Políticas públicas críticas para y desde América Latina

AutorFrancisca Gómez Lechaptois
CargoDocente en la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Univesidad Católica de Chile
Páginas79-98
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada con el objetivo de
plausibilizar la idea de una política pública crítica en América Latina, a la luz de la
ética y política de la liberación de Enrique Dussel. A partir de la construcción de un
modelo conceptual que recoge sus planteamientos, se interroga la política pública
tradicional en la forma del modelo racional de análisis de políticas públicas, y desde
ahí se definen algunas características que debiera tener una política pública crítica.
Palabras clave: Enrique Dussel, políticas públicas, América Latina, política de la
liberación, modelo racional de análisis de políticas.
Abstract
This article shows the results of a research made with the intention of making
plausible the idea of a critical public policy in Latin America, supported in the ideas
of Enrique Dussel. From the construction of a conceptual model that collects his main
ideas, the traditional public policy is interrogated in the form of the rational policy
analysis. From this point we identify certain characteristics that should be contained
in a critical public policy.
Key words: Enrique Dussel, public policy, Latin America, liberation politics, rational
policy analysis.
Artículo recibido el 22-10-12
Artículo aceptado el 20-09-13
* Artículo vinculado con el proyecto Fondecyt núm.1110428.
** Docente en la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Univesidad Católica de Chile,
y en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile
[fjgomezl@uc.cl].
Políticas públicas críticas
para y desde América Latina*
Francisca Gómez Lechaptois**
80
Política y Cultura, otoño 2013, núm. 40, pp. 79-98
Francisca Gómez Lechaptois
1 Expresiones tomadas del discurso realizado por Gabriel García Márquez al recibir el Premio
Nobel de Literatura en 1982, y que lleva por nombre “La Soledad de América Latina”.
2 Unesco, Informe mundial sobre las ciencias sociales. Las brechas del conocimiento,
México, Ediciones de la Unesco, 2010.
3 Georgios Papanagnou, “Building bridges? The challenges of social science for policy”, en
Georgios Papanagnou, Social Science and Policy Challenges. Democracy, values and capacities,
París, Unesco, 2011, p. 9 (traducción propia).
4 U “occidentalocéntrico” si se reconoce la posterior incorporación de la hegemonía del
pensamiento estadounidense. José Santos, Conflicto de representaciones. América Latina como
lugar para la filosofía, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2010.
5 Pablo González, Sociología de la explotación, Buenos Aires, Clacso, 2006.
6 Mireya Dávila y Ximena Soto, “¿De qué se habla cuando se habla de políticas públicas?
Estado de la discusión y actores en el Chile del bicentenario”, Revista Chilena de Administración
Pública, Santiago de Chile, núm. 17, pp. 5-33, 2011; p. 15.
EINTRODUCCIÓN
ste artículo parte de la constatación de la soledad de un
continente que ha sido construido desde lejos, con ideas
y categorías que no son propias, y que por lo tanto se enfrenta diariamente
al desafío de encontrar recursos para hacer creíble su vida.1 En el caso de las
ciencias sociales, la preeminencia del pensamiento europeo y estadounidense
es evidenciada por el Informe mundial sobre las ciencias sociales2 donde se
afirma que “los cientistas sociales que provienen de países en desarrollo luchan
por construir voces y paradigmas teóricos independientes, en un entorno que
no facilita la emergencia de aproximaciones alternativas”.3
Lo mismo sucede en el ámbito de las políticas públicas donde las
perspectivas anglosajonas han sido aplicadas (o impuestas) al continente
latinoamericano casi sin necesidad de mediación; obedeciendo a la primacía
de un pensamiento eurocéntrico4 que se instala en nuestro continente a partir
de los procesos de conquista y colonización y que, a través de procesos como
el colonialismo interno,5 se perpetúa hasta nuestros días. De ahí que algunos
autores latinoamericanos se pregunten “hasta qué punto ‘viaja’ o no el enfoque
de políticas públicas a distintos contextos políticos, culturales, históricos,
económicos, diferentes a los teorizados por el modelo norteamericano”.6
Esta dinámica entra en tensión con las crecientes demandas que distintos
grupos sociales de la región hacen por participar en las decisiones públicas
que les atañen; el movimiento estudiantil en Chile es un claro ejemplo de
ello. Los Estados son presionados progresivamente para romper, o al menos
flexibilizar, sus estructuras jerárquicas, incorporando a otros actores que hasta

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR