-
Revista Letras Jurídicas

- Editorial:
- Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad de la Universidad Veracruzana
- Fecha publicación:
- 2008-01-01
- ISBN:
- 1665-1529
Número de Revista
- Núm. 40, Julio 2019
- Núm. 39, Enero 2019
- Núm. 38, Julio 2018
- Núm. 37, Enero 2018
- Núm. 36, Julio 2017
- Núm. 35, Enero 2017
- Núm. 34, Julio 2016
- Núm. 33, Enero 2016
- Núm. 32, Julio 2015
- Núm. 31, Enero 2015
- Núm. 30, Julio 2014
- Núm. 29, Enero 2014
- Núm. 28, Julio 2013
- Núm. 27, Enero 2013
- Núm. 26, Julio 2012
- Núm. 25, Enero 2012
- Núm. 24, Julio 2011
- Núm. 23, Enero 2011
- Núm. 22, Julio 2010
- Núm. 21, Enero 2010
Últimos documentos
- Bioética para todos
- Amparo Carla: Un acercamiento a la justiciabilidad del derecho a la identidad y a la no discriminación por identidad de género, desde la Universidad Veracruzana
- ¿Podemos reducir la corrupción en México?
- La generalización de comunidades indígenas: entre la limitación y la simulación en la Alerta de Violencia de Género en contra de las Mujeres, para el Estado de Veracruz 2016
- Sociedad civil y conflictos internacionales: un modelo de mediación para la protección de los derechos humanos
El propósito de este artículo es analizar el origen y características de los conflictos internacionales, así como la capacidad y desempeño de la sociedad civil organizada en su nuevo papel como mediadora en casos de prevención, gestión y solución de conflictos internacionales, que puedan afectar los derechos humanos. Palabras clave: Conflictos internacionales, derechos humanos, sociedad civil, mediación, cultura de paz, "noviolencia”.
- La restauración penal: Hacia la justicia alternativa en México
En este texto se insiste en la necesidad de comprender los alcances del paradigma restaurativo de justicia en oposición al retributivo que busca, sobre todo, el castigo. Porque consideramos que la restauración es un camino ideal para lograr convivencias armoniosas, responsables y suficientes como modos de resolver conflictos que, en vía jurisdiccional, sólo se agravan, pero también como una forma de prevención de la violencia en la vida social. Se afirma que este camino, en México, aún está inacabado. Palabras clave: Justicia alternativa, justicia restaurativa, retribución, mediación.
- El feminicidio ¿Un crimen de odio?
Nos hemos ocupado en este artículo de un problema que afecta a miles de mujeres, que desafortunadamente han sido víctimas de lo que suele llamarse como feminicidio y que nosotros catalogamos como crímenes de odio. Si bien es cierto, no existe el tipo penal como tal en el catálogo de delitos de cualquier Código Penal de la República Mexicana, sí estamos ciertas a entender por qué se les puede llamar así. Son crímenes generalmente cometidos por hombres en contra de mujeres, que pueden ser sus esposas, concubinas o novias y son ellas las que son victimizadas. Que a través de la ira su agresor logra arrebatarles la vida o en su caso provoca lesiones graves y el menoscabo de su autoestima, causando temor y miedo hacia su agresor, por sentirse en desventaja en fuerza, sobretodo. El feminicidio es el ejemplo más socorrido en este tipo de crímenes. Palabras clave: mujer, víctima, violencia Feminicidio.
- Cannabis, Salud Pública y Derechos Humanos
De acuerdo a la Convención Única de Estupefacientes de 1961 de la Organización de las Naciones Unidas, se puede considerar que el régimen internacional de control de drogas trata de un sistema rígido e inamovible en cuanto a sus postulados y principios prohibicionistas. Sin embargo, contra lo que se pensara, la evolución normativa de este Tratado ha resultado que muchos países transitaran, motu proprio, de un absoluto prohibicionismo, a una descriminalización casi total en lo relacionado a la posesión de algunas sustancias psicoactivas, como es el caso de la Cannabis. Esta evolución en la ponderación e interpretación de los contenidos de los Tratados se enfoca a la protección de la salud pública y al respeto de ciertas costumbres, de aquellos colectivos que incorporan el uso de estas plantas en sus prácticas culturales. Este enfoque sanitarista considera la prevención y rehabilitación de los consumidores, es decir, incorpora en sus elementos el derecho a la salud como lo proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, la legalización del consumo de Cannabis con fines no médicos en algunos países es un problema para la aplicación universal de los Tratados internacionales de fiscalización de drogas, y un problema para aquellos Estados partes de estos Tratados que han procedido a su legalización o están en vías de hacerlo, como es el caso de México. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, JIFE, reitera que los Tratados limitan el uso de sustancias sometidas a fiscalización, incluido el Cannabis, exclusivamente a fines médicos y científicos y considera que todo país suscriptor de las convenciones internacionales de la Organización de Naciones Unidas que pretenda legalizar, en forma absoluta, cualquier tipo de drogas, se encontrará frente a una posible violación a una norma de Derecho Internacional. En este trabajo se revisan algunos aspectos de esta antinomia entre libertad y necesidad, en torno a los itinerarios de la descriminalización de la Cannabis en algunas regiones. Palabras clave: fiscalización internacional de drogas. Derechos y Libertades de la Persona. Tratados internacionales. Legalización, descriminalización y despenalización.
- Análisis de la Jurisprudencia derivada del expediente 293/2011
El estudio describe los puntos de contradicción en el asunto 293/2011 y las respuestas ofrecidas para su superación por Arturo Zaldívar, ministro ponente. Una vez planteado el contexto dentro del cual se llevó a cabo el debate judicial, se argumenta desde el derecho internacional de los derechos humanos sobre la inconsistencia entre los dos criterios asumidos por el pleno de la SCJN y el carácter regresivo de la tesis que determina que siempre que la Constitución establezca de forma expresa una limitación se atenderá a ésta frente a normas de derechos humanos de fuente internacional. Palabras clave: derechos humanos; derecho internacional de los derechos humanos; principio de no regresividad.
- Tutela jurisdiccional de grupos vulnerables: Los adultos mayores en México
Hoy en día los adultos mayores tienen una importancia especial, ya que son un reflejo de un fenómeno global: el envejecimiento poblacional, se trata de un grupo vulnerable que demanda una protección especial por parte del Estado, no solamente de sus Derechos Humanos, sino una protección jurisdiccional cuando ellos son parte en un proceso ante el Poder Judicial. A nivel internacional, esta protección se encuentra dispuesta en las Reglas de Brasilia y en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, sin embargo, en México la primera no es acatada por el Poder Judicial, al no tener las características de un tratado internacional y la segunda no ha sido suscrita por el Estado mexicano. Palabras clave: grupos vulnerables, adultos mayores, protección jurisdiccional, el Poder Judicial.
Documentos destacados
- Desarrollo sustentable, medio ambiente y residuos sólidos urbanos: Una mirada desde la política pública ambiental mexicana
- El derecho al libre desarrollo de la personalidad y la dignidad humana en la legislación mexicana
El derecho al libre desarrollo de la personalidad humana, surge como un claro ejemplo de la protección de los derechos humanos de los gobernados, de tal forma que el individuo pueda desarrollar su proyecto de vida, sin intervención de terceros y/o del Estado mismo. Esto es, dicho derecho, es una...
- Descriminalización, Despenalización y Regulación de la Cannabis
A propósito del debate entre prohibicionismo versus descriminalización, despenalización o regulación estatal para la producción y distribución de la planta Cannabis Índica, la Suprema Corte de la Nación ha reconocido el justo alcance de la libertad de la persona para decidir respecto al uso...
- La adopción de menores en México y en el contexto internacional
En el contexto internacional, han sido evidentes los esfuerzos de los Estados por regular de manera homogénea los procedimientos de adopción de menores con base en el respeto de sus Derechos Fundamentales, a través de principios como: el interés superior del niño. El propósito de estas líneas es...
- Sociedad civil y conflictos internacionales: un modelo de mediación para la protección de los derechos humanos
El propósito de este artículo es analizar el origen y características de los conflictos internacionales, así como la capacidad y desempeño de la sociedad civil organizada en su nuevo papel como mediadora en casos de prevención, gestión y solución de conflictos internacionales, que puedan afectar...
- Justicia restaurativa en el contexto de la mediación penal y su impacto cultural
La justicia restaurativa representa uno de los pilares cualitativos más importantes del sistema de justicia penal acusatorio, asimismo se erige como un modelo diferente para materializar justicia jurídica al seno del tejido social. No obstante, este cambio sustancial en la forma de operar el...
- Cannabis, Salud Pública y Derechos Humanos
De acuerdo a la Convención Única de Estupefacientes de 1961 de la Organización de las Naciones Unidas, se puede considerar que el régimen internacional de control de drogas trata de un sistema rígido e inamovible en cuanto a sus postulados y principios prohibicionistas. Sin embargo, contra lo que...
- La defensa de la competencia económica en los mercados de comercio electrónico en México
La defensa de la competencia económica es indispensable para generar condiciones de certeza jurídica que promuevan la eficiencia en los mercados, y a su vez condiciones de desarrollo social y económico en un país. México cuenta con un sistema jurídico encargado de vigilar el proceso de competencia, ...
- Los Derechos Humanos de los contribuyentes en el Sistema Jurídico Mexicano
- Avances en la regulación jurídica de las técnicas de reproducción humana asistida
Con el progreso y auge de las ciencias biomédicas, el derecho debe comprometerse a regularlo, como es el caso que se trata en el presente texto; las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA), requieren un apartado en la legislación civil, penal y de salud o en dado caso optar por una...