2017) establece el acceso universal a
una vivienda digna y decorosa y a la protección de la salud.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR