-
Revista Derechos Fundamentales a Debate

- Editorial:
- Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco
- Fecha publicación:
- 2020-08-26
- ISBN:
- 2448-8518
Número de Revista
- Núm. 14-2020, Septiembre 2020
- Núm. 13-2020, Mayo 2020
- Núm. 12-2020, Enero 2020
- Núm. 11-2019, Septiembre 2019
- Núm. 10-2019, Mayo 2019
- Núm. 9-2019, Enero 2019
- Núm. 8-2018, Agosto 2018
- Núm. 7-2018, Abril 2018
- Núm. 6-2018, Marzo 2018
- Núm. 5-2017, Agosto 2017
- Núm. 4-2017, Abril 2017
- Núm. 3-2016, Diciembre 2016
- Núm. 2-2016, Agosto 2016
- Núm. 1-2016, Abril 2016
Últimos documentos
- Aproximaciones a República Democrática del Congo, República Centroafricana, y los crímenes de guerra y lesa humanidad de Jean-Pierre Bemba Gombo
El presente trabajo tiene como objetivo contextualizar la situación política de República Democrática del Congo (RDC) y República Centroafricana (RCA) entre los años de 1999 y 2003 para explicar la participación militar del Ejército de Liberación del Congo de Jean-Pierre Bemba Gombo en RCA y los consecuentes crímenes de lesa humanidad y de guerra que perpetraron en contra de la sociedad civil de dicha nación. Asimismo, se hace un análisis de los hechos por los cuales la Corte Penal Internacional dictó sentencia condenatoria a Bemba en junio de 2016, y se destaca la importancia de tal sentencia para el crimen de violación como arma de guerra y para delitos cometidos por quienes tienen mando o control efectivo de tropas.
- Gestación sustituta y subrogada en México, derecho humano no reconocido constitucionalmente
En el presente artículo se pretende hacer una breve referencia respecto de la legislación internacional y nacional, en materia de subrogación o sustitución de maternidad, en concreto en los países de España, Canadá, Argentina e India, y en los estados de Tabasco, Sinaloa, Coahuila y Querétaro, con la fnalidad de explicar la maternidad sustituta y subrogada como derecho humano y la necesidad de que sea reconocido como tal a nivel constitucional en México.
- El derecho a la solución pacífca de confictos
En el mundo moderno, con tantas complicaciones en la convivencia entre las personas, en las que se muestran la intolerancia, la indiferencia y la mala fe, es necesario retomar formulas y métodos que busquen reestablecer en la sociedad, principios base en la confanza, la Buena fe, la tolerancia y la colaboración, restableciendo también el sentido de la humanidad, estos métodos ya ha sido estudiados y propuestos por organismos internacionales y que para resolver confictos de índole estatal se han denominado “Mecanismos para la Solución Pacífca de controversias y en el ámbito nacional e interpersonal se llaman “Métodos Alternativos de Solución de Confictos”; y toda persona, en todo momento tiene el derecho de resolverlos de manera pacífca y el Estado debe garantizar que así sea, lo que puede hacer incorporando estos métodos coadyuvando con la cultura para la paz.
- Migración y refugio: barreras y geopolítica
La movilidad humana desde una perspectiva global implica una discusión profunda: ¿dónde se afanza el derecho a migrar?, ¿qué obligaciones genera para los estados?, ¿podemos vincular su función heurística a las libertades clásicas?, la querella encuentra nuevas formas de reconstrucción al paso de los días. Abonemos un poco más desde la situación en México.
- Reflexiones en torno al derecho a un medio ambiente sano y el derecho humano al acceso al agua en el sistema jurídico mexicano
A través de este artículo se mostrará que la visión antropocéntrica correspondiente al derecho humano al medio ambiente sano, así como el derecho humano al acceso al agua, establecido en el quinto y sexto párrafo del artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no es sostenible, siendo necesario adoptar una óptica biocéntrica acorde al nuevo constitucionalismo latinoamericano por la que se reconozca la personalidad jurídica a la naturaleza y se le otorgue derechos a esta. Palabras clave: Nuevo constitucionalismo latinoamericano, sustentabilidad, antropocéntrico, biocéntrico, derecho humano al medio ambiente sano, derecho humano al acceso al agua
- Aportaciones del Tribunal Latinoamericano del Agua a la defensa de cuencas y cuerpos de agua
El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) es la organización autónoma y alternativa más destacada en materia de justicia hídrica debido a la incuestionable legitimidad con que ha ventilado los casos más controvertidos de daños ambientales, afectaciones a los sistemas hidrológicos y violaciones a los derechos humanos de las poblaciones en América Latina. En sus más de veinte años de existencia el TLA ha sesionado en once ocasiones juzgando con procedimientos ético-jurídicos y perspectivas tecnocientíficas las pruebas aportadas por denunciantes diversos cuando estos han agotado los cauces legales convencionales. Si bien los veredictos resultantes no tienen carácter vinculante para dependencias públicas, instancias oficiales o entidades empresariales, sí cuentan con el peso institucional que les otorgan las convenciones, tratados internacionales y declaraciones vigentes con que las naciones están comprometidas. En eso radica la principal aportación del TLA a la defensa de cuencas y cuerpos de agua: en exhortar con autoridad a los gobiernos latinoamericanos al cumplimiento de sus responsabilidades ambientales y a la defensa del agua en nuestras regiones. Palabras clave: Afectaciones hídricas, justicia ambiental, denuncia ciudadana
- El agua es vida, pero también la quita: La población de Kiribati y los derechos que se ven vulnerados por el aumento del nivel del mar
El Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, surgido para velar por el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, emitió en enero de 2020 un comunicado donde reconoce la figura de refugiado a un ciudadano de Kiribati que buscaba vivir en Nueva Zelanda de manera indefinida, bajo el argumento de que era por consecuencias del cambio climático, bajo el antecedente de que cinco años atrás, se le negó. El propósito de este ensayo es identificar la justificación que le otorga esta categoría y debatir las características esenciales para considerar o no este estatus, basándose en las mismas convenciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en distintos precedentes alrededor del mundo, así como estudiar la situación específica de Kiribati frente a la subida del nivel del mar y la escasez de tierra y agua dulce por la que atraviesa actualmente. Adicionalmente, se califica si la calidad de refugiado debe ser considerada, o no, para las personas que se desplazaron a otro país por considerarse vulneradas a razón del cambio climático y querer buscar un mejor lugar para vivir. Palabras clave: derecho a la vida, refugiado del cambio climático, aumento del nivel del mar, Kiribati
- Paisaje urbano e interdiseño sustentable: estrategias de intervención en áreas de borde de la ciudad de Buenos Aires
Este trabajo tiene como objetivo principal contribuir a la optimización y al mejoramiento del paisaje urbano en áreas degradadas a partir de los conceptos de desarrollo sustentable, en beneficio de la apropiación del espacio público como potencial para promover la centralidad y la vinculación entre sus habitantes. La propuesta es analizar sectores urbanos con alto nivel de degradación y desarticulación detectados principalmente en áreas de borde de la ciudad de Buenos Aires, carentes de las condiciones mínimas requeridas de sustentabilidad para el hábitat, donde se generan situaciones urbanas con alto grado de desequilibrio, distinguiendo un paisaje fragmentado, desintegrado y desapacible, lejos de estándares confortables propicios para el desarrollo de actividades sociales, comerciales y de intercambio cultural. Palabras clave: paisaje urbano, áreas degradadas, estrategias de intervención, desarrollo sustentable
- Conservación de Ecosistemas de la Sabana Estacional Colombiana. Una Propuesta de Armonización de Instrumentos Jurídicos y de Gestión
El diseño de políticas públicas está orientado a la búsqueda de soluciones a problemas específicos que beneficien a una comunidad. Para ello se requiere de normas e instrumentos de tipo jurídico y de gestión, dirigidos a cumplir dicho propósito. No obstante, la abundante legislación colombiana genera controversias, pues, aunque se obtienen algunos avances, estos se apartan de la sustentabilidad ambiental, producen degradación de tierras y pérdida de biodiversidad en estos paisajes. No se trata de jerarquizar los instrumentos de gestión de uso del territorio, sino de organizar el uso de las tierras acorde con la capacidad ambiental y el volumen de recursos disponibles. Los autores de este artículo, resultado de la investigación, presentan una propuesta de armonización como un producto del análisis de los instrumentos jurídicos y de gestión realizados en Colombia durante la firma de los acuerdos de paz en 1953 y 2018, de forma tal que conduzca a la conservación de ecosistemas de la sabana estacional colombiana. Palabras clave: conservación, ecosistemas, sabana estacional, armonización, conflictos jurídicos
- Análisis de la problemática del agua en la cuenca del río Ayuquila-Armería: Una crisis que se avecina
La cuenca del río Ayuquila-Armería es una de las más importantes del occidente de México, por su importancia en la biodiversidad de la zona, ya que tiene más de 10 por ciento de su superficie de áreas naturales protegidas, sobresalen la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, el Parque Nacional Nevado de Colima y la Zona de Protección de Flora y Fauna Sierra de Quila. Además, es un importante proveedor de agua para toda la cuenca. A pesar de sus grandes recursos naturales, la cuenca ha sufrido severos procesos de degradación, principalmente en el agua, en donde se pueden encontrar alteraciones de los caudales naturales por las presas, contaminación por desechos urbanos e industriales sin tratar, plaguicidas agrícolas, que mancillan aguas superficiales y subterráneas, abatiéndolas por una mala planificación de su uso. Se presenta la huella hídrica como una alternativa e indicador de buen manejo del agua. Este articulo analiza ese problema y resalta la poca actuación de las autoridades competentes para resolver estas cuestiones. Palabras clave: Uso del agua, contaminación de ríos, sobreexplotación de acuíferos, huella hídrica
Documentos destacados
- Gestación sustituta y subrogada en México, derecho humano no reconocido constitucionalmente
En el presente artículo se pretende hacer una breve referencia respecto de la legislación internacional y nacional, en materia de subrogación o sustitución de maternidad, en concreto en los países de España, Canadá, Argentina e India, y en los estados de Tabasco, Sinaloa, Coahuila y Querétaro, con...
- El impacto de la reforma constitucional de derechos humanos en México
La lucha moderna por el respeto de los derechos humanos se concreta a través de distintos procesos constitucionales, ejemplo de ello es la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 en México, la cual dio paso a la construcción de un nuevo paradigma base de todo el sistema jurídic...
- El interés superior del menor de edad en el marco de la Convención de los Derechos del Niño
Hablar de los niños y de las niñas, o bien de menores, resulta delicado, puesto que se trata de un grupo que, a escala internacional y en atención a los derechos humanos, se ha clasificado como vulnerable por la condición de invalidez en la que se encuentran frente a los adultos o adolescentes,...
- Maltrato infantil invisibilizado: El derecho de la niñez a no ser sujeto de violencia
La violencia y sus múltiples formas se encuentran dentro de la vida familiar, ahí se origina, se imita, se vive, se sufre y es donde la niñez experimenta maltrato de manera significativa. Esta investigación alude a la preocupación que existe en la actualidad por evitar invisibilizar a la niñez...
- El derecho a la solución pacífica de conflictos
En el mundo moderno, con tantas complicaciones en la convivencia entre las personas, en las que se muestran la intolerancia, la indiferencia y la mala fe, es necesario retomar formulas y métodos que busquen reestablecer en la sociedad, principios base en la confianza, la Buena fe, la tolerancia y...
- Expropiación y pueblos indígenas
La expropiación permite al Estado sustraer legítimamente una propiedad del dominio privado a cambio de una indemnización proporcional al bien sustraído, dicha acción debe originarse por causas de utilidad pública, pero ¿qué sucede cuando dicho acto se utiliza para expropiar bienes en dominio de...
- Los derechos humanos y su interpretación, un acercamiento
Para una plena efectividad de los derechos humanos, éstos deben estar positivizados en una norma jurídica de mayor jerarquía, es decir, en las Constituciones de los Estados, por lo que su interpretación se encuentra supeditada a las reglas básicas y generales de toda exégesis jurídica, pero posee...
- El mínimo vital en contextos de crisis sanitarias; ponderación y umbrales de justificación: Un análisis a raíz del 'Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para la emergencia sanitaria generada por el virus Sars-cov2 (Covid-19)' emitido por la Secretaría de Salud en México
A través de este artículo se mostrará que los países necesitan adoptar estándares rígidos de alto grado de razonabilidad de ponderación para garantizar el derecho humano al mínimo vital, frente a contingencias sanitarias, donde se debe transparentar la línea de justificación empleada para la adopció...
- La educación sexual en los sistemas de protección de los derechos humanos
El reconocimiento a la educación sexual como un derecho de las niñas y los niños implica su verificación en cuanto a derecho humano o derecho fundamental, más aún cuando no pertenece, en primer instancia, a instrumentos internacionales, sino a la evolución dinámica que tiene su gesta en la...
- Debido proceso y judicialización del interés superior del menor
El presente texto supone una crítica a los mecanismos establecidos en ley para revisar los procedimientos familiares concluidos mediante sentencia definitiva, donde se involucraron cuestiones inherentes a menores de edad. Palabras clave: interés superior del infante, debido proceso, cosa...