-
Alegatos

- Editorial:
- Universidad Autónoma Metropolitana (Azcapotzalco)
- Fecha publicación:
- 2012-09-13
Número de Revista
- Núm. 104, Enero 2020
- Núm. 102-103, Mayo 2019
- Núm. 101, Enero 2019
- Núm. 100, Septiembre 2018
- Núm. 99, Mayo 2018
- Núm. 98, Enero 2018
- Núm. 97, Septiembre 2017
- Núm. 96, Mayo 2017
- Núm. 95, Enero 2017
- Núm. 94, Septiembre 2016
- Núm. 93, Mayo 2016
- Núm. 92, Enero 2016
- Núm. 91, Septiembre 2015
- Núm. 90, Mayo 2015
- Núm. 89, Enero 2015
- Núm. 88, Septiembre 2014
- Núm. 87, Mayo 2014
- Núm. 86, Enero 2014
- Núm. 85, Septiembre 2013
- Núm. 84, Mayo 2013
Últimos documentos
- Pueblos originarios y multiculturalidad. Una tarea pendiente para el gobierno mexicano desde la reforma constitucional en 2001
Si bien es cierto que la modernidad nos dotó de un significado del desarrollo a partir de los patrones impuestos por el mercantilismo, la acumulación de capital y el advenimiento de las sociedades industriales, en cuyo caso el desarrollo, más allá de los factores culturales, impuestos por el capitalismo, explicaban dicho proceso como un fenómeno de mayor producción y acumulación. Debemos cuidar las formas en que se está llevando a cabo este desarrollo, ya no debe ser desde el enfoque de la sustentabilidad, siempre con miras hacia el futuro y cuidando el bienestar de las futuras generaciones, y no solo desde la perspectiva eurocéntrica del individualismo y que este desarrollo debe ser a costa de lo que sea necesario para lograr un establecimiento, encumbramiento o poder personal.
- Santillán Ramírez, Iris Rocío, Matar para vivir. Análisis jurídico penal y criminológico con perspectiva de género de casos de mujeres homicidas, México, Ubijus, 2016.
- Martín Martín, Juan Manuel (coord.), Memoria traumática: visiones femeninas de guerra y posguerra, Madrid, Dykinson, 2020
- Los órganos de evaluación de la gestión pública mexicana
En las últimas décadas. La gestión pública mexicana ha sido evaluada en forma creciente, pero no todos los campos de su actuación han sido analizados y valorados con igual profundidad. Desde fines del siglo pasado. Se ha vivido un notorio incremento de la evaluación federal en materia de desarrollo social, seguido de un reciente proceso en educación y medio ambiente, así como de avances a nivel estatal y municipal. En estos sectores ésta ha sido coordinada por órganos que varían en sus formas jurídicas, niveles de autonomía, resultados y grado de consolidación. Sin embargo, aún falta una evaluación integral de dicha gestión pública. Analizar esta diversidad constituye el objetivo de este artículo, con base en información documental.
- Sobre la procuración de justicia laboral en México
El presente trabajo expone la importancia de las procuradurías de la defensa del trabajo, su regulación, estructura, evolución, así como el papel que juegan en el acceso y la impartición de justicia laboral. Se desarrolla la idea de que estas procuradurías materializan el ejercicio de ciertos derechos humanos. Asimismo, se analizan las implicaciones que tendrán las últimas reformas laborales en México en estas instituciones públicas.
- Impuesto a las sucesiones en México
En este artículo se describe la naturaleza y finalidad del impuesto a las sucesiones. En el primer apartado se presentan los elementos esenciales del impuesto; en el siguiente, se esbozan los beneficios y las críticas a este tipo de contribución; y en el tercer apartado, se relatan las razones que justificaron la abrogación del impuesto del sistema tributario mexicano en 1961. Asimismo, se describe la propuesta que recientemente se presentó para establecer un nuevo impuesto en México. La finalidad de este artículo es aportar elementos teóricos al debate sobre la pertinencia de establecer un impuesto a las sucesiones en México.
- Tecuichpo Ixtlaxóchitl acusa a Hernán Cortés y a quien resulte responsable (primera parte)
En esta primera parte hablaremos de Tecuichpo Ixtlaxóchitl, quien fue hija de Moctezuma, viuda de Cuitláhuac, esposa de Cuauhtémoc, soberana de México, víctima directa de Hernán Cortés y una de las primeras independentistas. Comprobaremos que fueron los españoles quienes asesinaron a Moctezuma y que los indígenas que se aliaron con los españoles no recibieron mejor trato que quienes los combatieron. En la segunda parte, que aparecerá en el siguiente número, constataremos que la esclavitud a la que fueron sometidos los indígenas americanos se decidió arbitrariamente; que el Rey de España fue cómplice de los ilícitos perpetrados por los conquistadores, y que Cortés, por los delitos que cometió, debió ser llevado a la horca, según lo ordenaban "Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio".
- Semblanza de dispositivos sociodiscursivos para la investigación en derecho constitucional: la mirada de la crítica jurídica
El artículo pone en la mesa algunas categorías analíticas para la investigación jurídica desde una mirada crítica, con énfasis en los dispositivos sociodiscursivos que posibilitan el develamiento de la ideología que sostiene del derecho constitucional, visto éste como un metalenguaje de la norma fundamental o ficción jurídica. Lo anterior, con el objetivo de ir desentrañando esos "sentidos ocultos" en el texto legal que constituyen a los sujetos para realizar determinadas conductas mediante ese hacer -hacer- diciendo que es la función del discurso legal.
- La batalla legal contra la soya genéticamente modificada en Hopelchén, Campeche
Los pueblos indígenas de México han entablado numerosas y diversas luchas frente a la imposición de megaproyectos que afectan su territorio y el ejercicio de su derecho a la libre determinación. Muchas de esas batallas han hecho uso de recursos judiciales como pueblos culturalmente diferenciados. Uno de los casos más emblemáticos de los últimos años es el litigio que representantes de comunidades mayas de Campeche entablaron contra el Estado por el permiso otorgado a Monsanto para la comercialización de soya genéticamente modificada. Este artículo recoge los principales pasajes de esa batalla legal con una perspectiva crítica sobre el alcance de los recursos judiciales para hacer efectivos los derechos ambientales y la libre determinación de los pueblos indígenas.
- Propiedad social en el campo mexicano o propiedad líquida de los vestigios campesinos
El neoliberalismo ha traducido diversos patrones de la socioeconomía rural mexicana en esquilmos de la reproducción ampliada del capital y, en el caso de los trabajadores del campo, ha enmarcado sus condiciones de vida en su liquidación, que se traduce en el impacto de las economías campesinas. En particular, el otrora discurso de la hegemonía gobernante que hizo de suyo el supuesto de un régimen de "propiedad social", constituye en nuestros días, una ideología vacua, que dista, a cien años del asesinato de Emiliano Zapata, del verdadero sentido "social" que vindicó la otra revolución (...) la de los campesinos pobres de México.
Documentos destacados
- Cuando el derecho penal no basta. Reflexiones en torno a la tipificación delfeminicidio en México
Desde el año 2010, la mayoría de los congresos mexicanos han reformado sus códigos penales con el objeto de introducir el delito defeminicidio. Frente a esta oleada de reformas, en este artículo se realiza una evaluación de la idoneidad de la política criminal adoptada en México para atender el...
- Las recomendaciones de la CNDH. El control del poder y la protección de los derechos humanos
La CNDH realiza de manera simultánea una doble función: controlar el ejercicio del poder y proteger los derechos humanos. Sin embargo, opera en escenarios de violencia estructural donde los mecanismos a su disposición resultan insuficientes o inadecuados para responder a los problemas que se le...
- Aspectos jurídicos en torno a la empresa. Reflexiones sobre su concepto y elementos para efectos fiscales
A lo largo de las siguientes páginas, encontraremos un estudio de "la empresa" en donde reflexionamos en torno a su concepto, elementos y algunos aspectos jurídicos importantes enfocados a la materia fiscal, como es, el principio de sujeción impositiva. En ese tenor, se resalta la falta...
- Privacidad y protección de datos en las relaciones laborales
El trabajo presenta un panorama general de los conceptos de privacidad y protección de datos personales; así también la manera como estos asuntos han venido impactando en los últimos años las relaciones laborales. De igual forma se pasa revista al marco jurídico que regula estos temas en varias...
- Los progresos recientes en el desarrollo del derecho ambiental mexicano: del comando y control a la reparación del daño ambiental
- El sistema procesal penal acusatorio mexicano. Formalidades y realidades
El 18 de junio de 2016 quedó implementado —en todo el territorio nacional— el sistema procesal penal acusatorio creado por la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia el año 2008. En el presente trabajo podremos constatar que dicho sistema se encuentra muy por abajo de los estándares del autén...
- La interpretación jurídica: casos fáciles y casos difíciles
La interpretación jurídica, en la actualidad, tiene un papel relevante en la teoría del derecho así como en la filosofía del derecho. Las lagunas del derecho (textuales y normativas) dificultan precisar el sentido de la norma con claridad, lo que da lugar a la indeterminación del derecho. Los casos ...
- Tipo penal del delito de trata de personas
El presente artículo tiene por objeto el análisis de los elementos constitutivos del delito de trata de personas. Las características complejas de este delito, considerado como delincuencia transnacional y nacional, orientan a analizarlo desde el marco del derecho internacional, a fin de estudiar...
- La razonabilidad y el contenido esencial de los derechos humanos: propuesta de un test
Los test de razonabilidad son herramientas argumentativas que sirven para resolver colisiones de principios. Por medio de criterios, se genera una serie de categorías analíticas que se deben revisar en un determinado caso. Hay varios tipos de test de razonabilidad, uno de los menos desarrollados es ...
- Violencia de género en México: revictimización hacia las mujeres por falta de acceso a la justicia
La ineficiencia del Estado mexicano en la implementación de procesos judiciales que garanticen el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia, revictimiza a éstas y socaba el bien jurídico de la vida digna libre de discriminación y violencia por cuestiones de género a la que tienen...