Trayectorias territoriales metropolitanas del patrón de abastecimiento de alimentos en México

AutorYolanda Trápaga/José Gasca
Cargo del AutorDoctora en Economía por la Universidad de París VIII/Doctor en Geografía
Páginas103-155

Page 103

Las metrópolis, la modernización y el patrón dominante en el abasto de alimentos

Con el inicio del proceso de economía abierta de México, a mediados de la década de los años ochenta del siglo xx, los canales tradicionales en los cuales se movilizaban los alimentos entraron en un claro debilitamiento. éste se manifestó particularmente en cuanto a capacidad territorial de cobertura de mercado dentro de las principales ciudades, lo que a su vez ha sido relejo de su pérdida de capacidad competitiva frente a nuevos canales más modernos, eicientes y con una visión empresarial avanzada como los supermercados. este proceso se aceleró a medida que el nuevo patrón dominante en el abasto y distribución de alimentos se consolida como de tipo urbano y responde ahora a una demanda impulsada por las necesidades de las metrópolis que imponen por su concentración de población, tamaño de mercado y naturaleza territorial, un esquema más complejo y competitivo.

A partir de las metrópolis como espacios modeladores de la demanda, se conforma ahora una estructura de redes espaciales, cuyo nodo central es la tienda de autoservicio bajo diverso formato y escala

Page 104

de cobertura, que al mismo tiempo revoluciona el patrón de abastecimiento mediante la simpliicación de etapas de intermediación, al conectar productores, proveedores y consumidores mediante un solo espacio comercial representado por tiendas de autoservicio organizadas en redes de irmas.
el nuevo patrón de abastecimiento de alimentos se conigura ahora en torno a dos dimensiones territoriales: desde las regiones y los proveedores agroindustriales hacia la tienda en la metrópoli, y el de la tienda a los consumidores urbanos que concurren a partir de diferentes ubicaciones en la ciudad a los canales de abasto.

Por su ubicación, ingreso o pautas culturales, los consumidores marcan preferencias en el abasto, las cuales pueden ser funcionales a sus desplazamientos para cubrir diversas actividades, aunque también inluye la organización social y las transformaciones de las condiciones alimentarias y hábitos de consumo que inciden en las trayectorias de los canales de distribución, en su tipología y en su coniguración. conforme ha avanzado el proceso de apertura de la economía y la concentración urbana de la población, en el país se ha conformado un esquema de distribución que se reproduce en ciudades de menor jerarquía, y de esa manera, queda establecido como un patrón dominante.

A diferencia del esquema tradicional, que contaba con miles de pequeños puntos de venta, los cuales atendían a radios minúsculos de consumidores dispersos en el entorno urbano, que además se conectaban con un mercado mayorista central y que carecían de nexos territoriales con las regiones y los productores agrícolas, la distribución en el patrón dominante actual se concentra en un número pequeño de irmas nacionales e internacionales, con escalas de operación regional diversa, que presentan como rasgo común una intensiva capacidad de expansión en las metrópolis. esto releja el nivel de aprovechamiento de la concentración espacial de la población, pero también la capacidad de abarcar segmentos amplios de consumidores con distintos niveles de ingreso en los que todos cuentan con posibilidades de compra para los productos más básicos en un solo establecimiento, y además

Page 105

pueden encontrar ofertas como parte de las estrategias competitivas de la irma. estas irmas también se encuentran en condiciones de imponer nuevos hábitos de compra y, como consecuencia, aianzar su poder de desplazamiento sobre los sistemas tradicionales.
el sistema moderno, a diferencia de los canales tradicionales en los que se incluye al pequeño comercio tradicional en cualquiera de sus escalas espaciales y de negocio, integra una organización econó-mica de tipo empresarial que se basa en la competencia por el control territorial de las ventas. Para ello, utilizan diversas estrategias especíicas relacionadas con el comportamiento del consumidor. entre las más representativas está el diversiicar de manera constante sus escalas de operación intraurbana mediante la creación de nuevos formatos de tiendas y organizaciones mercantiles de captación de clientes que, bajo un esquema lexible en tamaño y tipo de oferta, atienda la movilidad y desplazamientos cotidianos de los consumidores. Asimismo, de la incorporación permanente de innovaciones tecnológicas en los inventarios, ijación de precios, sistemas de marcaje y formas de pago hacia los clientes.

Los procesos de economía abierta han consolidado la hegemonía del patrón de distribución de alimentos desde las principales zonas metropolitanas del país, al igual que la homogeneización de la oferta en producto, sistemas de distribución y venta, aunque el aprovisionamiento de las tiendas depende, con amplio margen, todavía de la producción nacional. esto incluye a las irmas trasnacionales más grandes como Wal-Mart, que por sí sola controla 35% de las ventas de alimentos al menudeo a nivel nacional y se surte con alrededor de 90% de producción local. Aunque empiezan a tener importancia el aprovisionamiento directo más allá de las fronteras nacionales, la producción agropecuaria nacional resulta todavía vital para las irmas en su desempeño competitivo.
este patrón dominante se ha consolidado en un tiempo relativamente breve, a diferencia de los viejos esquemas, que permanecían periodos más vastos. Las modiicaciones más abruptas de ahora explican

Page 106

la inluencia que tiene el modelo de desarrollo centrado en la apertura económica y en las libres fuerzas del mercado en la organización del abasto de alimentos. en la fase actual de economía abierta que viene precedida y a la vez ha incidido en prolongados periodos de crisis en la economía interna, de todos los sectores de la economía mexicana, prácticamente sólo las tiendas de autoservicio han mantenido tasas de crecimiento elevadas, en las que la venta de alimentos es la base de este saldo positivo. Buena parte de su éxito obedece a la capacidad de inversión, lo que les permite operar en un esquema lexible de ubicación a partir de diversos formatos correspondientes a distintas necesidades de atención:

Supermercado

• Supericie: desde los 500 hasta 4 500 metros cuadrados aproximadamente.

• Productos que maneja: principalmente perecederos y abarrotes.
• Particularidad: cuenta únicamente con algunos de los servicios que tiene el mega mercado, como las farmacias.

Bodega

• Supericie: mayor a 2 500 metros cuadrados.
• Productos que maneja: la mayor parte de las líneas de productos, con un sistema de descuento en medio mayoreo.

• Particularidad: tiene poca decoración en las tiendas, y no ofrece a sus clientes ningún tipo de servicio que signiique atención directa.

clubes de membresía

• Operan mediante el mayoreo y el medio mayoreo dirigidos a cier-tos sectores, por medio de membresías. Manejan grandes volúmenes de compra y bajos márgenes de comercialización. Presentan los

Page 107

productos en envases grandes y/o múltiples. La tienda no cuenta con decoración.
• Supericie: 4 500 metros cuadrados y más de piso de venta.
• Productos que maneja: abarrotes, perecederos, ropa y mercancías generales.

departamentales

• Sistema directo de venta al consumidor. Exhibe productos que cla-siica por áreas o departamentos, principalmente ropa, varios, enseres mayores y menores. ofrecen atención personalizada a clientes, cuenta por lo menos con un punto de venta por departamento o área.

especializadas

• Sistema de venta directo al consumidor de artículos especializados, con atención a sus clientes por parte del personal de piso.

Farmacias

• Cuenta con mostrador de servicio personalizado para productos farmacéuticos que requieren prescripción médica, además de un área de exhibición de productos y artículos en forma abierta. Regularmente funciona en horarios amplios y suele vender productos relacionados con la alimentación, como vitaminas y productos envasados de consumo directo.

tiendas de conveniencia

• Supericie: menor a los 500 metros cuadrados.
• Productos que maneja: alimentos y bebidas, el surtido y diversidad de la mercancía es limitada.

Page 108

• Particularidad: unidades comerciales al detalle dedicadas a la venta de satisfactores inmediatos las 24 horas.

El control territorial de la distribución de alimentos en las metrópolis y al interior de ellas constituye la base para la expansión de las tiendas. Su posicionamiento en el mercado resulta más sensible a la localización de las densidades de población que a la distribución del ingreso; por tanto, se empieza a caracterizar por su diversidad y heterogeneidad de formato en el medio urbano. Por ello, dichos establecimientos buscan los puntos de conluencia más intensos de los consumidores más allá de su estratiicación social.

Por otra parte, la ubicación de la tienda en el entorno urbano de acuerdo con el tipo de concentración según el nivel de ingreso predominante, empuja a la necesidad mercadológica de lexibilizar el formato de atención al cliente, ya que de esa manera puede responder al reto de la movilidad constante de la población...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR