Desarrollo, regulación y supervisión de la microbanca en la región de Asia-Pacifico.

AutorLelong, Catherine

Resumen

Este artículo presenta un recuento de las distintas experiencias en las economías APEC en tomo al desarrollo del sector microbancario, así como un análisis de las tendencias en los esquemas de regulación y supervisión microbancaria en la región. El documento cumple con los siguientes propósitos: 1) evaluar la relevancia y beneficios concretos del desarrollo del sector en la población de bajos ingresos; 2) presentar una tipología de intermediarios microbancarios y revisar su desarrollo en la región bajo estudio, y 3) analizar las políticas complementarias de promoción y los mecanismos establecidos para apoyar las actividades de microbanca.

Abstract

This article presents an overview of the different experiences in APEC economies regarding the development of the microbanking sector, as well as an analysis of the trends in microbanking regulation and supervision schemes in the region. The document fulfills the following objectives: 1) assess the relevance and concrete benefits of microbanking development in the low income segment of the population; 2) presenta typology of microbanking intermediaries and review their development in the region under study; and 3) analyze the complementary promotion policies and the mechanisms established to support microbanking activities.

Introducción

La existencia de grandes sectores de la población que no tienen acceso a servicios financieros ha sido identificada como una creciente preocupación en diferentes partes del mundo, incluyendo la región de Asia-Pacífico. Según estimaciones del Banco Mundial, alrededor de 200 millones de familias de bajos ingresos en las economías (1) en desarrollo de esta región tienen acceso limitado o no tienen acceso a servicios financieros institucionales, (2) mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha calculado que menos de tres por ciento de las microempresas latinoamericanas tienen acceso a instituciones de crédito formal o semiformal. (3)

No obstante, la exclusión financiera no es un fenómeno privativo de las economías en desarrollo. En las economías industrializadas, la internacionalización de las finanzas ha provocado cambios estructurales en los mercados financieros internos. En la mayor parte de los casos, dicha reestructuración ha ocasionado la salida de instituciones financieras internacionales convencionales de ciertas áreas geográficas o categorías demográficas, al enfocar sus servicios en los segmentos del mercado de mayor rendimiento. En la mayoría de las economías industrializadas, las autoridades han respondido a esta exclusión mediante la aplicación de programas especiales, como el First Accounts, puesto en marcha desde hace un par de años en Estados Unidos. (4)

Con el fin de homologar las diferentes respuestas a la exclusión financiera en la región, se define el término "microbanca", o banca popular, como una actividad que consiste en la provisión de servicios financieros de pequeña escala, tales como créditos, ahorros, seguros y servicios de remesas, los cuales están dirigidos al sector de la población con menores ingresos y a las microempresas.

Existe un amplio rango de intermediarios financieros que pueden participar en la microbanca, desde Organizaciones No Gubernamentales (ONG) hasta uniones de crédito, cooperativas, cajas de ahorro, bancos comerciales y estatales, entre otros.

Cabe mencionar que este artículo hace referencia sólo a instituciones financieras formales y semiformales, ya que son las que muestran el mayor potencial de crecimiento, descartando a los mecanismos de financiamiento informal tales como tandas, fondos de ahorro, servicios de empeño, créditos familiares y guardadinero, entre otros.

Relevancia y beneficios de la microbanca

En términos generales, la importancia de la microbanca para APEC reside en que la exclusión financiera ocurre en cierta medida en todas las economías de la región. La relevancia del desarrollo de esa industria estriba en su contribución a la eficiencia económica y a la ampliación de la prosperidad. La contribución de la microbanca a la eficiencia económica se desprende de su capacidad para promover la profundización financiera, en particular en las economías de desarrollo de APEC. Asimismo, promueve la competitividad de las exportaciones de las economías industrializadas al ofrecer bienes y servicios de bajos costos solicitados por los trabajadores industriales, de tal manera que reduce los costos laborales.

Por otra parte, la microbanca extiende la prosperidad en todas las economías al aumentar los niveles de consumo de las familias sin acceso a servicios financieros formales. En las economías en desarrollo, ayuda a las familias de bajos ingresos a alcanzar sus necesidades de producción y consumo. De manera general, la microbanca atiende a las familias encabezadas por mujeres, quienes representan la gran mayoría de la población marginada desde el punto de vista financiero.

De acuerdo con las experiencias de la mayor parte de las economías en la región, se desprenden cinco principales áreas de beneficios de las actividades microbancarias:

1) reducción de la pobreza y redes de protección social: al proveer acceso al crédito y al ahorro, entre otros servicios financieros, la microbanca puede atender a la población de menores ingresos al otorgarles la oportunidad de generar ingreso y de esta manera mejorar y ampliar su capacidad individual para establecer negocios y aumentar su participación como miembros de una comunidad.5

Son varias las economías de APEC que han reconocido la importancia de la microbanca para la reducción de la pobreza y la construcción de redes de protección social. Con lo anterior, los gobiernos se encuentran en mejores posibilidades de enfrentar las crisis económicas y financieras. Indonesia, Filipinas, Tailandia, México y Perú son casos ejemplares de cómo la microbanca ha sido incorporada en los programas económicos y sociales, en particular en la década de los años noventa.

En México, la microbanca fue integrada en programas de combate a la pobreza en 1993 mediante la creación de cajas solidarias, las cuales eran cooperativas financieras diseñadas para ofrecer servicios de crédito y ahorro en comunidades rurales pobres. Recientemente, el Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo 2002-2006 ha incorporado el desarrollo de un sistema de ahorro y crédito popular como parte de un esfuerzo más amplio para mejorar el ahorro interno y profundizar el sector financiero en el país.

La provisión de servicios de depósito ha sido reconocida como un aspecto fundamental en las redes de protección social; sin embargo, el fortalecimiento de una microbanca sana y sostenible depende, en última instancia, de los vínculos entre la provisión de servicios financieros a la población de menores ingresos y la estrategia nacional de desarrollo de cada país;

2) desarrollo de la micro y pequeña empresa: tradicionalmente, las microempresas se han apoyado en mecanismos informales, como tandas y fondos de ahorro, debido a que su acceso a las fuentes formales de financiamiento ha sido muy limitado. En la actualidad, sólo 2.6 por ciento de los 59 millones de microempresas en América Latina tiene acceso a créditos formales o semiformales como bancos, uniones de crédito y ONG. (6)

Lo anterior estriba en que en la mayor parte de las economías, los bancos comerciales están poco familiarizados con las necesidades de las microempresas y población de bajos recursos, por lo cual existe un sesgo a otorgar préstamos a clientes más reconocidos, como serían las grandes empresas. En este caso, la regulación gubernamental podría fomentar a los bancos a contratar personal más calificado en microempresa y trabajar con grupos comunitarios para adquirir mayor información para las decisiones crediticias. (7) Ejemplos de ello son los cerca de 500 programas para el desarrollo de la microempresa que operan hoy en día en Estados Unidos y el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) en México;

3) consideraciones de género: las mujeres son agentes activos del cambio económico y social. (8) Sin embargo, habitualmente son objeto de marginación financiera. Al recibir ingresos mucho menores que los hombres, su capacidad de obtener préstamos se restringe por poseer menores activos. En consecuencia, las mujeres sin acceso a préstamos bancarios están con frecuencia atadas a un ciclo de deuda, ya sea por empresas de financiamiento o por prestamistas informales.

Por ello, el acceso a servicios financieros constituye una herramienta eficaz para mejorar los derechos de las mujeres y combatir la discriminación social y económica contra ellas. Es más, ofrecer servicios financieros a este grupo en particular podría representar una actividad lucrativa para los intermediarios microbancarios (IMB), dado que las mujeres tienen mayores tasas de repago que los hombres y, en consecuencia, tienen menor riesgo crediticio. Además, la mujer tiende a invertir su ingreso (en la educación de los hijos, por ejemplo) y posee una mayor capacidad empresarial no realizada en relación con el hombre.

Las consideraciones de género en este aspecto han sido incorporadas a las políticas de desarrollo de varios países de APEC, incluyendo a Japón, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, donde se han logrado resultados sumamente favorables, y

4) desarrollo comunitario: lamentablemente, existen otros ámbitos de discriminación crediticia. La descalificación de solicitudes de préstamo que en cualquier otra circunstancia serían aceptadas puede ocurrir por motivos étnicos o raciales.

Lo anterior sucede cuando los bancos comerciales, con el fin de reducir sus costos, evalúan los candidatos a préstamo en categorías de grupos raciales con ciertas características generales, obviando su historia crediticia individual y, por tanto, mermando sus oportunidades de obtener un crédito. (9)

De igual forma, las respuestas a este tipo de discriminación deben estar incluidas en una política de desarrollo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR