-
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública

- Editorial:
- Universidad de Guanajuato
- Fecha publicación:
- 2018-05-24
- ISBN:
- 2007-4425
Número de Revista
- Núm. 2-2019, Julio 2019
- Núm. 2-2018, Julio 2018
- Núm. 1-2018, Enero 2018
- Núm. 2-2017, Julio 2017
- Núm. 1-2017, Enero 2017
- Núm. 2-2016, Julio 2016
- Núm. 1-2016, Enero 2016
- Núm. 2-2015, Julio 2015
- Núm. 1-2015, Enero 2015
- Núm. 2-2014, Julio 2014
- Núm. 1-2014, Enero 2014
- Núm. 2-2013, Julio 2013
- Núm. 1-2013, Enero 2013
- Núm. 2-2012, Julio 2012
- Núm. 1-2012, Enero 2012
Últimos documentos
- Presentación
- Lógicas mercantiles y contestarías en torno a las formas de producción de las ciudades del siglo XXI: hacia nuevos escenarios urbanos
En este trabajo entablamos un diálogo crítico en torno a dos lógicas presentes en la literatura sobre las grandes ciudades: una mercantil y otra contestataria. Argumentamos que el eje de articulación se encuentra en los ámbitos estatales que tienen un carácter transversal, en este punto radica la contribución principal. Así, cada una tiene efectos sobre la producción de las ciudades, ya que la mercantil no sólo implica el redireccionamiento de la acción estatal y gubernamental mediante las fuerzas del mercado; al tiempo que la contestataria se orienta por las demandas de sectores y grupos desfavorecidos a partir de diversas formas de pertenencia, apropiación e intercambio social y comunitario. Finalmente, reflexionamos sobre las tensiones y conflictos entre los diversos agentes privados y gubernamentales que promueven sus intereses y privilegios, así como diversos actores sociales y afectados por las políticas urbanas, lo que está configurando nuevos escenarios urbanos a inicios del siglo XXI. Palabras clave: Ciudades, políticas urbanas, mercantilización, ciudadanía contenciosa, derecho a la ciudad.
- La urbanización vacante. El rol del Estado como formulador de políticas habitacionales hacia sectores vulnerables y villas de emergencia en la Ciudad de Buenos Aires entre los años 2007 y 2015
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pese a haberse alcanzado un notable desarrollo urbano e inmobiliario a lo largo de las décadas, persiste todavía una profunda problemática habitacional, que se expresa en las dificultades de acceso al hábitat que padecen los sectores socioeconómicamente más vulnerables. Este escenario se agrava especialmente en la zona sur de la ciudad, donde en los últimos años se han expandido, tanto espacial como demográficamente, los asentamientos informales conocidos popularmente como “villas de emergencia”. El presente artículo se propone indagar cuál ha sido el rol del Estado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los años 2007 y 2015, en términos de formulación e implementación de políticas habitacionales que, por un lado, garanticen el acceso a una vivienda digna a los sectores excluidos por el mercado inmobiliario, y al mismo tiempo, apuntalen la integración socio-urbana de dichos hábitats informales a la ciudad formal. Palabras clave: Política habitacional – villas de emergencia – urbanización – informalidad
- Ciudad creativa digital en Guadalajara: actores y proceso sociopolítico
Este artículo analiza el proyecto de Ciudad Creativa Digital en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. El texto se concentra en el contexto político en el que diversos actores e instituciones han intervenido en la cristalización de este proyecto urbano. El caso es significativo en la medida que se ve una compleja interacción de actores e instituciones en la implementación de un proyecto de ciudad. Palabras clave: Ciudad Creativa Digital, agenda, políticas públicas, Guadalajara.
- El desarrollo del Parque Ambiental Bicentenario en Metepec, Estado de México, como ejercicio de construcción de ciudad y ciudadanía
El presente trabajo analiza el caso de la creación del Parque Ambiental Bicentenario en Metepec Estado de México como un ejercicio de gobernanza, donde el territorio urbano juega un papel central al ser un espacio de identidad y pertenencia por los habitantes de la zona. Esta muestra un ejemplo de organización ciudadana para defender un espacio, propiedad del Gobierno del Estado de México, ante la tentativa de que fuera privatizado para crear un desarrollo urbano de carácter habitacional y comercial. Este espacio, cuyo potencial ambiental, social y urbano, es hoy en día un parque, gracias a la acción de resistencia de un movimiento ciudadano y de la capacidad del mismo para fomentar un proceso de negociación, planeación e implementación de un proyecto que hoy beneficia a la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, consolidándose como uno de los más importantes parques urbanos de la misma. Palabras clave: espacio, territorio, ciudad, movimiento ciudadano, gobernanza, redes de gobernanza.
- El proyecto de recuperación de la barranca Tepecuache en Santa Fe: ?Sin barrancas no hay ciudad'
La ZMVM cuenta con un sistema de barrancas que aloja flora y fauna nativa. Además juega un importante papel en el equilibrio hidráulico de la región. Gran parte de estas barrancas se han perdido por diversos procesos de urbanización, ya sea por la construcción de vías de comunicación, de zonas residenciales o de asentamientos irregulares. Si embargo existen asociaciones de vecinos que se han organizado para impedir el cambio de uso de suelo y la eventual deforestación de las barrancas. El objetivo de este artículo es mostrar la trayectoria del proyecto de recuperación de la barranca Tepecuache en Santa Fe, en la ciudad de México. El proyecto a estudiar, presenta ciertas peculiaridades que hacen pertinente su estudio. Una de ellas es que reúne a voluntarios que pertenecen a distintos estratos sociales. Más allá de que el proyecto tenga un impacto positivo en términos ecológicos, se puede hablar de la barranca como un lugar cargado de significado del que los distintos actores se apropian. Palabras Clave: ZMVM - participación ciudadana-movimientos medioambientalesº espacio público
- Desigualdad e inseguridad pública en la ciudad de Querétaro
El objetivo del artículo es analizar la relación entre desigualdad social con la victimización y percepción de inseguridad, de personas mayores de 18 años que residen en el municipio de Querétaro. La fuente de datos es la Encuesta Municipal de Victimización y Percepción de Inseguridad (EMVIPE), levantada en febrero y marzo de 2019 por la FCPyS de la UAQ y el equipo del observatorio ciudadano de seguridad pública del municipio de Querétaro. El documento se enfoca en observar cómo las ventajas y desventajas, producto de diferentes inversiones públicas y privadas de infraestructura en distintas zonas de la ciudad, se relacionan con el nivel de victimización y percepción de inseguridad. La principal aportación del trabajo se encuentra en la georreferencia de los delitos, en la medida que se ofrece un panorama sobre la inseguridad en la ciudad, lo cual permite ubicar con mejores herramientas el tipo de delitos que ocurren y en qué zonas. Palabras clave: Ciudad, desigualdad, seguridad pública y victimización.
- El Instituto Metropolitano de Planeación de la Zona Metropolitana de Guadalajara como instrumento de una gobernanza efectiva
El ensayo analiza desde la perspectiva de la Gobernanza cuál ha sido la lógica que explica la constitución de los órganos de coordinación en el área metropolitana de Guadalajara, AMG, deteniéndose particularmente en su órgano técnico, el Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara. Después de hacer una revisión del concepto Gobernanza que sustenta teóricamente el artículo, se presenta la información sociodemográfica básica del área de análisis. Hecho lo anterior se sintetiza el modelo de coordinación metropolitana a partir de lo cual se estudia con cierta profundidad el instituto. De este se analiza el avance en su operación y se concluye que el alcance de sus metas no está garantizado, y que para ello se deben mantener, desde la perspectiva de la Gobernanza, los alientos y estímulos entre los actores involucrados en su operación.
- La evaluación a los políticos: los legisladores de Italia, España, México y Argentina, de Mónica Montaño Reyes
- Experiments in Public Management Research. Challenges and Contributions, de Oliver James, Sebastian R. Jilke y Gregg G. Van Ryzin (eds.)
Documentos destacados
- Poderes de emergencia y regímenes de excepción en América Latina: una perspectiva política
Los poderes de emergencia en general y los regímenes de excepción en particular han sido ampliamente abordados por la teoría política y el derecho constitucional sin embargo han sido sistemáticamente obviados por la ciencia política, a pesar de su relevancia empírica en regiones con pasados...
- El derecho humano de defensa técnica en el sistema de responsabilidades administrativas, como parte del Sistema Nacional Anticorrupción en México y Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato
Las personas servidoras públicas conservan la calidad originaria de personas y por ello, al encontrarse sujetas a un procedimiento de responsabilidad administrativa pueden contar con una defensa técnica que permita identificar un tratamiento jurídico acorde a los postulados que asisten al derecho...
- Los componentes de la nueva gerencia pública en la reforma educativa mexicana
Este artículo analiza algunos componentes de la Nueva Gerencia Pública (NGP) que fueron introducidos en el sector educativo mexicano, por ejemplo, la transparencia, la evaluación y la responsabilidad por resultados. Para ello, este artículo se divide en cuatro partes. En la primera, se revisan los...
- Democracia y participación en los gobiernos locales: su importancia para la gestión pública y gobernanza locales en Méixico
Este trabajo parte de reconocer un estrecho vínculo entre la democracia participativa, la gestión y la gobernanza. Con las transformaciones políticas del país, en buena medida impulsadas desde los gobiernos locales, se identifica la necesidad de fortalecer los espacios de participación para otorgar ...
- De violencia y privatizaciones en México: el caso de las Asociaciones Público-Privadas en el sector penitenciario
El objetivo del presente artículo es explorar e identificar las características de las APP en el sector penitenciario. Sostenemos que se trata de una nueva modalidad de privatizar sectores clave sin representar ventajas para los reclusos. Además, las APP han involucrado un gran dispendio en donde...
- Time variable in policy transfer analysis: the experience of the higher education program 'Manutención' in Mexico
In recent years concepts such as "lesson-drawing", "policy diffusion" and "policy transfer" have become relevant in public policy analysis. As Levi Faur and Vigoda-Gadot point out, "Policy lessons are increasingly drawn on a cross-national basis rather than on...
- (I)legalidad y desmaterialización de la Justicia: consideraciones preliminares sobre su efecto en la estabilidad psíquica del ciudadano
En su último informe sobre seguridad ciudadana en América Latina, el PNUD (2013) resalta que, a pesar de que la región mejoró indicadores socioeconómicos habitualmente relacionados con la propagación de inseguridad, el problema no disminuyó. Por el contrario, el crimen empeoró. Para entender esta...
- Modernización Administrativa y post-nueva gestión pública. De los dilemas y tensiones hacia las nuevas formas de coordinación y regulación
El propósito del artículo consiste por un lado, en analizar el desarrollo de la modernización administrativa a partir de la evolución de la Nueva Gestión Pública, Post-NGP y movimientos recientes como el Gobierno Unido y el Enfoque Integrador del Gobierno; y por el otro, estudiar reflexionar sobre...
- Cómputo en la nube y gobernanza electrónica: ¿Calidad y eficiencia en la prestación de servicios?
El uso de internet para mejorar las acciones del gobierno y ofrecer mejores servicios públicos ha tenido varias etapas importantes, algunas de ellas relacionadas con ciertas tecnologías en particular. Una de las más recientes, pero también tal vez de las más importantes por su potencial ha sido el &...
- Lógicas mercantiles y contestarías en torno a las formas de producción de las ciudades del siglo XXI: hacia nuevos escenarios urbanos
En este trabajo entablamos un diálogo crítico en torno a dos lógicas presentes en la literatura sobre las grandes ciudades: una mercantil y otra contestataria. Argumentamos que el eje de articulación se encuentra en los ámbitos estatales que tienen un carácter transversal, en este punto radica la...