-
Criminogenesis

- Editorial:
- Criminogenesis
- Fecha publicación:
- 2009-11-30
- ISBN:
- 1870-9524
Descripción:
Número de Revista
Últimos documentos
- Nota introductoria
- La ficción del estudio dogmático del delito en el juicio abreviado
- El recurso de apelación en el nuevo procedimiento penal mexicano. Inconvencionalidad del Artículo 468, Fracción II, del Código Nacional de Procedimientos Penales
- Contradicción entre los proyectos de ley de ejecución de sanciones y las normas internacionales
- La nueva depredadora: La mujer que acecha, ataca, mata, hostiga y acosa
- Las políticas públicas de seguridad pública
Las políticas públicas en materia de seguridad pública, un comparativo en los últimos tres sexenios presidenciales.
- Las víctimas de la inseguridad en nuestro siglo y las tendencias del derecho penal Moderno
El presente artículo aborda desde el referente teórico-doctrinal el tema de la protección legal a los derechos supra individuales, derivados de la visualización de bienes colectivos con carácter difuso, cuyas posibles o reales víctimas también poseen esta característica, dada su identidad intangible y elusiva, pero real dentro de un grupo o comunidad. La controversia entre los autores que han abordado el tema parte de posiciones divergentes en torno a la concepción de los sistemas penales contemporáneos, pues un sector doctrinal considera que el Derecho Penal debe ser reduccionista en cuanto al ámbito de la punición, dejando fuera la tutela penal a estos bienes en tanto no sean funcionales a la persona individual, mientras otro sector aboga por un Derecho Penal expansionista, que parta del reconocimiento constitucional de estos derechos supra individuales y la tutela legal a los bienes difusos dentro del ordenamiento jurídico, pero sin excluir el sistema penal donde ésta se justifique. El nombre de "sociedad del riesgo" con el que se identifican las sociedades como género en nuestro siglo, responde precisamente a la visualización de los peligros y amenazas que entrañan para los bienes difusos las acciones u omisiones irresponsables de personas naturales o jurídicas que ponen en la picota los derechos supra individuales que estos generan, imponiendo un reto a la comunidad internacional y a los Estados en sus respectivos contextos para su tutela legal.
- Breve reflexión sobre la justicia penal de adolescentes. A diez años de la reforma del Artículo 18 constitucional de 2005
- Estudio de un homicidio. Función del licenciado en ciencia forense
El objetivo de este opúsculo es el dar a conocer qué cualidades debe poseer un licenciado en Ciencia Forense y el trabajo que debe realizar en el estudio de un homicidio utilizando un caso real de una muerte ocasionada por proyectiles de arma de fuego, ya que en él, están involucradas varias áreas de las ciencias forenses destacándose la medicina forense, criminalística de campo y balística; asimismo se señalan los errores u omisiones periciales y los vicios o malas decisiones institucionales gubernamentales, que se pueden cometer y que influyen en el estudio de estos casos y qué recursos o habilidades debe utilizar el citado investigador para sortear las dificultades que esas actuaciones o defectos negativos pueden ocasionar durante la investigación e impidan alcanzar la meta del nuevo sistema procesal penal acusatorio, que es: que el investigador forense basado en el estudio científico del delito, proporcione los elementos necesarios para que la autoridad pruebe la culpabilidad de un acusado.
- Odorología criminalística
Odorología, definición y objeto de estudio como rama de la ciencia criminalística. Antecedentes históricos, el olor humano, la huella olorosa, utilización del técnico canino y el perro. Rol del perito criminalista en la aplicación de la odorología, el banco de olores y el peritaje.
Documentos destacados
- Cadena de custodia y escena del crimen: Un caso de inmediata libertad
- Estudio de un homicidio. Función del licenciado en ciencia forense
El objetivo de este opúsculo es el dar a conocer qué cualidades debe poseer un licenciado en Ciencia Forense y el trabajo que debe realizar en el estudio de un homicidio utilizando un caso real de una muerte ocasionada por proyectiles de arma de fuego, ya que en él, están involucradas varias áreas...
- ¿Por qué se diferencia entre hurtar y robar?
Estos dos tipos penales son un excelente ejemplo de cómo, en ciertas ocasiones, algunos delitos se tipifican de acuerdo con unos viejos estereotipos -ajenos al Derecho- que reflejan otras motivaciones (morales, éticas, religiosas, sociales o políticas) propias de otros tiempos; en lugar de ceñirse...
- El recurso de apelación en el nuevo procedimiento penal mexicano. Inconvencionalidad del Artículo 468, Fracción II, del Código Nacional de Procedimientos Penales
- La nueva depredadora: La mujer que acecha, ataca, mata, hostiga y acosa
- Política y terrorismo
- Odorología criminalística
Odorología, definición y objeto de estudio como rama de la ciencia criminalística. Antecedentes históricos, el olor humano, la huella olorosa, utilización del técnico canino y el perro. Rol del perito criminalista en la aplicación de la odorología, el banco de olores y el peritaje....
- El caso Heaven: El garantismo simulado y los extravíos de la izquierda
- Teoría de los sistemas de Niklas Luhmann; Casos 'Aguas Blancas' y 'Ayotzinapa'
- Las políticas públicas de seguridad pública
Las políticas públicas en materia de seguridad pública, un comparativo en los últimos tres sexenios presidenciales....