La abstinencia epistemica: un analisis critico en torno al problema de la verdad en el liberalismo politico.

AutorCurco Cobos, Felipe
CargoEnsayo

RESUMEN: Me propongo analizar criticamente la idea de abstinencia epistemica desarrollada por un importante grupo de teoricos liberales a partir de los anos ochenta del siglo pasado. Para los propositos del liberalismo politico la propuesta de la abstinencia epistemica desempena un papel crucial. Consiste en garantizar el consenso en torno a las reglas procesales y principios publicos de justicia, exigiendo que la pluralidad de intereses y concepciones sustantivas que coexisten en la sociedad se abstengan de realizar atribuciones de verdad sobre sus propias concepciones morales cuando estas son debatidas en la esfera publica. Mi argumento es que esta estrategia fracasa toda vez que la abstinencia epistemica no resiste la aplicacion de sus propias clausulas a si misma.

PALABRAS CLAVE: falibilismo epistemico, razonabilidad, principios normativos, restriccion epistemica, democracia

SUMMARY: The purpose of this paper is to discuss a thesis of Epistemic Abstinence that was developed by an important group of political theorists starting in the 1980s. The thesis is of central importance to political liberalism. It is meant to secure a consensus on procedural rules and public principles of justice by insisting that the many interests and fundamental conceptions that coexist in society abstain from making claims about the truth their own moral precepts within the public sphere. I argue that this strategy breaks down because the thesis of Epistemic Abstinence cannot be applied to itself.

KEY WORDS: epistemic fallibilism, reasonableness, normative principles, epistemic restraint, democracy

Introduccion. La abstinencia epistemica y el "hecho plural"

Las sociedades democraticas modernas--bajo condiciones normales de libertad--son sociedades plurales y divididas: se distinguen por albergar una amplia diversidad de cosmovisiones en su interior. De ahi que el pensamiento liberal deba lidiar permanentemente con el asunto de como acomodar adecuadamente la pluralidad que distingue a sus comunidades; una preocupacion frecuente, y ya manida, que usualmente ha sido planteada del siguiente modo: ?como lograr terminos de cohesion y cooperacion mutua entre ciudadanos libres e iguales, pero profundamente divididos por doctrinas religiosas, filosoficas, politicas o morales, a menudo no solo diferentes, sino incluso excluyentes entre si? Este es el problema--como Pitkin lo define--que conduce a "la necesidad de creacion continua de unidad en un contexto de diversidad, aspiraciones variadas, e intereses en conflicto" (1972, p. 216). (1)

Cuando examinamos de cerca la estrategia que la logica liberal ha utilizado para hacer frente a esta cuestion, nos percatamos de que--tal y como lo hace ver Rawls (1993, pp. 9-26; 1982, pp. 46-47)--esta ha seguido un camino muy similar al de los pensadores modernos. En el contexto de las guerras de religion europeas de los siglos XVI y XVII, estos se habrian finalmente convencido de la inutilidad e inconveniencia de querer fundamentar la cohesion social sobre la base de una misma profesion de fe. En cuanto la fractura de la unidad religiosa impidio que la religion continuara siendo un elemento basico de cohesion social, la solucion a este problema en buena medida consistio en ir privatizando paulatinamente el punto de vista confesional. A partir de la Reforma el liberalismo habria continuado extrapolando esta solucion imaginando que, si se relegan a la esfera privada las cuestiones que causan division, un acuerdo publico sobre las reglas de procedimiento para administrar la pluralidad de intereses sustantivos que existen en la sociedad bastaria para garantizar la unidad social.

?Como construir este acuerdo procedimental sobre bases que resulten aceptables para todos? Demonos cuenta de que el antagonismo potencia] que existe en las relaciones sociales en contextos heterogeneos y divididos es algo que proviene no tanto de la pluralidad per se sino de la pretension de verdad que cada vision idiosincrasica reivindica para si misma. Lo que produce que estas visiones sean incompatibles entre si es el hecho obvio de que cada una tiene origen en una concepcion de la verdad diferente (Gonzalez Ricoy 2007). Frente a esto, la solucion que el liberalismo politico recomienda es que--tal y como ocurrio con la religion a raiz del proceso de Reforma--el punto de vista en torno a la verdad sea entonces privatizado. Esto significa dos cosas: por un lado, i) la exigencia a los ciudadanos de que al participar en el debate publico respecto a cuales son los principios eticos y de justicia que deben regular la convivencia politica eviten hacer atribuciones de verdad sobre sus propias concepciones, esto es (como Raz lo describe 2001)), se abstengan epistemicamente de reivindicar para estas toda pretension de verdad, y, por otra parte, ii) que los principios de justicia y los acuerdos procedimentales que sirven de estructura basica para las democracias liberales tengan valor politico, mas no epistemico. En otras palabras, se trata de evitar que la justificacion publica de los principios procesales de justicia se conciba y presente como una concepcion entre otras--apoyada en determinadas ideas sobre el bien o sobre la verdad--, para en lugar de ello asumirse como una nocion de segundo orden entre las diferentes concepciones del bien e ideas rivales sobre la verdad (Gonzalez Ricoy 2007). De este modo la justificacion publica de los principios liberales pretende llevarse a cabo en terminos politicos, no controversiales, evitando la confrontacion con otras visiones que potencialmente pudieran entrar en conflicto con ella. Al abstenerse de proclamar para si predicado de verdad alguno, la concepcion publica de justicia garantiza la estabilidad y se presenta como resultado de un acuerdo politico neutral que en nada afecta el valor epistemico que cada concepcion del bien reivindique. Se trata de una idea que existe desde los albores del pensamiento liberal (por ejemplo, cuando Locke afirma: "el objeto de las leyes no es establecer la verdad de las opiniones, sino atender a la seguridad de la comunidad, de todas las personas, y de sus bienes") (1983, p. 40). Y esta plenamente elaborada en el pensamiento liberal contemporaneo, cuando Rawls afirma que el objetivo del liberalismo politico consiste en "poner al descubierto las condiciones de posibilidad de una base publica de justificacion razonable acerca de cuestiones fundamentales". Al hacer esto, el liberalismo "tiene que distinguir el punto de vista publico de los puntos de vista privados [...] ademas tiene que ser imparcial [...] evitando criticar, y mucho menos rechazar, cualquier teoria particular sobre la verdad de los juicios morales" (Rawls 1996, p. 14). Por lo tanto, "en vez de referirse a su concepcion politica de justicia como verdadera, el liberalismo se refiere a ella como razonable" (ibid., p. 15)

A continuacion me propongo analizar criticamente las consecuencias problematicas que resultan de esta formulacion. Lo hare, especificamente, a partir de las variables mas relevantes que la estrategia de abstinencia epistemica ha asumido en los autores contemporaneos que la han hecho suya. Me referire, i) a la propuesta de restriccion epistemica que el pensamiento liberal desarrollo durante los anos ochenta y noventa (especialmente Nagel, Larmore, Rorty y Rawls) y la primera decada del presente siglo. (2) En segundo lugar, ii) mostrare la conexion de esta propuesta con el argumento falibilista de Brian Barry. Posteriormente, iii) analizare la version del argumento de restriccion epistemica en Rawls y el papel que las cargas del juicio desempena en dicho argumento (como version que incorpora todas las posturas anteriores). Finalmente, iv) mostrare como es que las criticas de Apel, Habermas, Dworkin y Estlund socavan de fondo las distintas variantes de argumentacion a favor de la estrategia de abstinencia epistemica. Me apoyare en esas criticas para probar que sea cual sea la forma en que concibamos la abstinencia epistemica esta siempre requerira sostenerse sobre la base de premisas epistemicas (y no meramente politicas), con lo cual, su estrategia falla al devenir inconsistente. De ahi busco concluir que el liberalismo politico no puede desentenderse de reivindicar algun tipo de compromiso epistemico con criterios especificos de verdad y/o correccion moral.

  1. Restriccion epistemica y "reconocimiento mutuo "

    El argumento de la restriccion epistemica [epistemic restraint] se plantea asi: se quiere garantizar el consenso y la estabilidad en sociedades plurales, esto solo podra lograrse en la medida en que ninguna concepcion del bien insista en sostenerse como verdadera cuando se le expresa politicamente. Por concepcion del bien se entiende prima facie distintos puntos de vista morales, de caracter general y comprehensivo, lo cual significa que informan axiologica, programatica y sustantivamente sobre la globalidad de todo aquello que consideramos de valor para nuestra vida. Asi definidas, y segun Thomas Nagel (1987), las concepciones del bien--al presentarseles publicamente--deben evitar hacerlo como verdaderas.

    El argumento se desarrolla en dos pasos. En un primer paso, la propuesta empieza por reconocer el conflicto que hay entre el punto de vista personal de nuestras convicciones y la exigencia de imparcialidad para la justificacion publica de las mismas. La idea--en palabras de Nagel--es que cuando atendemos a alguna de nuestras convicciones desde el exterior, independientemente de si esta justificada desde el interior, "la referencia a que sea verdadera debe limitarse a que se le exprese como una referencia a nuestra creencia y debe tratarsele como tal a menos que dicha creencia pueda justificarse desde un punto de vista mas impersonal" (1987, p. 230). En un segundo paso, reconocer la diferencia que hay entre la justificacion desde el punto de vista interior y la justificacion desde el punto de vista exterior conduce a la implementacion de un procedimiento publico...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR