Impacto de las reformas en el Régimen de Protección a la Vejez de la República Argentina. Reconsideración de los fundamentos de la Reforma 1993 y 1994

AutorAlfredo H. Conte-Grand
CargoSecretario de Seguridad Social de la República Argentina.
Páginas1-19
1
IMPACTO DE LAS REFORMAS EN EL RÉGIMEN DE
PROTECCIÓN A LA VEJEZ DE LA
REPÚBLICA A RGENTINA*
El Régimen de Protección Social de la Vejez, Invalidez y
Muerte tiene una larga tradición en la República Argentina.
La primera Ley, con características similares a los
modernos sistemas de pensiones, fue sancionada hace 100
años, siendo la última reforma de principios de los 90, la
que adoptó un modelo con un componente de capitalización
individual de gestión privada, que en esos momentos se
consideraba el paradigma imposible de desestimar, a riesgo
de ser considerado fuera de la modernidad.
El régimen opera como un Sistema Integrado de tipo mixto
compuesto por un componente básico y complementos
que pueden ser, una opción del afiliado, el de administración
estatal de reparto o el de administración privada de
capitalización o ahorro individual.
El presente documento trata de la revisión de los objetivos
y metas propuestas en oportunidad de la reforma de 1994
y se comparan con la situación actual del Sistema, con el
objetivo concreto de compartir experiencias con los
participantes en el Congreso.
Al respecto hay que comenzar explicando qué significaba
el llamado “colapso” del sistema anterior que sirvió de
fundamento para plantear un nuevo sistema, que
solucionara todos los problemas detectados que
supuestamente constituían la crisis de diferente carácter
del régimen vigente.
Diagnostico de la crisis o “colapso” a principios de
los noventa
Es oportuno incorporar algunos fragmentos del Mensaje
del Poder Ejecutivo Nacional2, de elevación del
anteproyecto de ley de reforma del Sistema Nacional de
Previsión Social. Al respecto, se destaca que el referido
Mensaje hizo hincapié en diferentes problemas
preponderantes para explicar el colapso del sistema que
precedió a la reforma de los años 1993/1994 y también
incorporó las hipotéticas causas que fueron esgrimidas para
explicar los problemas enumerados. Dichos fragmentos
se presentan en recuadro y se comentan a continuación.
a) Bajos niveles de remuneración para el sector
pasivo.
A diferencia de la experiencia de otros países en
materia de regímenes de reparto, los beneficios del
sector pasivo, según la ley, no se encuentran
determinados por la capacidad de recaudación del
sistema previsional. Por el contrario, tales
remuneraciones se definen exógenamente, en función
del ingreso que percibía el afiliado antes de jubilarse
o de generar la pensión respectiva.
Sin embargo, la limitación de naturaleza financiera
es un dato objetivo que acota las posibilidades reales
para hacer frente al pago de beneficios de los jubilados
y pensionados. De esta manera, y a pesar de haber
apelado en forma continua y creciente a la aplicación
de recursos tributarios y de rentas generales, el
sistema viene incurriendo en incumplimientos
respecto al pago de remuneraciones.
Paralelamente al proceso de caída continua del
beneficio real de las prestaciones del sistema, se ha
producido un fenómeno de achatamiento en la
estructura de remuneraciones. Un elevado número
de beneficiarios percibe ingresos poco diferenciados,
alrededor de los más bajos niveles de subsistencia.
La mejora prometida en el nivel de remuneraciones
(prestaciones), que el nuevo sistema implicaría, merece
un detenido análisis para poder concluir sobre su impacto.
Obviamente, este tendrá como limitación el hecho que el
sistema reformado sólamente tiene 10 años de vigencia.
Reconsideración de los fundamentos de la Reforma
1993/1994.
* Ponencia presentada en el XIII Congreso de la OISS. Salvador – Bahía,
marzo 2004.
1 Secretario de Seguridad Social de la República Argentina.
Alfredo H. Conte-Grand1
2 Mensaje de elevación, por parte del Poder Ejecutivo Nacional, del
anteproyecto de ley de reforma del Sistema Nacional de Previsión Social
de 1992.
2
El primer comentario es que la prestación definida que
tenía vigencia en el sistema anterior, no necesariamente
debe calificarse como la causa del bajo nivel de las
prestaciones, sino que la causa debe encontrarse en
las limitaciones financieras que se presentaron que no
hubieran sido diferentes con cualquier sistema. Además,
por definición, el sistema de capitalización individual es
de contribución definida y nada prevé con relación a la
tasa de reemplazo.
El objetivo de este análisis es conocer si el nivel actual
ofrece respuestas a los beneficiarios en relación con
sus necesidades. El gráfico siguiente muestra la
comparación entre la situación a principios de la década
de los noventa y la actual.
Es muy claro que en el período que se analiza se presenta
un “achatamiento de la estructura de remuneraciones”
mucho mayor que la existente a la fecha de la reforma,
lo cual es puntualizado claramente en el mensaje que se
comenta. La conclusión es que este fenómeno tiene que
ver con decisiones que no están relacionadas con el tipo
de sistema que se adopte.
El gráfico siguiente muestra la evolución de los beneficios
promedio de las prestaciones y de la Canasta Básica
Alimentaria en la época de la reforma y en la actualidad.
Se puede observar que a partir del año 2002, como causa
de la devaluación e inflación y la reducción de los
beneficios del 13% a partir de determinado monto, el
poder de compra se vio notoriamente disminuido.
El Cuadro siguiente muestra la evolución, en el período
que nos ocupa, del impacto de la indigencia y la pobreza
en la población general y en los hogares, discriminado
los mayores de 60 años. Se comprueba que la reforma
no influyó para disminuir la situación de pobreza de los
adultos mayores hasta el momento que se presenta la
actual crisis.
Fuente: Dirección Nacional de Políticas de Seguridad Social de la Secretaría
de Seguridad Social.
Evolución del ingreso promedio por tipo de beneficio y de la
CBA de la población mayor a 60 años
Año 1994=100
Fuente: Dirección Nacional de Políticas de Seguridad Social de la Secretaría
de Seguridad Social.
Jubilaciones y Pensiones Diciembre de 1993
Jubilaciones y Pensiones Enero 2004
Menos 150,51
150,51-200,50
200,51-300,00
300,01-500,00
500,01-700,00
700,01-1000,00
1000,01-1600,00
1600,01-2000,00
Más de 2000,00
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
Jubilaciones PensionesJubilaciones Pensiones
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
CBA Jubilaciones Pensiones

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR