Una visión socio-jurídica del desarrollo regional, en el caso de los náhuatls del estado de Oaxaca

AutorGrupo de Investigación en Derechos Humanos. UAM Azcapotzalco
Páginas179-222
[179]
Una visión socio-jurídica del desarrollo regional,
en el caso de los náhuatls del estado de Oaxaca
Grupo de Investigación en Derechos Humanos. UAM Azcapotzalco*
* Coordinador Carlos H. Durand Alcántara. Colaboraron en esta investigación: Alejandro Córdova Cárdenas,
Cruz Velázquez Galindo, Hugo Alejandro Gómez Partida, Isaac González Ruiz, Luz Adriana Flores Morales,
Marcos Daniel Silva Maldonado, María de Jesús Rodríguez Guerrero, Miguel Ángel Sámano Rentería, Raúl
Rojas Camacho, Salvador Monsiváis Márquez y Vicente Campos Rayón.
** El estimado de la proporción o incidencia de pobreza de una región sería el promedio de la probabilidad de
ser pobre por parte de todos sus miembros. Otros indicadores que se producen tienen una expresión algebrái-
ca y son determinados utilizando estimaciones (Lanjow, et al
En este trabajo se incorpora el análisis y la
descripción reciente de la etnia Nahua que habita
en el nororiente del estado de Oaxaca, República
mexicana y cuya adecuación corresponde al
trabajo de campo y de investigación, que de cinco
años a la fecha (2004-2008) aplica el Grupo de
Investigación de Derechos Humanos (GDHM) de
la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Azcapotzalco en la población de referencia y cuyos
fundamentos radican en la Ley orgánica que creó a
la institución, lo cual si bien se expresa, de manera
principal, mediante de la investigación, también
ha guardado diversas manifestaciones, tanto en el
contexto del servicio social, como de la divulgación
y la extensión universitaria, en la búsqueda de
alternativas que medien en la prospectiva de los
problemas de pobreza extrema y marginalidad** en
que se ubica el municipio Náhuatl de Santa María
Teopoxco, estado de Oaxaca.
El vínculo desarrollado se dio en el marco de
la solicitud que ex profeso sustentó a nuestro
This editorial incorporates analysis and up
to date description of the Nahua ethnic group
that lives on the northwest of Oaxaca, Mexico


of The Human Rights Investigation Group

Mexico Metropolitan University, Azcapotzalco
campus. At the reference location and whose

the Institution, which is expressed mainly
through the investigation, also has kept diverse
manifestations, as much in social service
context as diffusion and university extension.
In the search of alternatives that mediate a
perspective of problems like extreme poverty
and marginality in which the Nahuatl from

The developed bond occurred within the
framework of a request, that sustained our
Investigation Group, from a indigenous
Sección Artículos de Investigación
180 alegatos, núm. 71, México, enero/abril de 2009
Introducción
Este trabajo corresponde a un resumen de la descripción estructural y del marco
socio-jurídico del municipio nahua de Santa María Teopoxco del estado de Oaxaca,
el cual a su vez, forma parte de la investigación más amplia, denominada: La auto
 
la etnia náhuatl1.
1 Por medio de este trabajo se utilizan indistintamente los términos nahua y náhuatl, que al decir de los lin-
güístas que en México han estudiado las diferencias dialectales, estos conceptos advierten ser correctos.
Al respecto encontramos: “Cada uno de estos términos tiene su uso correcto. Las variantes más conocidas
Grupo de Investigación la organización indígena
denominada Consejo Independiente Náhuatl, con
el objeto de establecer mecanismos de vinculación
y apoyo al municipio de referencia, aspecto que
a la postre derivó en diversas actividades, en las
que se han involucrado, tanto investigadores, como
alumnos y profesores de las Universidades, de
Chapingo, la UNAM, por medio de las Facultades
de Estudios Superiores, campus Aragón, Iztacala
y Zaragoza y fundamentalmente, la UAM
Azcapotzalco y cuyo principal objetivo ha sido el
de elaborar un Programa Regional de Desarrollo en
la zona, el cual cuente con la debida habilitación
gubernamental.
organization denominated “Nahuatl
Independent Council”, with the intention
of establish mechanisms of implication
and support for mentioned municipality,
aspect that ended in diverse activities, in
with investigators, students and Chapingo
University and UNAM professors were

Faculty of Aragon, Iztacala, Zaragoza
campus and essentially UAM Azcapotzalco
and whose main objective has been build
a development Regional Program for the
area, which counts with governmental

S
UMARIO:
Introducción / Marco explicativo del manejo de variables utilizadas por el GDHM y algunos
conceptos principales, vinculados con los resultados. / La región en estudio. / Teopochco – Teopoxco, acerca
de su denominación. / Clima. / La tierra y el territorio en Santa María Teopoxco. / ¿Municipio o comunidad
en la prospectiva del desarrollo étnico? / La agricultura campesina en Santa María Teopoxco. / Identidad y
territorio. / La vertiente cultural del maíz en Teopoxco. / Los Calpullis o Barrios de Santa María Teopoxco.
/ Barrios y Parajes de Santa María Teopoxco 2008. / El pueblo, los barrios o comunidades, el municipio
y la comunidad agraria. / El orden social y los sistemas normativos, de Santa María Teopoxco, (algunos

cargos de Santa María Teopoxco. / Gobierno y usos y costumbres, (Hacia la comprensión de un modelo
socio jurídico en Teopoxco). / Algunos elementos del contexto observado. / ¿Ciudadano o indígena? / La
lengua náhuatl en Teopoxco. / Bibliografía.
Se establece en la  Artículo 36: (Con información generada por el INEGI),
el cual considera los siguientes indicadores: “I. Ingreso corriente per cápita. II. Rezago educativo promedio
en el hogar III. Acceso a los servicios de salud. IV. Acceso a la seguridad social V. Calidad y espacios de la
vivienda. VI. Acceso a los servicios básicos en la vivienda. VII. Acceso a la alimentación. VIII. Grado de
cohesión social”. Santa María Teopoxco, tiene un índice de desarrollo humano de 0.5918. (INEGI: 2005),
. Conforme a datos elaborados por
el    (2007), el municipio de Teopoxco
forma parte de los cincuenta municipios con mayor pobreza de patrimonio de México.
Una visión socio-jurídica del desarrollo regional..., pp. 179-222
181
La metodología desarrollada en este estudio se dimensionó a partir de dos fases
debidamente estructuradas y secuenciadas, por un lado, aquella que correspondió a la
investigación de carácter documental a partir de la selección de los textos. En este ám-
bito se recurrió a los centros especializados, entre otros, el AGN (Archivo General de
la Nación), AI (Archivo de Indias); AGHO Archivo Histórico del Estado de Oaxaca; Ar-
chivo Histórico de Tehuacán Puebla: Archivo de la Secretaría de la Reforma Agraria;
Archivo Histórico del Sector Agrario; Archivo del municipio de Teotitlán del Camino
del Estado de Oaxaca; Archivo de la fundación Bustamante Vasconcelos; Archivo His-
tórico de Coxcatlán Puebla, Archivo Municipal de Ajalpan Puebla, y al Archivo del
Municipio de Santa María Teopoxco.Y por otro lado, se acudió a las bases de datos
de centros cuyos acervos son especializados, como son las bibliotecas de la UNAM
(Instituto de Investigaciones Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto
de Investigaciones Filológicas, Programa Universitario, México Nación Multicultural,
Instituto de Geografía, FES Aragón, Instituto de Investigaciones Históricas, Centro de
Estudios Náhuatls, Biblioteca Central, entre otros); Biblioteca Municipal del Estado
de Oaxaca; Biblioteca de la UAM Azcapotzalco, etcétera. Además de una búsqueda
exhaustiva en internet, a partir de los bancos de datos especializados, la segunda fase
metodológica en nuestra investigación se guió a partir del trabajo de campo consis-

arqueológicos que le son vinculantes a la población en estudio, además del análisis
de la historia oral aplicando algunas entrevistas con líderes carismáticos y diversas
autoridades regionales, así como la aplicación de un censo poblacional.
Marco explicativo del manejo de variables utilizadas por el GDHM y algunos
conceptos principales, vinculados con los resultados
Partimos de la base que este estudio no constituye una monografía, por cuanto que
establezca tan sólo, una descripción estructural o un diagnóstico, de las circunstancias
que permean en Santa María Teopoxco, y que si bien recuperamos una serie de varia-
bles cuantitativas, intentamos en nuestra explicación describir y explicar el contexto
de Teopoxco, como un acercamiento cuanti-cualitativo que intenta adquirir signi-
del náhuatl y las que tienen mayor número de hablantes tienen un fonema /tl/ (fonéticamente [tl]), que es
el equivalente moderno de la */t/ del proto- yuto- nahua seguida de */a/. En esas variantes la palabra sería
“náhuatl”, y es natural que ese nombre se aplique a toda la familia, siendo nombrada así por sus propios
miembros ilustres. Otras variantes conservan la */ttl/ en /t/), y otras más
tl/ en /l
 
en el español, “nahua” se pronuncia con más facilidad que “náhuatl”, y por eso algunos han juzgado más
conveniente usarlo”. Cfr. The Summer Institute Lingüistics, Lenguas y culturas del México moderno, ILV,
2007. Si bien en el caso de Teopoxco sus pobladores llegan a ut ilizar dichos conceptos, ellos se autodeno-
minan como mexicanos y de habla mexicana, aspecto que abordaremos más adelante.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR