-
Andamios. Revista de Investigación Social

- Editorial:
- Revista Andamios
- Fecha publicación:
- 2010-02-23
Número de Revista
- Núm. 40, Mayo 2019
- Núm. 39, Enero 2019
- Núm. 38, Septiembre 2018
- Núm. 37, Mayo 2018
- Núm. 36, Enero 2018
- Núm. 35, Septiembre 2017
- Núm. 34, Mayo 2017
- Núm. 33, Enero 2017
- Núm. 32, Septiembre 2016
- Núm. 31, Mayo 2016
- Núm. 30, Enero 2016
- Núm. 29, Septiembre 2015
- Núm. 28, Mayo 2015
- Núm. 27, Enero 2015
- Núm. 26, Septiembre 2014
- Núm. 25, Mayo 2014
- Núm. 24, Enero 2014
- Núm. 23, Septiembre 2013
- Núm. 22, Mayo 2013
- Núm. 21, Enero 2013
Últimos documentos
- El pluralismo en perspectiva. Sus razones y desafíos para las ciencias sociales y humanas
- Medios de comunicación e innovación social. El auge de las audiencias activas en el entorno digital
La difusión en el uso de Internet ha generado profundos cambios en los medios de comunicación durante las últimas dos décadas. El auge de los nuevos medios digitales, lejos de limitarse a incorporar un nuevo canal de difusión, ha originado profundos cambios en el modo en el que las audiencias consumen los medios y participan en sus contenidos. Paralelamente, el término innovación también se ha ampliado desde su tradicional acepción referida a los avances tecnológicos propios de los entornos industriales a una concepción más amplia en la que se incluyen también las mejoras introducidas en los servicios, en los medios de comercialización de los productos o en la organización del trabajo. Este artículo analiza estos conceptos y enumera las innovaciones producidas en el campo de los medios de comunicación y, en especial, aquellas que pueden considerarse como innovaciones sociales. Palabras clave. Medios de comunicación, internet, innovación, innovación social.
- Ontología del pluralismo: Diversidad y escenarios intersticiales
El acontecer como unidad diversificada es el escenario de un pluralismo que emerge en estrategia científica y de intervención buscando descifrar la complejidad del acontecer y resolver su problematización. Sus contribuciones revelan una zona intersticial disciplinar que en diálogo con el cruce entre la diversidad característica del hecho social y la construcción teórica del derecho, la educación, la salud y la psicología, entre otros, permite la lectura complejizada de la realidad. En este ensayo se expone una reflexión epistemológica sobre el sentido del pluralismo argumentando la tesis de la unidad del acontecer diversificado como signo de interacción subyacente a su origen. Esta tesis se defiende con el objetivo aportar elementos a la construcción epistemológica, dispersión y síntesis teórico-metodológica del pluralismo. Palabras clave. Diversidad ontológica, pluralismo epistemológico, multiplicidad interpretativa, unidad dialogante.
- La urgencia de la fraternidad
- El laberinto de la pluralidad. A 50 años de políticas de reconocimiento y exclusión dirigidas hacia los pueblos indígenas en México
La relación del Estado con los pueblos indígenas en México es laberíntica, ya que nos muestra a lo largo de los años una gran variedad de discursos y acciones que han ido desde el desconocimiento y la asimilación hasta la discusión relacionada con formas de atención legislativa para la comprensión de su pluralidad. En el presente texto se revisan de manera impresionista las principales transformaciones políticas, institucionales y legislativas de los últimos 50 años relacionadas con el reconocimiento y la exclusión hacia los pueblos indígenas en nuestro país. Palabras clave. Diversidad, pluralidad, indígenas, reconocimiento, exclusión.
- Del indigenismo a la indigeneidad. Los dilemas del pluralismo étnico contemporáneo
En este artículo se revisa y discute los conceptos de indígena, etnicidad e indigeneidad como parte del proceso de reconocimiento por el que han transitado los grupos indígenas en nuestro país. En particular a partir de la implantación del neoliberalismo como forma de gobierno a la par de las políticas de reconocimiento que ha implementado el Estado mexicano. Palabras clave. Estado, etnicidad, reconocimiento, pueblo, indígena.
- La teoría social del siglo XXI: necesidades y posibilidades de mutación
Se abordan los retos que actualmente tienen quienes hacen teoría social y se presenta una modesta propuesta acerca de cómo la teoría social del siglo XXI podría dar un “salto cuántico” hacia la comprensión y transformación del mundo en el siglo XXI. Se propone la metáfora de la mutación para pensar en el tipo de transformación que la teoría social podría seguir para dar dicho salto. Esta mutación consiste en dos planteamientos aquí desarrollados: una nueva epistemología que se haga consciente de las pretensiones de dominación en la teoría hegemónica desarrollada en los dos siglos anteriores y una transformación radical de la estructura desde la que hoy se construye la teoría. Palabras clave. Teoría social, epistemología, mutación, complejidad.
- Diversidad cultural, estructural y direccional. La contribución neocalvinista a la reflexión contemporánea sobre el pluralismo
El presente artículo presenta un enfoque según el cual la pluralidad debe ser evaluada en tres dimensiones distintas: la de las orientaciones vitales fundamentales, la de los contextos o culturas, y la de las asociaciones o estructuras. Se discute el origen de esta tripartición en autores calvinistas contemporáneos, pero se muestra que su exitosa articulación de estas dimensiones puede ser apropiada por otras tradiciones. Palabras clave. Neocalvinismo, pluralismo, cosmovisión, cultura, Kuyper.
- Pluralidad religiosa, tolerancia y no violencia en Said Nursi y Fethullah Gülen
Este artículo introduce dos formas de conceptualizar el islam a partir del modo en que dos pensadores de la Turquía moderna y contemporánea, respectivamente, asumen valores éticos y sociales habitualmente identificados con la cultura democrática: pluralidad religiosa, tolerancia y no violencia. Said Nursi y Fethullah Gülen conciben, frente al estereotipo del islam intolerante y violento, un islam no violento y capaz de reconocer otros credos y coexistir con ellos. A pesar de las tensiones sociopolíticas y religiosas que sus puntos de vista han generado, sobre todo en Turquía, ambos podrían ser entendidos como enemigos del integrismo islámico. Desde sus respectivas posturas, los dos pensadores enfrentan el problema epistemológico que se discute en este artículo, a saber, la tensión entre exclusivismo y pluralismo o diversidad religiosa. ¿Es posible armonizar distintas religiones que se asumen a sí mismas como verdaderas? A través del análisis histórico- filosófico de Nursi y Gülen se ofrecerá una respuesta a esta interrogante. Palabras clave. Pluralidad religiosa, Tolerancia, No violencia, Said Nursi, Fethullah Gülen.
- El pluralismo de Charles Taylor. Su pertinencia contra las tendencias conservadoras globales
Taylor es un filósofo con una gran pertinencia para las ciencias sociales por sus propuestas teóricas sobre la pluralidad en el contexto mundial de diversidad y de evolución de la sociedad secularizada. Proponemos un análisis para contrastar sus propuestas con los discursos conservadores. Examinamos su contribución para la comprensión de los fenómenos contemporáneos como el de la secularización en las sociedades modernas. Mostramos que Taylor es un filósofo mayor de la tolerancia y pluralidad religiosa, que ha ejercido una reivindicación de los valores éticos. Sus reflexiones sobre el reconocimiento constituyen aportes substanciales para la comprensión de la identidad moderna. Palabras clave. Taylor, pluralismo, reconocimiento, valores morales, laicidad.
Documentos destacados
- Alternativas en el debate sobre el matrimonio igualitario en Europa y América Latina
En este estudio se pretenden conocer las implicaciones psicosociales de la construcción que socialmente realizan los expertos prohomoparentales de la nueva realidad que configuran los matrimonios y las parentalidades del mismo sexo en España, Francia y Argentina. Consideramos que la opinión experta ...
- El uso de las TICs en el entorno de la nueva gestión pública mexicana
El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación está posibilitando un aumento de la productividad, derivado tanto de los esfuerzos en dicho sector como en la derrama que su aplicación tiene en otras áreas, lo cual motiva a que los esfuerzos tecnológicos no deban orientarse...
- Émile Durkheim y la teoría sociológica de la acción
El problema de la acción humana en la obra de Durkheim ha sido frecuentemente ignorado. El presente artículo pretende abordar dicho problema. Para ello, se introduce primero una lectura simple pero radical de las principales categorías de la sociología Durkheim -hecho social, representaciones...
- Feuerbach: 'Dios como esencia del hombre (Homo homini Deus)
El secreto de la teología es la antropología", afirma tajantemente el autor de La esencia del cristianismo. Feuerbach, con esta sentencia lapidaria, se separa de la típica crítica de la religión de la filosofía de la ilustración. En esto sigue el específico pensamiento de Hegel. La religión y, ...
- ¿Libertad negativa vs libertad positiva?
Se ha convertido en un lugar común contraponer libertad negativa y libertad positiva, como si se tratara de dos tipos diferentes. Además, también se ha generalizado la tesis de que lo propio del liberalismo es defender el primer tipo de libertad. En este trabajo me propongo realizar un análisis del ...
- Democracia participativa para el fortalecimiento de la representación política. La experiencia latinoamericana
En este trabajo se argumenta sobre las cualidades de los mecanismos de democracia participativa como una manera de resolver los problemas de representación política que se viven en la actualidad. Se toma en cuenta la experiencia de los países latinoamericanos que recientemente han establecido en...
- En los límites de la nación diversa. ¿Qué lugar ocupan los migrantes en el proyecto ecuatoriano plurinacional?
El presente artículo aborda el lugar discursivo que se asigna a los migrantes en el nuevo proyecto plurinacional del Estado-nación ecuatoriano, que se gesta a partir de las demandas y pugnas históricas de los movimientos indígenas en su afán por redefinir las concepciones y los límites de la nación....
- Música y violencia, narrativas de lo divino y el feminicidio
- Crisis en la enseñanza de la metodología cualitativa
Los nuevos debates metodológicos dentro de las ciencias sociales apuntan a la superación del antagonismo entre lo cuantitativo y lo cualitativo, y proponen el enfoque mixto, integral o de triangulación; no obstante estas propuestas presentan desaciertos específicamente en dos sentidos: 1) continúa...
- Creatividad, conflictividad y cambio: (re)pensar escenarios de crisis
Este artículo propone un análisis de los fenómenos sociales emergentes en escenarios de crisis (como las movilizaciones y movimientos sociales) a partir de las interrelaciones entre lo individual y lo colectivo. La hipótesis plantea que las crisis, en su sentido más complejo e integral, pueden ser...