-
Andamios. Revista de Investigación Social

- Editorial:
- Revista Andamios
- Fecha publicación:
- 2010-02-23
Número de Revista
- Núm. 44, Septiembre 2020
- Núm. 43, Mayo 2020
- Núm. 42, Enero 2020
- Núm. 41, Septiembre 2019
- Núm. 40, Mayo 2019
- Núm. 39, Enero 2019
- Núm. 38, Septiembre 2018
- Núm. 37, Mayo 2018
- Núm. 36, Enero 2018
- Núm. 35, Septiembre 2017
- Núm. 34, Mayo 2017
- Núm. 33, Enero 2017
- Núm. 32, Septiembre 2016
- Núm. 31, Mayo 2016
- Núm. 30, Enero 2016
- Núm. 29, Septiembre 2015
- Núm. 28, Mayo 2015
- Núm. 27, Enero 2015
- Núm. 26, Septiembre 2014
- Núm. 25, Mayo 2014
Últimos documentos
- Presentación
- Sentido, relaciones e interacciones. Intersecciones entre el pensamiento relacional y la sociosemiótica
Este artículo identifica algunos puntos de contacto entre la semiótica –en particular la sociosemiótica– y el pensamiento relacional tal como ha sido teorizado en el ámbito de la sociología. A partir de la presentación de las principales características de estos dos campos de investigación, el artículo intenta tender puentes entre ellos mediante la discusión de sus premisas teóricas, sus conceptos centrales y sus principales argumentos, identificando posibles áreas de intersección. Para ejemplificar de qué manera la semiótica puede ofrecer al pensamiento relacional un aparato conceptual relevante para el estudio de lo social en tanto resultado de procesos intersubjetivos de circulación de sentido, se presenta el modelo de los regímenes de interacción desarrollado por el semiotista Eric Landowski
- Reflexividad, identidad y reconocimiento en la sociología crítica contemporánea
En el presente artículo, se subraya la importancia que tiene el concepto de reflexividad para el desarrollo de la sociología crítica contemporánea. La hipótesis que orienta nuestro argumento es que, para comprender los procesos de cambio social, es necesario establecer un vínculo fuerte entre el concepto de identidad y los procesos de transformación social a partir de la categoría de reconocimiento. Para desarrollar esta hipótesis, en primer lugar, reconstruiremos parte del debate franco-británico a propósito de las posibilidades y límites que tiene la sociología crítica de Pierre Bourdieu para teorizar el problema de la reflexividad; en segundo lugar, desarrollaremos las principales críticas que Axel Honneth realiza a este proyecto, junto con identificar los principales elementos de su teoría del reconocimiento
- Cartografiando lo cotidiano: posibles técnicas sin manual
Frente a la emergencia creciente de nuevos enfoques metodológicos en el campo de ciencias sociales que tensionan el paradigma científico hegemónico, me propongo presentar en este artículo algunas claves analítico-metodológicas surgidas de un trabajo de investigación militante. En este caso la práctica cartográfica abrió paso a la implementación de formas narrativas como los relatos situados y las entrevistas narradas. El texto se propone como contribución al desarrollo de estas formas a partir del análisis de una experiencia cooperativa en el contexto catalán
- Entrevista a Viviane Brachet
La amplia trayectoria académica de Viviane Brachet ha sido reconocida por El Colegio de México, su lugar de trabajo, como profesora emérita y también ha sido distinguida como investigadora emérita por el Sistema Nacional de Investigadores. Su trabajo de investigación abarca el estudio de las políticas de salud en México y América Latina, el desarrollo de las democracias y en particular la construcción del estado en América Latina y en México. Siempre interesada en el debate teórico, es una de las introductoras de enfoque relacional y como investigadora y formadora de investigadores ha sido persistente en señalar la necesidad de que la investigación que realizamos en la región construya teoría y sea capaz de, con imaginación y rigor, construir nuevas explicaciones sobre los grandes temas de la Sociología. En esta entrevista conversamos sobre la forma en la que, desde su experiencia como investigadora y profesora, enfrenta el reto de repensar en términos epistemológicos y teórico-metodológicos el problema del orden y del cambio social
- Bibliografía sobre: pensar la (de)construcción del orden social. Nuevos enfoques y retos teórico-metodológicos
- Verdad y mentira en política. Una reivindicación del juicio político crítico para la democracia
En este artículo se reivindica la capacidad de juicio en las sociedades democráticas para enfrentar el creciente uso de la mentira y las noticias falsas en política. Para ello se recurre a la caracterización de la democracia participativa hecha por Barber y del juicio político defendida por Arendt
- El problema del reconocimiento en perspectiva transmoderna e intercultural
A finales del siglo XX, en un contexto en el que se transforman los modos de construcción de las identidades políticas, reemerge el debate en torno al problema del reconocimiento. Actualmente, el campo de la filosofía crítica latinoamericana, demanda consolidar una teoría del reconocimiento que se desprenda de los lineamientos noratlánticos. Atenderemos a esa demanda desde una crítica a la tematización de Taylor (1993), en perspectiva transmoderna-intercultural, organizada desde: (a) la revisión de las condiciones históricas y epistémicas de emergencia del problema y (b) la crítica a la analítica de las políticas de la identidad y de la diferencia, desde la introducción en esa tensión, a partir de una relectura de la cartografía del deseo hegeliana, de lo que llamaré políticas de la alteridad
- Ser y tiempo y su circundante cosmovisión sociopolítica y científica
El objetivo del presente artículo es contextualizar analítica y críticamente el surgimiento de la obra de Martin Heidegger. La peculiaridad de la tarea en cuestión consiste en que dicha contextualización, lejos de construirse a partir de datos exógenos a la elaboración de dicha obra, se llevará adelante a partir de las consideraciones analíticas y críticas que Heidegger explicitó o dejó entrever en aquel texto. Mediante este abordaje, no sólo se pretende mostrar lo que ocurría alrededor del autor en cuestión, sino también el modo en que sus conocimientos sobre las problemáticas sociales, políticas y científicas de su época colaboraron a la selección de su objeto de estudio y de las temáticas para así poder abordarlo adecuadamente
- La anímica emocional del miedo y la politización afectiva de la episteme capitalística
El objetivo de este artículo es el de abordar críticamente el giro afectivo vinculado a la teoría cultural actual, problematizando su historicidad para describir la raíz gubernamental de la dimensión de las pasiones por medio de una tensión de las nociones de emoción y afecto, las cuales emergen como campo de estudio contingente a la axiomática capitalista contemporánea. Nuestra hipótesis es que la potencia gubernamental del capitalismo reside en la eficiencia con que los cuerpos son inscritos por medio de su emocionalización en una escena o “miedo/ambiente” acondicionado para su agrupamiento en función de la atenuación de su fuerza afectiva, existiendo una operación de traducción de afectos en emociones que sitúa, como centro de gravedad para la politización del presente
Documentos destacados
- Libertad de expresión, equidad y democracia: análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Este trabajo analiza el fundamento sobre el que reposan las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de libertad de expresión. Particularmente, se centra en la relación entre libertad de expresión, proceso democrático y ordenación de la esfera pública. Para realizar...
- La 'discriminación de género' en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Este artículo analiza la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de discriminación de género. En la primera parte examinamos la polisemia de la categoría género y distinguimos tres enfoques: el de las mujeres como grupo desaventajado (enfoque de mujeres); el que...
- ¿Por qué la Responsabilidad Social Empresarial no es todavía transformadora? Una aclaración filosófica
La Responsabilidad Social Empresarial pretende contribuir al desarrollo sostenible y el bienestar social, pero las iniciativas actuales son poco transformadoras de estructuras económicas y sociales inequitativas e insostenibles. A la raíz filosófica de esta ineficacia, se encuentra la reducción de...
- Alternativas en el debate sobre el matrimonio igualitario en Europa y América Latina
En este estudio se pretenden conocer las implicaciones psicosociales de la construcción que socialmente realizan los expertos prohomoparentales de la nueva realidad que configuran los matrimonios y las parentalidades del mismo sexo en España, Francia y Argentina. Consideramos que la opinión experta ...
- Violencia y desigualdad laboral en México: revisión teórica desde una perspectiva de género
El objetivo del presente trabajo es analizar el panorama actual de violencia laboral que sufren las mujeres trabajadoras en México desde dos disyuntivas; una, al ser blanco de maltrato, discriminación y hostigamiento por parte de sus empleadores, subalternos y/o compañeros de trabajo; otra, al ser...
- El ordenamiento urbano como estrategia del desarrollo sustentable
Objetivo. A través del concepto de funcionalidad estratégica se analiza la influencia del ordenamiento urbano en el desarrollo sustentable de las ciudades, tomando como referencia el caso de Oaxaca, México, durante 2000-2015. Hipótesis: se propone que existe una alta correlación significativa entre ...
- La legitimidad normativa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como tribunal internacional
La legitimidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sido cuestionada tanto por la doctrina como por algunos Estados sometidos a su jurisdicción. Dentro del debate más amplio sobre la legitimidad de los tribunales y el Derecho internacional, se buscan respuestas a dichas críticas desde...
- Crisis en la enseñanza de la metodología cualitativa
Los nuevos debates metodológicos dentro de las ciencias sociales apuntan a la superación del antagonismo entre lo cuantitativo y lo cualitativo, y proponen el enfoque mixto, integral o de triangulación; no obstante estas propuestas presentan desaciertos específicamente en dos sentidos: 1) continúa...
- El cuerpo preso tatuado: un espacio discursivo
La intención del artículo es difundir los resultados de una investigación realizada en un centro penitenciario de Guanajuato. El marco teórico y metodológico se apoya en la psicología social crítica, sustentada en la Maestría en Psicología Social, de la Universidad Autónoma de Querétaro. Concluimos ...
- El impacto de la renta básica sobre los incentivos laborales
En el presente trabajo se discute el posible impacto de la introducción de una renta básica de ciudadanía (rb) sobre los incentivos laborales de los individuos, en particular de los segmentos de trabajadores precarios poco cualificados. Se concluye que no cabe esperar que la rb produjese un...