-
Revista del Instituto de la Judicatura Federal

- Editorial:
- Instituto de la Judicatura Federal
- Fecha publicación:
- 2009-11-20
- ISBN:
- 1405-8073
Número de Revista
- Núm. 46, Julio 2018
- Núm. 45, Enero 2018
- Núm. 44, Junio 2017
- Núm. 43, Enero 2017
- Núm. 42, Julio 2016
- Núm. 41, Enero 2016
- Núm. 40, Julio 2015
- Núm. 39, Enero 2015
- Núm. 38, Diciembre 2014
- Núm. 37, Julio 2014
- Núm. 36, Enero 2014
- Núm. 35, Enero 2013
- Núm. 34, Julio 2012
- Núm. 33, Enero 2012
- Núm. 32, Julio 2011
- Núm. 31, Enero 2011
- Núm. 30, Julio 2010
- Núm. 29, Enero 2010
- Núm. 28, Julio 2009
- Núm. 27, Enero 2009
Últimos documentos
- De las facultades de un juez de amparo para verificar la validez científica o técnica de un dictamen pericial
La autora sostiene que en México existe fundamento legal suficiente para que un juez de amparo se allegue, motu proprio, de la información -proveniente de cualquier ciencia o técnica- que considere necesaria para la mejor intelección y comprensión de los dictámenes periciales ofrecidos y desahogados por las partes durante la sustanciación del juicio de amparo. La autora señala que el ejercicio de tal facultad habrá de encontrar mayor legitimación en la medida en que respete el derecho de defensa de las partes, y se controle la inclusión de dicha información al juicio de amparo, aplicando las reglas procesales a las que se encuentra sujeta la prueba pericial en la Ley de Amparo.
- Contradicción de tesis 422/2016: cambio de paradigma del ofrecimiento de trabajo cuando se alega que el despido es por cuestiones de discriminación
- Los supuestos de procedencia del recurso de revisión en amparo directo, a partir del ADR 4698/2014
- Gutiérrez Salazar, Miguel Ángel, La facultad disciplinaria del consejo de la judicatura federal en México, IIJ-UNAM, México, 2018, 386 pp.
- Presentación
- Andrés Ibáñez, Perfecto, tercero en discordia. jurisdicción y juez del estado constitucional , Trotta, Madrid, 2015, 556 pp.
- Un nuevo modelo de justicia en materia laboral. el reto para el poder judicial de la federación
El presente estudio analiza las implicaciones jurídicas y procesales para el Poder Judicial Federal derivadas de la reforma constitucional en materia de trabajo; así como el funcionamiento y organización de los nuevos organismos jurisdiccionales creados para la solución de controversias en la materia. Se estudian las bases de un nuevo derecho procesal laboral, los retos a resolver con el nuevo modelo de justicia y, finalmente, las configuraciones orgánicas y funcionales de los nuevos órganos de justicia en la materia. Asimismo, se muestran algunas aportaciones que ofrece el derecho comparado en materia laboral y su reforma, en especial en Chile y España.
- La transparencia como uno de los principios rectores de la reforma constitucional en materia de justicia laboral de febrero de 2017: un acercamiento para determinar su alcance
El autor analiza y describe el término "transparencia" que se desprende de la reforma constitucional en materia de justicia laboral de febrero de 2017, para determinar su alcance y lo que representa en las funciones del Poder Judicial de la Federación, como protagonista de la justicia laboral. Estudia el término transparencia en su contexto constitucional y concluye explicando si, realmente, existe algún reto para el Poder Judicial de la Federación en esa materia y la idoneidad de haber introducido la transparencia como principio en dicha reforma constitucional; además analiza algunas otras temáticas relacionadas con el tema principal.
- Los sindicatos frente a las reformas estructurales
El presente artículo aborda la relación de los sindicatos con las reformas constitucionales de los últimos seis años. El tema inicia con una breve narración de los orígenes sindicales, la evolución de su papel político y cómo han influido en la vida interna sindical las disposiciones jurídicas emanadas de las modificaciones a la Constitución. El análisis concluye con los retos que tienen las organizaciones obreras para lograr el cumplimiento efectivo de las disposiciones constitucionales, así como las acciones que debe adoptar el Estado mexicano para consolidar los nuevos paradigmas en materia de justicia laboral.
- Sindicatos y contratos de protección en el nuevo panorama laboral
Se analizan las modificaciones normativas que contrajo la reforma constitucional de los artículos 107 y 123, del 24 de febrero de 2017, respecto de disposiciones de derecho colectivo del trabajo: a) huelga, b) negociación colectiva, y c) registros sindicales; y los efectos de esos tres rubros en los contratos de protección a empleadores y el nuevo marco constitucional y convencional bajo el cual se debe atender la problemática referente a las prácticas de corrupción sindical. Finalmente, se señalan los retos y obligaciones que cada autoridad tiene en el contexto de la reforma laboral, a fin de coadyuvar en la erradicación del corporativismo sindical.
Documentos destacados
- Hacia un proceso penal constitucional: Elementos para entender y aplicar la presunción de inocencia en México
- Responsabilidad internacional para el estado mexicano en materia de derechos humanos
El 3 de febrero de 1981, México ratificó el Tratado Internacional de la Convención americana sobre Derechos Humanos y reconoció como obligatoria de pleno derecho la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De esta manera, se hace necesaria la revisión a la...
- Hacia un nuevo concepto de reparación del daño
Este artículo pretende efectuar una breve relexión de la evolución teórica y pragmática del concepto de reparación del daño conforme a los parámetros establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación atendiendo a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En este...
- Diferencia entre datos de prueba, medios de prueba y prueba: en el nuevo proceso penal acusatorio
- La proporcionalidad y la ponderación en las decisiones judiciales de casos difíciles: un modelo de protección al principio de seguridad jurídica
La seguridad jurídica es reconocida como un derecho humano y, en cuanto a la modalidad de justificación de las decisiones judiciales, consiste en la certeza de que los jueces motivarán debidamente dichas resoluciones sin violentar el Estado de derecho constitucional. Ante la inminente vulneración...
- El principio de legalidad tributaria en la jurisprudencia mexicana
- La declaratoria general de inconstitucionalidad: análisis del nuevo principio de relatividad
- La responsabilidad penal de las personas jurídicas en méxico, una comparación con la legislación española vigente
Los antecedentes teóricos para responsabilizar a las personas jurídicas descansan en la teoría de la ficción y en la teoría de la realidad; es decir aquéllos que consideran imposible hacer responsable penalmente a las personas jurídicas y los que afirman que sí es viable. Se trata de preguntas como:...
- De la vinculación a proceso en el sistema procesal penal acusatorio adversarial y oral mexicano. Sus implicaciones
México ha transitado de un derecho procesal penal mixto a uno de corte acusatorio y oral; sin embargo, a pesar de que se esperaba la rápida consolidación del sistema acusatorio que daría por terminada la eterna discusión entre la acreditación del “cuerpo del delito” y el “tipo penal” para el...
- La interpretación conforme en el sistema constitucional mexicano
En este trabajo se analiza la interpretación conforme como una herramienta de construcción de la argumentación judicial prevista en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de las directrices elaboradas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de su...