Accountability y voto económico en América Latina: Un estudio de las pautas de comportamiento electoral entre 1996 y 2004

AutorMaría Celeste Ratto
Páginas49-80
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública
Departamento de Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno
Volumen II, número 1, enero-junio 2013
Pp. 49-80
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Universidad de Guanajuato.
49
ACCOUNTABILITY y voto económico en américa latina: un estudio
de las Pautas de comPortamiento electoral entre 1996 y 2004
Accountability and economic vote in Latin America: A study of electoral
behaviour between 1996 and 2004
María Celeste Ratto*
Resumen
El tema principal de este trabajo ha sido es-
tudiar la influencia del voto económico en
América latina entre los años  y . El
objetivo fue examinar si a la hora de votar los
latinoamericanos premiaron o castigaron a los
representantes como consecuencia de la valo-
ración de la situación económica. Para ello se
utilizó un diseño de investigación comparado
de  países de Latinoamérica. El trabajo se di-
vidió en dos etapas. En la primera se identificó
las principales pautas de voto y se sometió a
prueba empírica la importancia del voto eco-
nómico a nivel agregado. En la segunda fase
el trabajo se centró en el estudio de las dife-
rencias que este último tipo de voto registró
entre los países. En ambas etapas se utilizaron
técnicas de análisis estadístico acorde a la va-
riable dependiente, como análisis bivariados
y regresiones logísticas. Los datos usados fue-
ron las bases de datos a nivel individual de las
encuestas de Latinobarómetro, mediante lo
cual fue asegurada la comparación entre los
países. Al comprobar la existencia de la pauta
de voto económico a nivel agregado entre los
años  y , se aportó evidencia empí-
rica que refuerza los hallazgos de este mode-
lo de voto. Asimismo mediante el resultado
del análisis entre países fueron consolidadas
dichas conclusiones ya que la influencia del
voto económico en la intención de voto fue
significativa en los diferentes contextos. Final-
mente las conclusiones han permitido gene-
rar aportes a la teoría de la accountability en
tanto se encontró evidencia de la existencia
del mecanismo del voto como control. Los
latinoamericanos que valoraron positivamen-
te a la economía premiaron a los partidos de
gobierno y quienes la valoraron de forma ne-
gativa los castigaron cambiando su preferencia.
Palabras clave: Voto económico, Accountabili-
ty, América Latina
Abstract:
e purpose of this paper is to assess the in-
fluence of economic voting in Latin American
between  and . e main question is
whether the perception of the economic situa-
tion is having in mind when citizens vote. In
this paper I argue that citizens act punishing
and rewarding rulers by the means of the vote.
To achieve such aims statistical techniques will
be selected according with the dependent va-
riable, such as crosstabs and simple logistic re-
gression analyses. Firstly, I will test the existen-
ce of economic voting as an average tendency
Fecha de recepción:  de novie mbre de 
Fecha de aceptación:  de abr il de 
* La autora agradec e los detallados comenta rios enviados por los dictam inadores que permitieron mejorar
el artí culo.
00REMAP03.indb 49 03/06/13 21:14
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Universidad de Guanajuato. Volumen II, número 1, enero-junio 2013
50
of population using pooled data from  Latin-
American countries, for ,  and 
years. Secondly, I will assess the deviations by
country of this average tendency. e Public
Opinion Survey of Latino barometer will be
used. is made it possible to control the com-
parability of data across countries. e results
support the economic voting approach and the
accountability theory as well. A logistic regres-
sion analyses was performed and the existence
of a clear pattern of economic voting across
years was demonstrated. e outcomes also
contribute to understand the existence of one
aspect of accountability mechanism; it is the
vote as control. e results suggest that those
Latin-American citizens with better perception
of the economy increase their probability to
vote for the incumbent more than those citi-
zens with worse perceptions of the economy.
Key words: Economic voting, Accountability,
Latin-America

A partir del estudio de cómo los ciudadanos evalúan la gestión de los gobiernos y de
cómo tienen en cuenta tales evaluaciones a la hora de votar, los teóricos de la democracia
dispusieron de una clara evidencia sobre el incentivo que sea crea mediante las elec-
ciones en los sistemas democráticos. Ante la amenaza de sanción mediante el voto, los
gobernantes se volverían más sensibles a las demandas de los ciudadanos. En América
Latina, durante la implementación de las reformas económicas de los años noventa esta
premisa fundamental de toda s las democracias fue puesta en duda. Ello llevó al cuest io-
namiento mismo de la calidad de la s democracias de la región. El tema principal de este
trabajo fue estudiar el comportamiento electoral de los ciudadanos latinoamericanos
entre  y . El objetivo ha sido examinar si a la hora de votar los latinoameric anos
premiaron o castigaron a los representantes como consecuencia de la valoración de la
situación económica durante la implementación de las reformas económicas de los años
noventa en América Latina.
El argumento adquirió relevancia al situa rlo en la paradoja que implicó la implemen-
tación de las medidas de ajuste estructural tendientes al libre mercado en América L ati-
na. Las consecuencias ec onómicas de tales reforma s fueron el aumento del desempleo, la
pobreza, el índice de precios y el estanca miento del gasto social (Frenkel,  Calcagno
; Gambina, ). Ante estos resultados negativos, desde la teoría empírica de la
democracia se predijo el castigo mediante el voto de los políticos que implementaron los
planes de ajuste (Manin, Pzreworski y Stokes, ; Geddes ; Bresser Pereira, Mara-
vall y Przeworski ). Por el contrario gran parte de los partidos que implementaron
las reformas obtuvieron la reelección. Esta situación descripta por Navarro () como
“acertijo de tolerancia popular a los procesos de ajuste” creó un desafío tanto a la teoría
del voto económico como a la de la accountability. Gran parte de la literatura asumió
Accountability, voto económico y ac ertijo de tolerancia a los procesos de ajuste c on considerados en este
trabajo como difere ntes dimensiones de un mismo fenómeno. En este ca so lo que le otorga sentido a la
asociación est adística entre economía y e lecciones (voto económico) es la posibilidad de c aptar el supues-
to de que los individuos reac cionan individualmente pero de forma sistemática al e stímulo económico
que se crea en la votación (accountabilit y). Voto económico sería un indicador que nos perm ite opera-
00REMAP03.indb 50 03/06/13 21:14
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Universidad de Guanajuato. Volumen II, número 1, enero-junio 2013
51
que los ciudadanos no tenían en cuenta la valoración de la situación económica a la
hora de votar y que no ejercían un control mediante la emisión de sus votos debido a la
falta de consolidación de estas democracias (Hagopian, ; Remmer, ; Minujin y
Kessler, ; Mora y Araujo, ; Levitsky, ).
En este trabajo se intentó discutir ese consenso y generar nueva evidencia que ayu-
de a pensar en esa paradigmática situación. En tal sentido, las fuertes consecuencias
económicas de las reformas de los años noventa convirtieron a América Latina en un
escenario ideal para someter a prueba empírica al modelo de voto económico. Ante la
magnitud de las consecuencias económicas era esperable encontrar pautas de voto eco-
nómico estable a lo largo de los años. Los resultados obtenidos ayudan a comprender si
los ciudadanos castiga ron o premiaron a la hora de votar, por ello también pude conocer
un aspecto del funcionamiento del mecanismo de accountability en América Latina.
Para seguir la línea argumental el trabajo fue organizado en tres apartados principa-
les. En el primero se describió los conceptos teóricos utilizados y se hizo una revisión
de la literatura para ver cómo tales nociones se empelaron para explicar las realidades
latinoamericanas. En el siguiente apartado se describió el esquema argumental, espe-
cificando las variables e hipótesis del trabajo y cómo la evidencia generada aporta a las
diferentes teorías, luego el diseño de investigación. En la tercera parte, se presentaron
los resultados obtenidos. En él se identificaron las principales pautas de voto para el a ño
, ,  y se sometió a prueba empírica el supuesto del voto económico. Por
último, fueron apuntadas las conclusiones.
        
Desde la literatura del comportamiento electoral diferentes modelos teóricos han sido
esgrimidos para explica r cómo y por qué vota la gente (Converse, ; Lipset y Rokkan,
; Downs, ). Tales aportes pueden ser resumidos dentro de tres enfoques y son
el sociológic o, el psicológico y el racionalista. En e ste trabajo se centra en el modelo de
cionaliza r uno de los aspectos de un concepto más gener al y abstracto como lo es la account ability. El
llamado ace rtijo de tolerancia a los procesos de aju ste es la forma empírica en la cua l se reflejó un aspecto
del funcionam iento de la accountability en Améric a Latina.
Serí a un equívoco reducir la accountabilit y, subsumiéndola sólo al a nálisis que aquí se real iza y descono-
ciendo el resto de aspec tos que la misma implica (Pitkin, ). Teniendo en cuenta las limit aciones de
este estudio de c arácter empírico, aquí se an aliza un solo aspecto (entre va rios) que reflejan una pequeña
parte de la relac ión de representación. De ninguna ma nera las conclusiones extraída s pueden abonar al
fenómeno general de acc ountability. Por ello las conclusiones que aquí se pla ntean no deberían moverse
más allá de u no de los aspectos de la rendición de cuentas c omo es el del voto como forma de control.
Este enfoque se desa rrolló por los años  y nació como el Modelo d e Columbia. La principal conclu sión
a la que llegaron teóric os como Laza rsfeld, fue que el voto es tá determinado c asi exclusiva mente por
las carac terísticas sociológicas de lo s votantes (Lazarsfeld e t al ). Esta clase de factores se a nclan en
los clivajes. Esto s postulados se b asan en un modelo de sociedad con fuer te estrati ficación social, c on
grandes div isiones sociales y con una movil idad mínima (Dalton, ).
El enfoque psicológico, conocido como modelo de Michigan, n ace por los años  y se ce ntrará en
explicar el voto a pa rtir de factores psicológicos c omo la identificación partidar ia o ideológica. A fin de
00REMAP03.indb 51 03/06/13 21:14

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR