Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Editorial:
Cámara de Diputados
Fecha publicación:
2017-08-01
ISBN:
2007-1531

Últimos documentos

  • Presentación
  • Animal Spirits y Covid-19 en México

    Ante la pandemia por Covid-19 se investiga y mide la naturaleza de la relación de los contagios en México con hábitos persistentes (memoria de contagio), mediante el exponente de Hurst (H), analizando 3,727 reportes diarios (311,483 casos positivos a sars-CoV-2), agrupados por estados del país. Un índice H elevado indicará persistencia de la pandemia por hábitos arraigados y un exponente Hurst H menor indicará aleatoriedad de los contagios, derivado del Animal Spirits de Keynes: conducta irracional de salir de la casa y no seguir las recomendaciones de cuidados de la salud. Los resultados muestran que en Jalisco y Querétaro los contagios derivan de hábitos persistentes (alto índice de Hurts); mientras que Quintana Roo y Baja California Sur tienen mayor Animal Spirits (aleatoriedad). Se concluye la necesidad de políticas diferenciadas, en función del Animal Spirits; la metodología aplicada contribuye a identificar el momento adecuado para tomar decisiones contra la pandemia.

  • Características de la pobreza energética en México: un enfoque desagregado

    La energía en las viviendas es un factor impulsor del desarrollo humano, sin embargo, en algunas ocasiones los hogares encuentran dificultades para obtener los servicios de energía que satisfagan las necesidades básicas. Este trabajo presenta un análisis deductivo sobre pobreza energética, con el objetivo de describir la demanda de energía y las implicaciones monetarios correspondientes para los hogares. El estudio construye un modelo bottom-up articulando secciones relativas al perfil de demanda diario, precios desestacionalizados e ingreso per cápita. Para incorporar la heterogeneidad climática y económica del país, se modelan 48 prototipos de hogares, creados de acuerdo con la región, el estrato económico y la superficie construida de las viviendas. Los resultados vislumbran cuatro hallazgos principales: 1) los aparatos de ventilación, cocina y lavado impulsan la demanda diaria, entre ellos resalta la importancia de los aparatos de ventilación; 2) la proporción precio por mj de los hogares de altos ingresos es menor que los de ingresos bajos; 3) los estratos altos gastan más proporción de su ingreso en energía, 4) los hogares que caen debajo de la línea de pobreza después de gastar en energía lo hacen debido a los bajos ingresos per cápita, y no por variables relacionadas con la energía.

  • La Agenda 2030 en los gobiernos locales: su contribución a la gobernanza de sostenibilidad global

    Los municipios son considerados actores relevantes en la gobernanza global. Gracias a la adopción de la Agenda 2030 juegan un papel importante en el esfuerzo mundial para fomentar la sostenibilidad. Por ejemplo, se ha destacado su rol en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods). Sin embargo, no se ha estudiado con detalle cómo las acciones locales se integran a las complejas interacciones de actores que operan en diferentes escalas jurisdiccionales. En ese sentido, desde un enfoque de gobernanza, este artículo explora las teorías que explican la interconexión de los municipios con otros actores del entramado institucional. El objetivo es analizar el potencial y las limitaciones de las acciones locales en la sostenibilidad global. Al respecto, se identifica que los municipios están bien posicionados para la implementación de los ods; pero enfrentan limitaciones presupuestarias e institucionales, por lo que dependen, en gran medida, del apoyo de otros actores e instituciones para ejecutar acciones efectivas de sostenibilidad global.

  • Hacia un verdadero desarrollo económico y sustentable: impulso a la ruralidad y la economía campesina con base en la territorialidad y multiculturalidad

    Hoy en día, es muy grande el impacto que el Covid-19 tiene sobre las actividades económicas mundiales en materia de suficiencia alimentaria. Las necesidades que vivimos son evidentes en América Latina y en todo el mundo: por un lado, garantizar la vida y la integridad de los seres humanos y, por otro, la seguridad alimentaria en una situación que nadie tenía prevista. En este escenario, nos encontramos en el momento de poder desarrollar y promover políticas, programas e instrumentos considerando los efectos de la pandemia en el futuro y de discutir los procesos de reformas de políticas públicas para establecer un verdadero programa hacia un desarrollo económico sustentable impulsando la ruralidad y la economía campesina, tomando como base la diversidad, la territorialidad y la multiculturalidad, con énfasis en los jóvenes del país. Esta propuesta surgió en 2019 como parte de la enseñanza que se brinda en la materia de Agricultura Familiar y Economía Campesina en la carrera de Ingeniería en Procesos Agroalimentarios de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García. Esta materia se imparte en más de 23 estados y tiene como propósito conocer las características de la agricultura familiar y la economía campesina desde diferentes enfoques para reflexionar sobre el potencial de la economía campesina en los ámbitos social y ambiental a escala regional y nacional. Dentro de las actividades de aprendizaje que se realizan bajo la conducción del docente se encuentran la explicación constante de las características de la agricultura familiar y la economía campesina desde diferentes enfoques, previa lectura de bibliografía por parte de los estudiantes. Se orienta la investigación y el análisis de datos regionales y nacionales sobre agricultura familiar y economía campesina. De aquí parte la propuesta de establecer políticas públicas que permitan una transformación real en el país a partir de la producción local y la creación de mercados de escala a partir de la capacitación y preparación del grupo más lastimado en el país, los jóvenes, hombres y mujeres, que por muchas causas se han visto sin la oportunidad de preparación académica de nivel superior y que se encuentran a expensas de los monopolios que contratan mano de obra barata, ante lo cual enfrentarán una de las graves consecuencias de la falta de oferta educativa y que, lamentablemente, ciertos estratos buscan subsistir mediante la delincuencia y los vicios.

  • Maternidad subrogada en el mundo globalizado. Lo que toda gestante sustituta en México debe saber

    En esta investigación se realiza un estudio al papel que desempeña la mujer que participa como gestante sustituta dentro de la práctica reproductiva conocida como vientre de alquiler, a fin de conocer en qué consiste su participación, cómo se lleva a cabo, riesgos y consecuencias a las que queda expuesta su salud ante el uso de hormonas y tratamientos diversos para lograr el embarazo o gestación por contrato; de igual forma se estudian situaciones legales que pueden tener lugar a partir de una inacabada regulación jurídica respecto de la denominada maternidad subrogada, así como al uso de las técnicas de reproducción asistida humana. Se retoma el efecto de la globalización e impulso capitalista al desarrollo y proliferación de esta modalidad reproductiva, que da lugar al libre juego de oferta y demanda, que hace campo propicio para celebrar acuerdos de gestación subrogada con o sin regulación jurídica de por medio, donde ante cualquier eventualidad no prevista en el contrato, norma jurídica, o bien ante la inexistencia de ésta, se den consecuencias irreversibles para todos los involucrados, en particular para los más vulnerables, como lo son la gestante sustituta y el neonato, por ello la importancia de atender y profundizar en este tema.

  • 21 lecciones para el siglo XXI
  • Acerca de los autores
  • Presentación
  • ¡Mujeres al poder! Las redes sociales como herramienta de cultura política para el empoderamiento de las mujeres

    La lucha de las mujeres en México por la obtención de derechos político-electorales ha sido un camino largo por recorrer que ha rendido frutos en términos de políticas públicas y normatividad. Sin embargo, aún hay un rezago cultural ontológico muy fuerte, que no permite el pleno desarrollo social de la ciudadanía femenina activa. Por ello, es necesario educar y trabajar en la cultura política de nuestras nuevas generaciones hablando su lenguaje, el digital. Las redes sociales constituyen una gran herramienta para conectarnos con las generaciones que decidirán el futuro político del país, así como para empoderar a las mujeres mexicanas y consolidar la participación y representación política.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR