La seguridad como factor de pervivencia humana, el caso de los pueblos indios

AutorCarlos Humberto Durand Alcántara - Clara Castillo Lara
CargoDoctor en Antropología, por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM - Profesora Investigadora, del Departamento de Derecho, UAM-A
Páginas539-558
539
La segurid ad como factor de pervivencia huma na... pp. 539 -558
La seguridad como factor de pervivencia humana,
el caso de los pueblos indios
Carlos Humberto Durand Alcántara*
Clara Castillo Lara**
SUMARIO: I. Desa rrollo / II. Importancia d e la diversidad cultural en la comp rensión
de la segurid ad como pervivencia / III. ¿Qué aspect os o variables trascienden de
manera fu ndamental en la constr ucción de la seguridad de los indios? / IV. Algunos
  
entre política, pueblos i ndios y seguridad / VI. Der echo de Occidente y pueblos
indios, cuestione s fundamentales / VII. L os Pueblos indios y el Convenio 169 de
la OIT, algunos aspectos / V III. Seguridad de per vivencia y los indios. Una visión
desde el manejo de sus ter ritorios y sus recurso s / IX. A manera de conclusión /
Fuentes de consult a
En este trabajo se est ablece un
acercamiento a l problema de la
segurida d, como un factor de política
aplicada, es deci r, desde la óptica de
quienes admi nistran a las sociedade s
contemporánea s. Como estudio de caso
establecemos algu nas de las principales
contradicciones e n que se ubica el
fenómeno en cuestión con rela ción a los
pueblos indios de Amér ica Latina y en
especial de México.
This paper provi des an approach
to security p roblem, as a political
factor applied, it me ans, from the
perspective of tho se who manage
the contemporar y societies. As a
case of study it est ablishes some
main contradictions in which
are located the phen omenon, in
relation to the indige nous peoples
of Latin America , and especially
Mexico.
* Doctor en A ntropología, por el Inst ituto de Investigacione s Antropológicas de la UNA M.
Profesor Investiga dor del Departame nto de Derecho, UAM-A, miembro del Sist ema Nacional de
Investigadores (SNI).
** Profesora Invest igadora, del Depart amento de Derecho, UAM-A.
Sección Artículos de Investigación
540 alegatos, núm. 84, México, mayo/agosto de 2013
I. Desarrollo
La expresión “seguridad humana” fue uti lizada por primera vez en su proyección ju-
rídica, en el informe sobre desar rollo humano del Programa de las Naciones Unidas
para en Desarrollo (PNUD) de 1994. Si bien la seguridad, como fenómeno de pervi-
vencia humana, contiene primigeniamente u n horizonte sociopolítico que se explica
bajo determinados patrones cult urales que se sitúan en las relaciones sociales, y que

otro tipo de factores, como son los que provienen de la naturaleza.
Sin embargo, contrario sensu a aquellas explicaciones unilaterales que guiaban
a los fenómenos como naturales y a sus incidencias “p er se” , como posibles “casos
fortuitos”, en la actualidad resulta fundamental ubicar los factores antropogénicos
que están creando rupt uras irreversibles en diversos ecosistemas del mundo y en cu-
yo caso el fenómeno en cuestión —inseguridad producto de la naturaleza— guarda
también un origen humano de amplio espectro. Al respecto encontramos casos co-

la permanente extinción de múltiples especies, el “rompimiento de la atmósfera”,
entre otros. Así, la seguridad de la humanidad está guiada de igual manera por los
cánones impuestos a la naturaleza a par tir del estilo de “desarrollo”.1
El problema de la seguridad en general y en particular la de los pueblos indios,
continúa siendo a nivel mundial uno de los grandes dilemas de la humanidad. Si
bien las evidencias históricas han demostrado la inviabilidad del paradigma de cre-
cimiento en la actual era neoliberal, contrariamente los grandes oligopolios insisten
 
nos colocan en los márgenes de la mayor inseguridad que haya conocido la huma-
nidad.
1 Est a visión acerca de la socied ad postmoder na donde los riesgos sociales, p olíticos, económicos e i ndus-
triales tie nden cada vez más a escapa r a las institucion es de control y protección de la s ociedad indust rial
ha desarrol lado desde la Sociología una impor tante corriente de p ensamiento crítico, la cu al se conoce
hoy como la teoría so cial del riesgo, siendo algu nos de sus principale s exponentes: Ulr ich Beck, Anthony
Giddens, Nik las Luhmann y Rafaele d i Giorgi, entre otros. De ntro de sus postulado s encontramos: “La
sociedad post moderna asume un a carga de riesgo en su propia ident idad que encierra un a grave contra-
dicción: el peligro de s upervivencia de la especie. L a ‘rentabilidad’ del sistema cor re el riesgo de la in-
certidum bre; no parte de la asu nción de la segurid ad y de un escenar io sostenible en tér minos ecológicos,
sino que conoce que ex isten márgenes de pelig rosidad para la especie cuy a cobertura no es, pa radójica-
    
racionalida d que oculta la racionalida d. Los medios de comunicación, t ienen un papel muy importa nte
en la represent ación de los riesgos y la búsque da de soluciones, aumenta ndo el poder y el control socia l”.
Cf. Ulrich Beck, La soc iedad del riesgo global, Esp aña, Siglo XXI, 2002.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR