Pobreza, migración y seguridad alimentaria

AutorMaría Isabel Ortega Vélez - Gabriela Alcalá Reygadas
Páginas177-194
Pobreza, migración y seguridad alimentaria
María Isabel Ortega Vélez*
Gabriela Alcalá Reygadas**
Introducción
a Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO siglas en inglés),
establece que la Seguridad Alimentaria (SA) sucede cuando "todas las per-
sonas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a alimentos sufi-
cientes, inocuos y nutritivos, para cubrir sus necesidades y preferencias alimentarias
para una vida activa y sana" (FAO, 2001). Cualquier situación en la que este enuncia-
do se comprometa, resulta en inseguridad alimentaria (IA).
Recientemente, sin embargo, algunos académicos y funcionarios públicos recono-
cen que no sólo la disponibilidad y el acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutri-
tivos, definen la seguridad alimentaria, sino que la forma de adquisición de alimentos
se convierte en un indicador importante de la SA (Radimer et al., 1992; Dehollaín,
1995; USDA, 1995; Wolf y Frongillo, 2001; Radimer, 2002; Pérez et al., 2004).
El concepto de inseguridad alimentaria (IA), está ligado a los recursos económicos
con que cuentan los hogares y, por lo tanto, a la incertidumbre y a la ansiedad que cau-
san el acceso limitado o la escasez de alimentos en cantidad y calidad, así como las
diversas estrategias que la población sigue para enfrentar esa escasez (Radimer et al.,
CULTURA YSEGURIDAD ALIMENTARIA
177
L
*Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Correo electrónico: iortega@ciad.mx
** Egresada de la Maestría en Ciencias del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
1992; Wolf y Frongillo, 2001). Además de las ya bien demostradas consecuencias físi-
cas que causa la escasez de alimentos, se ha demostrado que las consecuencias emo-
cionales de la inseguridad alimentaria tienen un efecto, que si bien no se manifiesta
físicamente en lo inmediato, sí coloca a los individuos de cada hogar en un riesgo para
la salud constante (Olsno, 1999; Townsend et al., 2001).
La pobreza, el concepto de riesgo y la seguridad alimentaria
Es bien reconocido el papel central que la alimentación y la nutrición tienen en la ca-
lidad de vida de la población y por ello se reconoce como uno de los indicadores más
importantes de bienestar. La malnutrición (por deficiencias, excesos o dietas inade-
cuadas) es un factor de riesgo para el desarrollo y recuperación de diversas enfer-
medades y por lo tanto un factor clave en la calidad de vida y el desarrollo humano.
Gillespie y colaboradores propusieron recientemente, que al reducir la malnutrición se
reduce también la pobreza a través de mejores oportunidades para los individuos y que
conforme la malnutrición persista, las metas del desarrollo de las regiones no podrán
alcanzarse (Townsend et al., 2001).
Por otro lado, está bien documentado que una de las consecuencias de la pobreza
crónica de una población es la migración, que sucede frecuentemente por la búsqueda
de mejores condiciones de vida y, en algunos casos, como única vía de sobre vivencia
(The Word Bank, 2003).
Si bien las causas y consecuencias de la migración internacional e interna se cono-
cen en distintos países (Salcedo y Prado, 1992), las características de cada grupo
migrante y las consecuencias en su calidad de vida, obedecen a los contextos de las
regiones de donde provienen y a donde se dirigen.
Debido a sus condiciones de pobreza, condición étnica, alta movilidad y trabajo
estacional, los jornaleros migrantes son una de las poblaciones más vulnerables en el
país, ya que se exponen constantemente a diversas condiciones de riesgo para la salud
(Hernández, 2001).
Los jornaleros migrantes en el noroeste de México llegan a trabajar a los campos
productores principalmente de alimentos para la exportación y enfrentan condiciones
de vida que son, en algunas ocasiones, muy similares a las de sus comunidades de ori-
gen y en otras, su situación mejora simplemente por la disponibilidad de empleo
(Palacios, Paz y Aguirre, 2000).
Según el Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas, PRONJAG (SEDESOL,
2001), los jornaleros agrícolas en el país se clasifican como: migrantes, locales y asen-
CULTURA YSEGURIDAD ALIMENTARIA
178

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR