Regímenes políticos y procesos desdemocratizadores en Nicaragua y Venezuela

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorArmando Chaguaceda
CargoPolitólogo e historiador
Páginas5-29
[ 5 ]
Perfiles Latinoamericanos | Artículo
vol. 23 | núm. 45 | 2015
pp. 5-29
Regímenes políticos y procesos
desdemocratizadores en Nicaragua y Venezuela
Armando Chaguaceda*
* Politólogo e historiador.
Resumen
El texto analiza, desde una perspectiva comparada afín al enfoque de diversos autores, entre los
que destaca la obra póstuma de Charles Tilly, los procesos y mecanismos específicos que explican
la reciente evolución desdemocratizadora de los regímenes políticos nicaragüense y venezolano.
Abstract
From a comparative perspective similar to the focus of diverse authors —including the post-
humous work of Charles Tilly—, the text analyzes the specific processes and mechanisms that
explain the recent undemocratic evolution of the political regimes of Nicaragua and Venezuela.
Palabras clave: Nicaragua, Venezuela, desdemocratización, regímenes políticos, Charles Tilly.
Keywords: Nicaragua, Venezuela, undemocratization, political regimes, Charles Tilly.
Perfiles Latinoamericanos | vol. 23, núm. 45, enero-junio de 2015 | F México
Armando Chaguaceda | Regímenes políticos y procesos desdemocratizadores en Nicaragua y Venezuela | pp. 5-29
6 •
Presupuestos teórico-metodológicos del análisis
1
La política comparada —en tanto enfoque y campo de estudio para el abor-
daje de los fenómenos políticos— permite profundizar el análisis empírico de
contextos y procesos particulares vinculándolo con la reflexión desde la teoría
política, para expresar la singularidad de cada modelo de desarrollo a partir
del estudio simultáneo de las prácticas de poder y la oposición a éste (Badie, y
Hermet, 1993: 7-8). Se trata de un método con fuertes anclajes en disciplinas
consolidadas (politología, sociología, historia); útil para analizar fenómenos
sociales de rasgos similares pero insertos en contextos distintos, identificando
las semejanzas y diferencias presentes en su génesis y desarrollo. Lo que com-
porta los riesgos derivados del abordaje —siempre abierto a nuevas interpre-
taciones— de objetos de estudio complejos.
En tanto, como plantean dos reconocidos autores, “comparar no significa
conocer lo complejo, elaborado y complicado de cada trayectoria política”, sino
“desviarse por los caminos de los otros para demostrar que poder, legitimidad
y política no quieren decir lo mismo siempre, que según los lugares pueden
practicarse de diferentes maneras y que así remiten a sistemas de sentidos y a
aplicaciones que pueden ser muy diversos, incluso opuestos” (Badie, y Hermet,
1993: 147), en este texto la atención se centra en el decurso de procesos de desde-
mocratización, que involucran estructuras institucionales y acciones ciudadanas
en niveles nacionales y locales de los dominios estatal y asociativo de dos países
latinoamericanos. Desde tal punto de vista, se elige una perspectiva secuencial,
que establece los pasos y formas específicos de procesos a través de los cuales se
van combinando variables y mecanismos2 que han sustentado el decurso des-
democratizador de los regímenes políticos de Nicaragua y Venezuela contem-
poráneas.3 El propósito de semejante mirada es profundizar el conocimiento
1 El autor agradece las atinadas críticas y sugerencias de los colegas Alberto J. Olvera, Luis Daniel Váz-
quez y Salvador Martí a las primeras versiones del presente trabajo, así como las pertinentes observacio-
nes de los dictaminadores anónimos. Además, quiero expresar el reconocimiento de los colegas cuyas
ideas nutrieron sustancialmente el diálogo y proceso investigativo que derivaron en el presente artícu-
lo: Margarita L. Maya, María P. G. Guadilla, Juan E. Romero, Angie Largaespada, Silvio Prado, Angel
Saldomando, Gisela Zaremberg y Julio Aibar, entre otros.
2 El análisis comparativo de procesos como éstos supone la contrastación de secuencias evolutivas, la
detección de variables causales en un número pequeño de casos (Badie, y Hermet, 1993: 55) y el es-
tablecimiento de su comparabilidad a partir de la reunión de elementos relevantes y correlacionables
(Whitehead, 2011: 256-257).
3 La noción de régimen político alude al conjunto de instituciones y procesos —formales e informales—
que conectan al Estado y la ciudadanía, determinan el acceso a los cargos públicos y señalan los actores,
recursos y estrategias admitidos o excluidos en dicho acceso (O’ Donnell, 2010: 33).

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR