Elementos para una teoría de la ciudad mexicana contemporánea desde la práctica urbanística

AutorHéctor Quiroz Rothe
CargoDoctor en geografía por la Universidad de París III y profesor de tiempo completo en el área de historia y teoría en la licenciatura en urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Páginas113-128
Andamios 113
ELEMENTOS PARA UNA TEORÍA DE LA CIUDAD
MEXICANA CONTEMPORÁNEA
DESDE LA PRÁCTICA URBANÍSTICA
Héctor Quiroz Rothe*
RESUMEN. Al estudiar la práctica del urbanismo en México se
reconoce con frecuencia la ausencia o debilidad de los plan-
teamientos teóricos que de forma coherente debieran respaldar
la toma de decisiones por parte de los actores que definen la
conformación y devenir de nuestras ciudades en su dimensión
espacial. Realizaremos un breve repaso de las ideas que suelen
asociarse, en el ámbito de la enseñanza del urbanismo, a las
ciudades indígena, colonial, porfiriana y posrevolucionaria (in-
dustrial). Posteriormente se propone una comparación de
las tendencias teóricas y prácticas que definen los fragmentos
que componen la ciudad contemporánea mexicana. Tomando
como punto de partida el análisis de la estructura urbana de
la ciudad de México (y su zona metropolitana) se reconocen
cuatro dinámicas que han generado espacios bien diferencia-
dos tanto en su traza, paisaje, actividades y prácticas sociales,
las cuales denominamos racionali stas, residencia les, his tóri-
cas y populares.
PALABRAS CLAVE. Urbanismo, historia, teoría, ciudad de México.
Al estudiar la práctica del urbanismo en México se reconoce con fre-
cuencia la ausencia o debilidad de los planteamientos teóricos que de
forma coherente debieran respaldar la toma de decisiones por parte
de los actores que definen la conformación y el devenir de nuestras
* Doctor en geografía por la Universidad de París III y profesor de tiempo completo en el
área de historia y teoría en la licenciatura en urbanismo de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Correo electrónico: uweq@
yahoo.com
Volumen 10, número 22, mayo-agosto, 2013, pp. 113-128
Andamios
114
HÉCTOR QUIROZ ROTHE
ciudades en su dimens ión esp acial. Entendemos la práct ica urb a nís-
ti ca como el desarrollo y gestión de proyectos de diseño y planeación
urbana en el ámbito institucional, así como las experiencias de au-
toproducción de espacios habitables (aunque no cuenten con la
participación de profesionales). En el primer caso se reconoce la trans-
misión de modelos teóricos importados y adecuados con mayor o menor
éxito a la realidad nacional; mientras que en el segundo, la posibilidad
de una reflexión teórica previa a la práctica es muy limitada debido a la
emergencia que caracteriza el urbanismo popular. En esta perspectiva,
la historia reciente del urbanismo aparece como una sucesión con-
tradictoria de propuestas inacabadas, pero sobre todo inconscientes
y carentes de visión, que han ido conformando fragmentos del tejido
socio espacial de las ciudades mexicanas. En este documento se ofrecen
algunos elementos para construir una teoría de la ciudad mexicana
contemporánea a partir del aná lisis y c omparación de cuatro dinámi-
cas socio-espaciales que han definido su estructura a lo largo del último
siglo.
UN PANORAMA DEL PENSAMIENTO SOBRE LA CIUDAD HISTÓRICA MEXICANA
En un primer momento de este documento, realizaremos un breve
repaso de las ideas que suelen asociarse, en el ámbito de la enseñanza
del urbanismo, a las ciudades indígena, colonial, porfiriana y pos-
revolucionaria (industrial). Este tipo de planteamientos constituyen un
antecedente que le confiere prest igio histórico a las ciudades me xica-
nas al destacar cualidades urbanísticas en cada uno de estos momentos.
Sin embargo, no derivan en planteamientos teóricos que permitan
fundamentar un proyecto de la ciudad que deseamos y requerimos, de-
bido a que son producidas desde un enfoque erudito e inaccesible de la
historia o bien privilegiando la dimensión formal del fenómeno urbano.1
El estudio de cada una de las etapas mencionadas puede ser abordado
1 El fenómeno urbano tiene dos dimensiones para su análisis: como organización so-
cial y como espacio construido. El primero es privilegiado por las ciencias sociales y
el segundo por la arquitectura y el urbanismo. En un intento de conjuntar ambas di-
mensiones utilizamos el concepto de tejido o dinámica socioespacial.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR