-
Ciencia Jurídica

- Editorial:
- Universidad de Guanajuato
- Fecha publicación:
- 2013-10-18
- ISBN:
- 2007-3577
Número de Revista
- Núm. 9-18, Julio 2020
- Núm. 9-17, Enero 2020
- Núm. 8-16, Julio 2019
- Núm. 8-15, Enero 2019
- Núm. 7-14, Julio 2018
- Núm. 7-13, Enero 2018
- Núm. 6-12, Julio 2017
- Núm. 6-11, Enero 2017
- Núm. 5-10, Julio 2016
- Núm. 5-9, Enero 2016
- Núm. 4-8, Julio 2015
- Núm. 4-7, Enero 2015
- Núm. 3-6, Junio 2014
- Núm. 3-5, Enero 2014
- Núm. 1-4, Julio 2013
- Núm. 1-3, Enero 2013
- Núm. 1-2, Julio 2012
- Núm. 1-1, Enero 2012
Últimos documentos
- Presentación
- Los efectos civiles de la restricción al uso de efectivo y metales preciosos en las operaciones inmobiliarias en México
El objeto central del presente artículo es inferir la consecuencia jurídica en la que se incurre, en el ámbito del derecho civil, al infringir disposiciones prohibitivas en materia de pago establecidas por la ley antilavado. Para ello se analiza críticamente algunas disposiciones jurídicas que previenen y sancionan el lavado de dinero, particularmente establecidas en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. A partir de dicho análisis se desarrolla una disertación acerca de la consecuencia jurídica derivada de la infracción a la prohibición de pago mediante dinero en efectivo o metales preciosos, en montos superiores a los autorizados por la norma. Se concluye que un esquema hiperprohibicionista en la materia dejaría como legado un conjunto de escenarios cuya característica principal es una constante incertidumbre para aquellos sujetos que no pertenecen al prototipo de agentes a los que se destina la ley en cuestión. Palabras clave: lavado de dinero, nulidad, dinero en efectivo, metales preciosos, operaciones inmobiliarias
- El derecho de acceso a la información pública. La ineficacia de su ejercicio en México
Dada su importancia, el ejercicio efectivo del derecho humano de acceso a la información ha sido considerado como instrumento efectivo para promover la participación ciudadana y contribuir a la gobernabilidad democrática. Palabras clave: derechos humanos, acceso a la información, participación ciudadana, gobernabilidad democrática
- Pueblos indígenas en la construcción normativa. Consideraciones a partir de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar
Han pasado más de 20 años de la firma de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. En el transcurso de este tiempo, se han efectuado diversas reformas constitucionales para atender las exigencias de dichos acuerdos. Sin embargo, a pesar de las reformas, persiste la opacidad del Estado frente a la desigualdad, exclusión y marginación de los pueblos indígenas. Lo que significa que el Estado no ha cumplido con los compromisos que derivaron de la firma de estos acuerdos. Por tanto, no basta solo con reconocer los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución, se requiere, además, de un modelo constitucional y deliberativo, que permita la inclusión de los pueblos indígenas en la vida económica, política y social del país. Palabras clave: pueblos indígenas, construcción normativa, derechos humanos, San Andrés Larráinzar
- Hacia la construcción de un constitucionalismo privado en México
Este artículo expone la posibilidad y la necesidad de reconstruir la teoría de la división y el control del poder en la Constitución mexicana, que actualmente refiere el artículo 49 del texto constitucional y que data del siglo XVIII, para considerar en ella al poder privado que cobra cada vez más presencia en el siglo XXI. Así también, se pretende demostrar que en la actualidad es cada vez más necesario que los derechos humanos no solo sean oponibles frente al poder público, sino también frente al poder que detentan ciertos particulares. Lo que de redimensionarse de esta forma permitiría una mejor y más efectiva exigencia horizontal de los derechos humanos. Finalmente, entendido como el mecanismo de defensa de los derechos humanos por antonomasia en México, se reflexiona y cuestiona sobre la actual procedencia del juicio de amparo contra particulares para proponer hacia dónde debemos avanzar en el constitucionalismo mexicano. Palabras clave: obligatoriedad del texto constitucional, derechos humanos, control del poder privado, amparo contra particulares
- La sistematización de los instrumentos internacionales de facilitación del comercio exterior en la era moderna
Desde los principios del siglo XX a la actualidad se han elaborado distintos instrumentos internacionales de la facilitación del comercio, por lo que en este artículo se propone un acceso a la clasificación de los instrumentos internacionales de facilitación del comercio que se base en un criterio funcional. Esta clasificación incluye las reglas de la facilitación del comercio en el formato común y el uso de tecnologías de información para la facilitación del comercio exterior. Palabras clave: Facilitación del comercio, comercio exterior, ventanilla única, tecnologías de información
- El nuevo paradigma de la gobernanza pública en los municipios del estado de Guanajuato: El gobierno abierto municipal
En el marco de los 500 años de la fundación del primer ayuntamiento de América Continental (Veracruz, México) se reflexiona sobre un nuevo paradigma de la gobernanza pública de los municipios en el estado Guanajuato, es decir, el gobierno abierto, el cual deriva de las recientes reformas constitucionales locales y legales en dicha entidad federativa. Palabras clave: municipio, Guanajuato, gobierno abierto
- La sociedad civil organizada, aspiraciones y logros: avances de investigación; democracia participativa versus representativa o necesario complemento
Este artículo contiene un reporte preliminar de investigación respecto de la necesaria constitucionalización, de las necesidades de la población vía la legitimación de la norma, es decir, que la voz del conglomerado social organizado sea escuchada en los ámbitos de la creación de la norma por medio del trabajo organizado y consciente desde la perspectiva y ámbitos del medio ambiente (defensa) cultura, democracia y educación. En esta investigación de corte cualitativo damos cuenta de las necesidades y estrategias de las que echa mano la sociedad civil para ser escuchada, de los planes de acción que los grupos organizados a lo largo del país ponen en práctica, acciones con fines que le son comunes, los niveles de organización, etc. Relatamos también el método y metodología aplicada, así como los primeros hallazgos en la evidencia empírica, además el proceso reflexivo llevado a cabo para tratar de entender la realidad de los grupos sociales, así como de los líderes, activistas y representantes entrevistados
- El fetichismo político ante la democracia participativa en México
La democracia participativa en México se ha visto afectada no solo por el desconocimiento de los ciudadanos respecto a los mecanismos y el sistema de políticas públicas, sino por la falta de información y la escasa atención por parte de quienes gobiernan. Y ¿cuál es el objetivo de ello? El deseo de ejercer el poder sin el contrapeso popular, lo cual, tiene como causal que exista una falta de participación ciudadana. Después de numerosas investigaciones realizadas por reconocidos investigadores, profesores e incluso filósofos, se aproxima la conclusión de que la democracia, en sí, es ficticia, pues, pese a que se está en pleno siglo XXI, aún se cree en el sufragio, mecanismo de participación ciudadana, como la única manera de incidir en decisiones que, sin duda, concierne a todos los ciudadanos más allá de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales. Esta creencia continúa permitiendo que quien ejerce el poder obvie los límites jurídico-políticos y se genere un retroceso en los avances democráticos que se pregonan; en muchos de los casos se corre el riesgo de caer en un sistema autoritario y el ciudadano, dentro de dicho sistema, se limita a ser espectador del ámbito público. Por lo anterior, la presente aportación abordará el tema de participación ciudadana, analizando los avances y retrocesos históricos que se han analizado a lo largo de los años, así como las diferencias y la relación que existe respecto a otro tipo de dimensiones de la democracia. Palabras clave: Democracia, democracia participativa, autoritarismo, fetichismo del poder
- Sociedad civil como un vínculo de fortaleza de la democracia y los derechos humanos de tercera generación
El régimen neoliberal y la llamada economía mixta han traído como consecuencia el adelgazamiento de la función soberana del Estado, priorizando los intereses de grupos políticos y económicos. El siguiente estudio perfila una sociedad civil organizada capaz de representar un vínculo de fortaleza de los derechos humanos de tercera generación a partir del tridimensionalismo jurídico. Palabras clave: Sociedad civil, derechos humanos de tercera generación, tridimensionalismo jurídico
Documentos destacados
- Importancia de los métodos alternativos de solución de controversias en el sistema penal mexicano
En el presente artículo, se ofrecen algunas reflexiones respecto a los métodos alternativos de solución de controversias o MASC aplicables a la materia penal y la legislación relativa, desde una perspectiva doctrinal y crítica sobre las formas de intervención en la resolución de controversias,...
- El principio pro persona en el estado constitucional y democrático del Derecho
El principio pro persona es un criterio hermenéutico que rige al derecho en materia de derechos humanos que consiste en preferir la norma o criterio más amplio en la protección de derechos humanos y la norma o criterio que menos restrinja el goce de los mismos. El presente artículo analiza el...
- Los métodos alternativos de solución de controversias y sus facilitadores en el sistema penal acusatorio mexicano: hacia una justicia restaurativa, reparación del daño integral y reinserción social
En este tema se analizan diversas perspectivas sobre los métodos alternativos de solución de controversias en materia penal en México y sus facilitadores en relación con una justicia restaurativa, reparación del daño integral y reinserción social ante posibles soluciones que se pueden generar ante...
- Sistema de justicia penal juvenil: Principios rectores a la luz de la convención de los derechos del niño
A partir de 1989, con el nacimiento de la Convención de los Derechos del Niño (más adelante, CDN o Convención), comienza la evolución del entendimiento del adolescente en conflicto con la ley penal, quedando establecido en este instrumento normativo que se requiere la construcción de un sistema de...
- Violaciones al debido proceso en el procedimiento administrativo por contribuciones omitidas. Un análisis a luz de los derechos humanos
Dentro del presente trabajo se realiza el análisis del procedimiento administrativo por contribuciones omitidas que prevé el artículo 152 de la Ley Aduanera, para demostrar que este procedimiento vulnera el derecho humano al debido proceso, previsto tanto en la Constitución Mexicana como en el...
- Derecho a la identidad personal, como resultado del libre desarrollo de la personalidad
La evolución de los derechos humanos ha permitido garantizar el goce de un ejercicio eficaz de cada vez mayor número de derechos, algunos de los cuales son derechos necesarios como medio operativo para el ejercicio de otros tantos derechos. El derecho a la identidad y al libre desarrollo de la...
- Desjudicializar vs. Judicializar la familia en México, su impacto en el Derecho
En el sistema jurídico mexicano, la familia es considerada como una institución y por ser una cuestión de orden público e interés social, al Estado y al Derecho, les interesa regularla; a fin de que ante los órganos jurisdiccionales se resuelvan las controversias que involucran a los miembros que...
- Los efectos civiles de la restricción al uso de efectivo y metales preciosos en las operaciones inmobiliarias en México
El objeto central del presente artículo es inferir la consecuencia jurídica en la que se incurre, en el ámbito del derecho civil, al infringir disposiciones prohibitivas en materia de pago establecidas por la ley antilavado. Para ello se analiza críticamente algunas disposiciones jurídicas que...
- La buena fe en materia contractual en la universidad de guanajuato. límites internos y externos
La formalización y ejecución de las expresiones de la buena fe materializadas en convenios transciende a los requisitos de validez señalados en las disposiciones legales de materia civil, base toral de los acuerdos. Pero éstos no se suscriben al margen de la normativa universitaria, puesto que hay...
- El derecho de acceso a la información pública. La ineficacia de su ejercicio en México
Dada su importancia, el ejercicio efectivo del derecho humano de acceso a la información ha sido considerado como instrumento efectivo para promover la participación ciudadana y contribuir a la gobernabilidad democrática. Palabras clave: derechos humanos, acceso a la información, participación...