-
Letras Jurídicas

- Editorial:
- Centro Universitario de La Ciénaga. UdG
- Fecha publicación:
- 2008-10-01
- ISBN:
- 1870-2155
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 28, Marzo 2019
- Núm. 27, Septiembre 2018
- Núm. 26, Marzo 2018
- Núm. 25, Septiembre 2017
- Núm. 24, Marzo 2017
- Núm. 23, Septiembre 2016
- Núm. 22, Marzo 2016
- Núm. 21, Septiembre 2015
- Núm. 20, Marzo 2015
- Núm. 19, Septiembre 2014
- Núm. 18, Marzo 2014
- Núm. 17, Septiembre 2013
- Núm. 16, Marzo 2013
- Núm. 15, Septiembre 2012
- Núm. 14, Marzo 2012
- Núm. 13, Septiembre 2011
- Núm. 12, Marzo 2011
- Núm. 11, Septiembre 2010
- Núm. 10, Abril 2010
- Núm. 9, Octubre 2009
Últimos documentos
- La violencia contra la mujer. Una emergencia nacional
Recientemente, un medio denominado "República ´32" manejó una nota titulada "Feminicidios en cifras rojas: 2018 el peor año para ser niña y mujer en México", como si nacer mujer o niña fuera una elección; como si la violencia no fuera algo estructural que ha estado presente a través de los años; como si no hubiera solución; como una sentencia que condena a las mujeres y niñas a vivir en constante peligro. Según el Censo de INEGI de 2015, del total de 119,938,473 número de personas que viven en el país, el porcentaje de mujeres es del 51.4 por ciento, por lo que representan más de la mitad de la población. La violencia de género contra las mujeres en México es una lacerante realidad; la sensación de inseguridad tanto en el espacio público como en el privado hace que ser mujer sea un factor de riesgo. Es necesario deconstruir la ideología machista y misógina que rige, en la que los estereotipos y roles de género están tan enquistados y obstaculizan sustancialmente la posibilidad de las mujeres de ejecutar sus proyectos de vida. El principal derecho humano que el estado está obligado a proteger y garantizar es el de la vida, sin embargo, contrario a dar cumplimiento a ello, a través de sus órganos e instituciones es omiso e incluso cómplice. Tratar de minimizar la problemática ya no es posible, es necesario reconocerla como una emergencia nacional y enfrentarla desde distintos ámbitos.
- Insuficiencia de la legitimación del derecho en su producción normativa, desde las perspectivas iuspositivistas y iusnaturalistas
La legitimación del derecho es defendida desde diferentes discursos epistemológicos de las distintas teorías del pensamiento jurídico. Particularmente, desde la más antiguas de ellas, el iuspositivismo y el iusnaturalismo, se realizan abordajes teóricos desde los que se valida a un sistema normativo jurídico, básicamente, desde el iuspositivismo, por el poder público depositado en quienes se encuentran autorizados para producir la norma jurídica y, desde el iusnaturalismo, por la intuición racional de expertos que determinan los alcances de valores universales que se convierten en fuentes referenciales de la producción normativa, adoleciendo de un asentimiento social y participativo de la sociedad destinataria.
- Equidad de género en México en los poderes ejecutivos, legislativo y judicial de la federación
Se realiza un análisis sobre la conceptuación de la equidad de género; la ONU y el Estado mexicano en la temática; la participación de la mujer en las Secretarías de Estado, las Cámaras de Diputados y Senadores, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación; así como estadísticas de las dos primeras décadas del siglo XXI que evidencian la desigualdad laboral de las mujeres en dichos ámbitos de la vida pública federal y, como consecuencia, la inequidad en la toma de decisiones públicas entre mujeres y hombres en México. Todo con un enfoque del derecho internacional y nacional de los derechos humanos de la mujer.
- El incumplimiento de la protección de datos en el ejercicio profesional privado en Ocotlán, Jalisco, México. Percepción de los usuarios
El presente artículo aborda el tema de la protección de datos personales en México, desde la evolución de su surgimiento y su posterior legislación, cómo se ha convertido en un derecho fundamental establecido en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en diversos instrumentos internacionales, así como, los derechos y obligaciones que derivan de esta protección, así como la percepción de los usuarios de los servicios de profesionistas de carácter privado a través de la aplicación de encuestas, en donde encontramos que es poco perceptible el conocimiento del derecho a la protección de datos personales por parte de los ciudadanos y sujetos obligados. En este caso los profesionales que ofrecen sus servicios de forma particular y que desconocen sus obligaciones derivadas del tratamiento y protección de los datos personales, por ser información protegida por la ley y que en este caso se le denomina información confidencial, situación, que presentamos del estudio realizado en el municipio de Ocotlán, Jalisco, México, pero que bien podríamos decir que esto se replica en el estado y en el país.
- La auditoría ambiental en el ordenamiento jurídico de Panamá. Su práctica en el sector empresarial industrial
Los avances en la política ambiental y en la gestión ambiental en las empresas del sector empresarial ha permitido articular estrategias de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente como paradigma en Panamá. Estos avances han sido inclusivos al desarrollo normativo desde el texto constitucional hasta las materias administrativa ambiental para su protección, donde se establecen derechos ambientales y la participación ciudadana para alcanzar el desarrollo sostenible a partir de su reconocimiento en los conclaves internacionales. Se ejecuta el análisis de la auditoría ambiental entre los instrumentos de mercado y comercio dentro de la formula estimulación/recompensa, vinculados al control público ambiental ejecutado por la Entidad Fiscalizadora Superior y la Autoridad Nacional Ambiental, el que permite caracterizarla a partir de su génesis, definición, desarrollo y evolución desde el siglo XX al XXI en el ordenamiento jurídico panameño dentro cuerpo del artículo en relación con los problemas ambientales reconocidos en esta nación centroamericana.
- La defensa adecuada en el proceso penal acusatorio: un análisis comparado
No hay duda de que la introducción del proceso penal acusatorio ha significado un cambio transversal en el sistema de justicia penal mexicano. Uno de los aspectos fundamentales del nuevo andamiaje procesal lo constituye el derecho que tiene toda persona indiciada a contar con una defensa adecuada. En este contexto, es de vital importancia establecer los alcances de este derecho, lo anterior para tratar de entender en qué casos puede ser vulnerado.
- La pena de prisión y el trabajo en México. Una mirada institucional más allá de la constitución
El propósito del presente trabajo es presentar la institucionalización y sistematización de la pena de prisión, con enfoque sociológico y jurídico, desde la revisión de las Constituciones Mexicanas, del siglo XIX hasta la actualidad, tomando como base conceptual la prisión en relación con el trabajo, buscando responder ¿Para qué la prisión? ¿Cómo es útil la prisión? ¿Cómo se institucionaliza la prisión en la constitución mexicana? Con esto damos cuenta que la prisión es una institución (una creación constitucional), un dispositivo de poder para disciplinar el cuerpo en el trabajo, una forma capitalista para reproducir las relaciones sociales de producción, desde la fuerza de trabajo presentada en el trabajo como medio de regeneración, luego, de readaptación y ahora, de reinserción social. Cuando nace la prisión lo hace siendo fábrica y la fábrica siendo prisión; en la actualidad, la prisión reproduce el mínimo vital de la sociedad contemporánea y la sociedad es esa prisión que vive con el mínimo vital derivado de la flexibilidad laboral institucionalizada. Atendiendo a los estados liberal, social y neoliberal, la prisión disciplinó el cuerpo del individuo, lo hizo productivo, hoy, el hombre regresa a su estado de libertad, pero en competencia y mayor barbarie.
- El control interno como factor de cambio en las instituciones gubernamentales en México
El objetivo fundamental de las instituciones gubernamentales es la producción de bienes y la prestación de servicios públicos, los cuales son indispensables para el desarrollo económico de las naciones y la procuración del bienestar social. Por ello, es deseable que su funcionamiento se sustente, esencialmente, en los principios de transparencia y rendición de cuentas para lograr su misión y satisfacer las demandas de la sociedad. Al respecto, es imprescindible una gestión eficaz y responsable de dichas instituciones para mantenerse en las mejores condiciones de operación y lograr un equilibrio favorable entre su administración y la consecución de los fines sociales o económicos que tienen previstos. En este contexto, el control interno ha sido reconocido como una herramienta administrativa sustancial para alcanzar con mayor eficiencia los objetivos y metas de las instituciones públicas, elevar su desempeño, cumplir con la normativa aplicable y consolidar la transparencia y rendición de cuentas.
- El pluralismo jurídico y los derechos a la pachamama
Desde las últimas décadas del siglo XX el pluralismo jurídico, ha cobrado relevancia por su incidencia en el escenario social. Desde la Filosofía del Derecho y la Sociología, aunque con orientaciones y posturas diversas entre sí, se ocupan en la definición de nuevos constructos teóricos, requeridos para abordar la esencia del pluralismo jurídico en el contexto actual, reevaluándolo y brindándole nuevas vertientes de análisis. El Estado ecuatoriano garantiza a los pueblos indígenas la conservación y el desarrollo de sus formas tradicionales de convivencia y organización social, constituye una expresión de la interculturalidad. Esto ha tenido una incidencia positiva en la protección constitucional a la naturaleza y su desarrollo normativo a partir de los textos constitucionales. El ensayo tiene como objetivo demostrar el reconocimiento constitucional que se le ha dado a la naturaleza en la nación ecuatoriana, lo que le ha permitido ser sujeto de derechos como novedad jurídica en construcción y evolución en el siglo XXI, así como de su desarrollo normativo dentro del Derecho positivo y en las políticas públicas. Para ello fueron utilizados los métodos histórico jurídico, el de análisis síntesis, e inducción deducción.
- La ley nacional de ejecución penal contra una realidad penitenciaria
El Estado es el garante de la seguridad e integridad de las personas privadas de la libertad a quienes se les atribuye la comisión de un delito, los Centros de Reinserción Social serán los sitios destinados para esta medida, no obstante, debido al contexto penitenciario que se presenta, recientemente se ha creado la Ley Nacional de Ejecución Penal que sin duda permite dar pasos agigantados en materia penitenciaria sin embargo, es preciso realizar un análisis contraponiendo la realidad penitenciaria a esta normativa, de tal forma que no se vuelva poesía jurídica no aplicable a las circunstancias que hoy se manifiestan en los Centros de Reinserción Social.
Documentos destacados
- La conciliación en el nuevo derecho laboral mexicano
Hablar de la conciliación en el nuevo derecho laboral mexicano es un tema que ya existía y que existe en el procedimiento actual, sin embargo en el actual de hecho se da como un mero trámite, sin embargo esta parte del proceso oral laboral es de suma importancia, es más las Juntas se denominan de...
- La investigación científico jurídica latinoamericana, desafíos y recomendaciones
El presente artículo centra su reflexión en los desafíos de la investigación científico jurídica latinoamericana y otorga recomendaciones para apoyar al estudiante de pregrado y posgrado de los distintos programas académicos a lo largo y ancho de esta región para la elaboración de un trabajo de...
- La necesidad de establecer la eutanasia como causa de exclusion del delito de homicidio en la legislacion penal del Estado de Sonora
En el estado de Sonora y en la mayoría de los estados de nuestra República Mexicana, así como en la mayoría de los países del mundo el hecho de que alguien prive de la vida a una persona por compasión, padeciendo esta una enfermedad en estado terminal , aún con su consentimiento se le castiga por...
- El pluralismo jurídico y los derechos a la pachamama
Desde las últimas décadas del siglo XX el pluralismo jurídico, ha cobrado relevancia por su incidencia en el escenario social. Desde la Filosofía del Derecho y la Sociología, aunque con orientaciones y posturas diversas entre sí, se ocupan en la definición de nuevos constructos teóricos, requeridos ...
- La violencia contra la mujer. Una emergencia nacional
Recientemente, un medio denominado "República ´32" manejó una nota titulada "Feminicidios en cifras rojas: 2018 el peor año para ser niña y mujer en México", como si nacer mujer o niña fuera una elección; como si la violencia no fuera algo estructural que ha estado presente a...
- La auditoría ambiental, principios del derecho ambiental que la informan
El artículo aborda los orígenes de la auditoría ambiental dentro del Derecho Ambiental, en atención a la relevancia que posee el control ambiental para las empresas y la industria, para ello se analiza su concepto, elementos que la integran desde la doctrina y su regulación normativa. Se valora la...
- La evolución de la responsabilidad patrimonial del Estado en Mexico
La responsabilidad patrimonial del Estado, además de su interés doctrinal para los estudiosos del Derecho y de su valor práctico para los que intervienen en la vida jurídica, ofrece el aliciente de la novedad, por tratarse de materia en la que se han introducido importantes innovaciones en nuestro...
- La enseñanza de la interpretación y argumentación jurídicas en México y crisis de racionalidad jurídica
Desde la perspectiva de la hermenéutica filosófica, el artículo reflexiona sobre el problema de la racionalidad jurídica que se estima existen en la moderna racionalidad jurídica desde su aparición, como consecuencia de la realización de la ciencia jurídica que tenga como modelo de las ciencias...
- Adultos mayores: nuevos paradigmas del derecho y la seguridad social
México; un país resurgido ante nuevos modelos jurídicos que reconocen derechos humanos constitucionalmente; deberán cumplir con el objeto de proveer mayor protección a los adultos mayores respecto de los pisos de seguridad social inmersos en instrumentos internacionales, en acatamiento de la...
- Ojeada histórica de los derechos humanos a partir de sus fundamentos doctrinales. Desafíos y perspectivas
La investigación parte de la problemática de Identificar las principales carencias e insuficiencias de la regulación de los derechos fundamentales a partir de un estudio de los principales instrumentos jurídicos de la misma y de la Unión Africana siendo el Órgano rector de la región, tomando como...