Territorio, tierra y acceso a la justicia en el desplazamiento forzado: un conflicto en el estado social de derecho

AutorCarlos Alberto Cruz Dávila
CargoProfesor investigador de la Universidad de Manizales
Páginas419-438

Profesor investigador de la Universidad de Manizales, director del semillero Pachamama y miembro del grupo Derecho y Sociedad, abogado de la Universidad de Manizales y candidato a magíster de la Universidad del Rosario en la maestría en Derecho Administrativo, miembro del Colectivo Jurídico Global Ius en la ciudad de Manizales. cabeto008@hotmail.com

"Los revolucionarios matan primero por amor, para sanar a la humanidad y después matan por rencor, porque la humanidad resulta insanable".

Nicolás Gómez Dávila

Page 420

Introducción
Territorio y tierra

Cada vez que hablamos sobre el conflicto armado colombiano, tenemos que hablar a dos factores importantes en el desarrollo del mismo, como lo es el territorio y la tierra que si son dos conceptos distintos han estado relacionados íntimamente a raíz de toda una historia de lucha armada por el poder de los mismos, de esta manera por territorio podemos entender como el conjunto de relaciones y representaciones que se construyen a partir de la tierra y por tierra se entiende como la base física y productiva del territorio1, así mismo podemos comprender el conflicto armado que pasa desde la época de conquista por parte de los españoles hasta llegar al siglo XIX con la guerra civil de 1875, de 1885 que marcaron territorialidades, tanto así que ex-presidente López Michelsen afirmaba que dichas guerras civiles le habían dado cierta conciencia de nación al país, lo que se le olvido al doctor López es que estas guerras pasando por la guerra de los mil días en 1902 se fueron postergando hasta nuestros días.

Así de esta manera vale la pena señalar tres conflictos importantes para entender el conflicto del territorio y de la tierra, además la responsabilidad de un Estado que no se dolió del mismo y que lo dejo pasar como una simple causa de acomodo dentro de la estructura del Estado sin imaginar las consecuencias que el mismo traería, por lo tanto la guerras civiles, la violencia de los años 50 y la lucha por la tierra del indígena Quintín Lame en el Cauca y el sur de Tolima, se pueden mostrar como precedentes de un siglo XX cargado de despojos y muertes a causa de un poder oculto que en nuestros días se materializa sin encontrar una respuesta jurídica y sociológica por parte del Estado Colombiano.

Estos conflictos son importantes ya que las primeras luchas no se visualizan por el poder del territorio, sino del indio contra el blanco y del colono contra el terrateniente por el poder de la tierra, lucha que se fue tornado en todo un movimiento agrarista de tinte contestatario que se fortaleció con los abusos de los gobiernos conservadores de la década de los 50; esto llevo a que los liberales apoyaran la causa de este movimiento agrario convirtiéndose en abanderado de esta causa social.2

El periodo que se denomino como la "violencia" dio paso a las guerrillas liberales que se organizaron con el fin de romper el poder del partido conservador, el debilitamiento de dicho poder llevo a que Rojas pinilla llegara al poder por la vía del golpe militar, en el año 55 rojas Pinilla para mantenerse en el poder del Estado Colombiano declara la guerra en contra de la guerrillas agraristas que no había entregado las armas en la antiguas negociaciones; los revolucionarios del momento lo que buscaban era la materialización de una jurisdicción dentro del territorio lo que cambiaba la lucha ya no sólo por la tierra sino por el territorio, Page 421 es decir, era la creación de pequeños Estados con dominación total por parte de las guerrillas, por lo tanto el conflicto de la tierra no delimito el accionar de las guerrillas sino que le sirvió para la expansión de su accionar ocupando territorios que les eran estratégicos para ganar la guerra en palabras de Marulanda era crear un Estado civil lo cual así mismo lo creía el comandante de las FARC-EP, lo que hay que tener en cuenta es que dichos territorios eran pobres y sin una estructura agraria que les permitiera desarrollo económico y social, caso distinto los territorios de economía cafetera, ya que estas zonas el café le dio solides a la economías, lo cual era una barrera para el poder guerrillero que solventaba su discurso revolucionario en la pobreza campesina.

En los años 70, se da entrega de tierras, que aunque eran tierras malas limito la concentración de la tierra y promovió avances en la aplicación de la genética en la agricultura, pero así mismo se firmo el famoso pacto del Chicoral, el cual da por terminado está mal llamada "reforma agraria", generando la colonización y el despojo de tierras lo que llevo a que miles de campesinos se desplazaran, llegando la violencia y la siembra de coca generando parálisis en el agro colombiano, así ese conjunto de factores fortalece a la guerrilla con una postura más política y comienza la transformación en ejercito en procura de un dominio territorial.

De esta manera, la violencia empieza a ser utilizada como instrumento de dominación, ya que esta se convierte en la posibilidad de destruir el poder incluso de instaurar uno nuevo mediante el miedo absoluto que crea obediencia y reverencia.

La violencia al igual que el poder institucional erosionado a generado dentro del Estado colombiano la destrucción del tejido social, sustituyéndolo por la lucha de los movimientos armados, cuyos titulares sean separado de la fuentes sociales de poder inclusive el mismo Estado, donde la fuerzas armadas se han comportado como los grupos armados ilegales conservando el dominio y el control de los recursos bajo la dominación del uso de la fuerza por medio de la violencia.

Así el fenómeno del conflicto armado colombiano, desplaza todo un tiempo de progreso en las cuales la mayoría de la regiones han alterado su dinámica social, política y económica, creando resistencias traducidas en luchas campesinas contra los grandes propietarios en un reclamo airado contra la pobreza abrumadora que somete al campo colombiano, de la misma manera cuando los campesinos fueron desplazados a las grandes urbes empezaron a concientisarce que su lucha no había terminado y que ahora la misma era en contra del empresario, como si el principio de legalidad existente en el conjunto de derechos resultara de las diferentes confrontaciones y de los consensos transitorios de los excluidos y del Estado Colombiano, creando un nuevo mundo de identidades y derechos colectivos que redefinen el marco de relaciones sociales que reinicia una nueva lucha social en búsqueda de nuevos sujetos de poder.

Territorio y conflicto

La violencia armada a generalizado el conflicto en varias regiones del Estado Colombiano, la dominación del territorio se ha convertido en la meta de todos los Page 422 grupos armados involucrados dentro del conflicto, creando relaciones sociales marginales destruyendo el tejido social bajo el control de sectores que se han trazado como objetivo la eliminación del otro desde toda estructura humana.

El Estado en la mayoría de los casos termina perdiendo su legitimidad, rompiendo con uno de sus papeles centrales, ante los conflictos sociales que presentaban los territorios, lo que generó que sus adversarios encontraran justificación ante la negativa de un espacio común de dialogo sobre lo público que en este caso era el mismo territorio, esto produjo que la frontera agrícola abriera las puertas a procesos activos de colonización cargados de altos índices de violencia que generaron desplazamiento de indígenas y propietarios de las tierras llevando a estos a movimientos insurgentes como mecanismos de reivindicación del derecho a la tierra y al territorio frente a la pasividad de un Estado que se alió con la elites emergentes territoriales que ejercían el poder y el control de la tierra como elemento de acumulación de riqueza y de poder en la historia Colombiana.

Dicha alianza formo dentro de los territorios el gamonalismo, ese personaje que aun en nuestros tiempos tiene el dominio territorial, de la tierra y de la política, lo cual lo convertía en señor y dueño fomentando las guerras civiles como mecanismos de adquisición del territorio y de la tierra animando el caudillismo que apoyados por ejércitos particulares fragmentaron las regiones.

De esta manera, el centralismo del Estado Colombiano cumplió con su parte ya que los partidos políticos realizaron pactos con la elites locales emergentes, así la propiedad privada y el control sobre el territorio y la tierra asumieron un nuevo contexto donde el proceso de titulación se convirtió en un privilegió, ya que los gamonales manejarían dicho proceso, era el regreso a la Corona Española.

La ley 200 de 1936 reconoció la prescripción adquisitiva de dominio como una forma de generar derechos sobre la tierra, ya que el poseedor de buena fe a los 20 años podía adquirir dicho derecho, lo cual no beneficio a campesinos y a colonos sino a los ricos hacendados que legalizaron mediante juicios de pertenecía, la propiedad de grandes extensiones de tierra comunales y baldíos, lo que generó no solo la perdida de la tierra de familias enteras sino la apropiación territorial.

Es por esto que a partir de la Constitución Política de 1991 introdujo el tema territorial, era el anhelo del constituyente de interpretar la crisis del territorio y las nuevas realidades que se acentuaban en la cotidianidad colombiana "territorios plurales", además de una ruptura del centralismo lo cual llevaría al traslado de funciones, competencias y recursos lo cual llamaríamos descentralización administrativa, como un concepto que definiría un nuevo concepto de organización administrativa del Estado Colombiano, lo que colocaría una nueva forma de interpretar las realidades de las entidades territoriales y de los componentes que en la misma se desarrollarían como era el tema de la tierra y la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR