-
Revista Trace

- Editorial:
- Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos
- Fecha publicación:
- 2013-06-03
Número de Revista
- Núm. 78, Julio 2020
- Núm. 77, Enero 2020
- Núm. 76, Julio 2019
- Núm. 75, Enero 2019
- Núm. 74, Julio 2018
- Núm. 73, Enero 2018
- Núm. 72, Julio 2017
- Núm. 71, Enero 2017
- Núm. 70, Julio 2016
- Núm. 69, Enero 2016
- Núm. 68, Diciembre 2015
- Núm. 67, Junio 2015
- Núm. 66, Diciembre 2014
- Núm. 65, Junio 2014
- Núm. 64, Diciembre 2013
- Núm. 63, Junio 2013
- Núm. 62, Diciembre 2012
- Núm. 61, Junio 2012
- Núm. 60, Diciembre 2011
- Núm. 59, Junio 2011
Últimos documentos
- Predación, vida y muerte: Relaciones transespecies, patrimonio biocultural y cosmopolítica mesoamericana
- Niñez, transformación y consumo de maíz entre los nahuas de la Sierra Negra de Puebla
Para los nahuas de la Sierra Negra de Puebla, el consumo de maíz es considerado uno de los elementos que establecen la distinción entre los humanos y los no humanos, pues mediante este se crean cuerpos que se diferenciarán, entre otras cosas, por su estabilidad o la falta de ella. La fabricación del cuerpo requiere de una serie de acciones realizadas a lo largo de toda la vida. En este texto se dará cuenta, principalmente, de la importancia que tiene la alimentación mediante productos locales (por ejemplo, maíz y frijol) -frente a aquella que conforma cuerpos anómalos como el de los migrantes-, así como el consumo de sal y el bautizo, para dar paso a la descripción del papel que juega el trabajo en la milpa en la conformación de cuerpos adecuados para lo nahua, es decir, lo humano por excelencia. Se pondrá especial énfasis a la niñez como una etapa donde el control de la inestabilidad requiere de un esfuerzo mayor. Los niños nahuas son asociados a los antepasados, a lo acuoso y a lo mítico. Su humanidad está constantemente en riesgo, pues su cuerpo no ha llegado a los niveles necesarios de madurez.
- El cazador, la presa y el Dueño de los Animales: El complejo cinegético nahua
La cacería es un complejo escenario que permite configurar las relaciones entre humanos y no humanos. Estas relaciones han sido observadas, mediante el trabajo de campo etnográfico, entre los nahuas de San Martín Mazateopan, comunidad ubicada al sureste del estado de Puebla. La cacería en Mazateopan no es solo un medio de subsistencia, sino una forma de comunicarse con el Dueño de los Animales, el Tepechane, quien entregará a sus «hijas», los venados, a los cazadores. Para lograr esto, realizan una serie de actividades cuyo objetivo es desvincularlos de la comunidad de humanos para permitirles adquirir cualidades ontológicas específicas e introducirse en la selva de manera más segura al ser identificados por quienes la habitan y la poseen. Lo que se propone en este documento es que los procedimientos rituales realizados por los «buenos » cazadores responden a la estructura del cosmos nahua y tienen como propósito (re)configurar temporalmente la continuidad entre ellos y el Dueño de Animales; lo anterior con el fin de realizar la actividad cinegética de manera segura y poder conseguir con ello su propósito: acceder a la carne de monte.
- Hostilidad perpetua, transformaciones transitorias: Persona, cuerpo y moralidad entre los tsotsiles de Chamula, Chiapas
El actual estudio etnográfico da cuenta de que lo chon -un aspecto de la persona, generalmente, asociado a lo animal- está relacionado con un estado de permanente hostilidad, presente en el mundo desde tiempos primordiales. Este aspecto, a la vez que potencia la vulnerabilidad entre los humanos, resalta la fortaleza de otros seres, como Dios y el Pukuj. En la búsqueda de lidiar con esa atmósfera de hostilidad y, de mitigar su propia vulnerabilidad, la humanidad experimenta múltiples transformaciones morales-corporales.
- Altepet / Chuchutsipi: Cosmopolítica territorial totonaca-nahua y patrimonio biocultural en la Sierra Nororiental de Puebla
Este trabajo revela cómo el concepto de comunidad territorial altepet /chuchutsipi es actualizado en el contexto de la amenaza depredadora de los proyectos de muerte, como los nahuas y totonacos de la Sierra Norte de Puebla califican tanto a las concesiones mineras como a los maíces transgénicos. En este contexto, ¿qué implican o qué excluyen las nociones de territorio y paisaje biocultural desde la experiencia cotidiana y las categorías locales sobre el medio ambiente?, ¿qué se queda fuera cuando la defensa del territorio lleva a encerrar las relaciones locales entre humanos y no humanos en el marco del patrimonio biocultural? Argumentaré que la defensa del territorio a través del patrimonio biocultural es un posicionamiento político legítimo necesario, pero que oculta al mismo tiempo la complejidad (incluso las hibridaciones y reelaboraciones) de las percepciones, prácticas cotidianas y representaciones ecológicas ancladas en la cosmopolítica totonaca-nahua.
- El mito y las entidades sobrenaturales entre los nahuas de Xolotla, Sierra Norte de Puebla
Entre los nahuas de Xolotla, en el municipio de Pahuatlán de Valle, ubicado en la Sierra Norte de Puebla, existe una antigua tradición oral que nos remite a un conjunto de seres sobrenaturales agrupados bajo el concepto de chichipahuatzitzi o ‘espíritus puros’. Estas entidades están encarnadas en distintos fenómenos naturales como los rayos (tlapetancame), las nubes (mexhuacante) y el agua (ahuacante); la Sirena (Zoliman) también está incluida en ellos. Otro personaje que forma parte del repertorio de la sobrenaturaleza es el Coixehuatl (el Dueño del Monte). A este conjunto igualmente debemos agregar a la tlahuepoche (la bruja), que es uno de los seres más característicos de la tradición oral indígena. A partir del mito y de lo que los xolotecos han escuchado de los más viejos, se puede conocer su apariencia física, el procedimiento para transformarse en guajolote, la manera en que ataca a sus víctimas y las formas de contrarrestar sus acciones nocivas; incluso, un mito referente a la tlahuepoche la ubica como la esposa de uno de los tlapetancame. Este artículo tiene dos objetivos: 1) esbozar una reconstrucción del antiguo panteón nahua xoloteco; y 2) interpretar los mitos de la tlahuepoche con base en el sistema indígena de eras, por medio de los cuales los contenidos culturales autóctonos han sido desplazados a un pasado remoto, que resultan inoperantes en el contexto actual.
- El agua en la percepción mazahua: Ecofilosofía y narrativa de la naturaleza
Diversas sociedades han concebido a la naturaleza como un todo integral, una entidad viva. Esta perspectiva ontológica es una forma del ser en el mundo y representa otros caminos de la convivencia con el entorno. Este texto busca aportar elementos para entender la lógica de la percepción del agua en los pueblos mazahuas del Estado de México, a partir de referentes cosmológicos. Desde la perspectiva de la ecofilosofía, estas formas de asumir el entorno nos permiten repensar nuestros fundamentos epistémicos sobre la naturaleza. Metodológicamente, se realizó trabajo de campo en las comunidades mazahuas de la región noroccidente y occidente del Estado de México, principalmente se retomaron localidades cercanas a los ríos Lerma y Cutzamala. A partir de entrevistas a profundidad, recorridos de área e información documental se identificó la percepción del agua, así como los diferentes conflictos por los recursos hídricos y los proyectos de trasvase.
- Las danzas indígenas del centro de México según las fuentes coloniales
El objetivo de este artículo es el estudio de las descripciones de la danza indígena del centro de México prehispánico según las fuentes coloniales escritas en español, latín y náhuatl. Por primera vez se hace una síntesis completa de la información de los exploradores, misioneros y cronistas españoles y de las fuentes escritas por indígenas o con indígenas acerca de la danza nativa. A través del análisis se puede observar cómo los soldados o conquistadores, los cronistas oficiales de la Corona española y los frailes ofrecieron una visión de acuerdo con sus intereses, creencias y modos de conceptualizar el mundo.
- Valoración del patrimonio biocultural en un área natural protegida, el caso de El Cuyo, Yucatán, México
La presente investigación se realizó en la localidad pesquera/turística El Cuyo, en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, Yucatán, que destaca por su gran biodiversidad. Se indagó con los habitantes sobre la importancia que atribuyen a su patrimonio natural y cultural, la postura sobre las energías renovables y la actitud hacia la transformación del territorio. El enfoque fue cualitativo, con entrevistas semiestructuradas y observación directa. Los resultados arrojaron que valoran ambos patrimonios, pero poseen poca información, en particular del cultural, a pesar de ubicarse sobre un asentamiento maya prehispánico con vestigios visibles. Hay escasa información sobre energías renovables y asocian sus ventajas únicamente con el aspecto económico. Muestran una postura a favor de un desarrollo turístico mesurado y de bajo impacto. Existe una tendencia a conservar el estilo de vida y las condiciones actuales de la localidad, tanto en jóvenes como en adultos. Estas características culturales podrían incidir positivamente en la conservación y manejo adecuado, tanto de los ecosistemas de la zona como de las estructuras arqueológicas, pero suponen poca disposición para la instalación de dispositivos de energías renovables susceptibles de modificar el paisaje.
- Painting the Skin
Documentos destacados
- Migrantes binacionales y participación política local: El Rey del Tomate en Jerez, Zacatecas
Este artículo cuestiona el concepto de "transnacionalismo" y presenta el caso del migrante binacional exitoso llamado Andrés Bermúdez, que en los albores de las modificaciones legislativas sobre la doble nacionalidad y voto de los mexicanos en el extranjero saltó a la fama al competir por ...
- Culpabilidad y sanción penal en la violencia del tráfico de drogas. Una perspectiva normativa
El círculo de los perpetradores de la violencia ligada al tráfico de drogas en México es relativamente extenso. Más allá de un grupúsculo de mercenarios desalmados, entre los causantes de la violencia actual, hay un grupo de perpetradores de bajo rango, se trata de personas “comunes y corrientes”...
- La tensión entre instrucción y socialización en las prácticas de enseñanza de primaria de Quebec: ¿hacia una deriva terapéutica?
Basándose en los resultados de recientes investigaciones, el texto pone en evidencia la existencia de una importante tensión entre las funciones de instrucción y socialización en las prácticas de enseñanza de los maestros de primaria de Quebec. El autor argumenta que esta tensión conduce a la...
- El regreso de la barbarie. Una crítica a las ontologías 'premodernas
En lo últimos años, numerosos profesionales latinoamericanos se han orientado hacia la reciente tradición académica francesa representada por Philippe Descola, lo que ha resultado en una -hasta ahora apresurada- extrapolación de perspectivas elaboradas en el espacio amazónico al ámbito...
- ¿El dios en mosaico? La composición de la imagen de la deidad en los códices adivinatorios
En este artículo se analizan los componentes gráficos en imágenes de las deidades tal como aparecen en códices adivinatorios (calendárico-religiosos) prehispánicos de Mesoamérica central, eligiendo algunos ejemplos, en su mayoría del Códice Borgia, para saber si estas representaciones gráficas...
- Biopolíticas del cambio climático para Centroamérica
Estudiamos cuatro dispositivos biopolíticos relacionados con Centroamérica y el cambio climático: modelos climatológicos; indicadores de vulnerabilidad ambiental; criterios para asignar los microcréditos de los fondos verdes para enfrentar el cambio climático y, finalmente, el programa de...
- De Sandino a los contras. Formas y prácticas de la guerra en Nicaragua
¿Cómo interpretar las guerras civiles -Somoza/sandinistas; sandinistas/contras- en la trinchera de Nicaragua entre 1978 y 1987? Mientras que la mayor parte de los análisis destacan los "bloqueos" sociopolíticos internos y el rol de las intervenciones extranjeras, se analiza aquí dichas...
- El cazador, la presa y el Dueño de los Animales: El complejo cinegético nahua
La cacería es un complejo escenario que permite configurar las relaciones entre humanos y no humanos. Estas relaciones han sido observadas, mediante el trabajo de campo etnográfico, entre los nahuas de San Martín Mazateopan, comunidad ubicada al sureste del estado de Puebla. La cacería en...
- Arena, FMLN y los sucesos del 5 de julio del 2006 en El Salvador: violencia e imaginarios políticos
Graves disturbios ocurrieron el día 5 de julio del 2006 en El Salvador. La violencia política más grave de la posguerra salvadoreña hasta esa fecha se pagó con dos policías muertos, varios heridos y decenas de detenidos. Después de estos hechos, se produjo otra batalla: explicar lo sucedido y...
- Altepet / Chuchutsipi: Cosmopolítica territorial totonaca-nahua y patrimonio biocultural en la Sierra Nororiental de Puebla
Este trabajo revela cómo el concepto de comunidad territorial altepet /chuchutsipi es actualizado en el contexto de la amenaza depredadora de los proyectos de muerte, como los nahuas y totonacos de la Sierra Norte de Puebla califican tanto a las concesiones mineras como a los maíces transgénicos....