El péndulo de Foucault: los intelectuales y la Revolución Cubana

AutorLázaro M. Bacallao Pino
CargoDoctor en Sociología por la Universidad de Zaragoza
Páginas53-75
53
Andamios
eL pénduLo de FoucauLT:
LoS inTeLecTuaLeS y La revoLución cubana
Lázaro M. Bacallao-Pino*
reSumen. El texto examina los vínculos entre la función inte-
lectual y el proyecto de la Revolución Cubana, realizando un
recorrido por los principales momentos de esa relación y los
planteamientos al respecto desde el poder y el campo intelectual,
respectivamente. El análisis muestra que la cuestión puede ser
comprendida si se toma como eje transversal las interrelaciones
entre lo individual y lo colectivo, desde diversas perspectivas,
por ejemplo, entre los sujetos individuales vinculados a la fun-
ción intelectual y el proyecto colectivo, o entre el proyecto
revolucionario y la condición intelectual (colectiva) y la función
intelectual (individual). Se proponen, además, pares centrales
para la comprensión de la cuestión, como la distinción entre
intelectualidad militante y militancia intelectual o política
cultural y cultura politizada.
paLabraS cLave. Revolución Cubana, intelectuales, política cultu-
ral, función intelectual, individuo, colectivo, proyecto.
inTroducción
El lugar de los intelectuales en el socialismo resulta una cuestión par-
ticularmente compleja. El reordenamiento de las relaciones entre Estado,
mercado y sociedad civil durante el periodo de transición resulta en la
centralidad del primero, hasta la cuasi-anulación del individuo sobre
* Doctor en Sociología por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es becario del Progra-
ma de Becas Postdoctorales de la UNAM, adscrito a la Coordinación de Humanidades en
el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), en la Universidad
Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: lazaro_bacallao@biari.brown.edu
Volumen 12, número 27, enero-abril, 2015, pp. 53-75
54 Andamios
Lázaro M. BacaLLao-Pino
la base de una separación e incluso oposición entre emancipación social
e individual (Mészáros, 2008); la negación del segundo y su intento
de eliminación a partir de la planificación estatal (Guevara, 2007a) y la
politización instrumental de la tercera hasta el extremo de plantearse su
inexistencia en el socialismo. La articulación de los intelectuales en el
proyecto socialista debe ser analizada en ese escenario y en sus impli-
caciones para las relaciones sociales de poder y las dinámicas de pro-
ducción social del saber.
La comprensión de la cuestión debe realizarse, como propone
Gramsci (1997), a partir del sistema de relaciones en el cual tiene lugar
el encuentro entre las actividades intelectuales y los grupos que las
ejercen, con el entramado general de las relaciones sociales. La dis tin-
ción gramsciana entre condición intelectual —inherente a la con di ción
humana— y función intelectual —propia de un determinado grupo
social— se vuelve más compleja en un contexto que prioriza la emanci-
pación colectiva respecto de la individual, abriendo las condiciones de
posibilidad a una limitación de la condición intelectual general y una
visión instrumental de la función intelectual específica en los nuevos
intelectuales orgánicos.
Los sujetos que ejercen una función intelectual tienen el encargo
social orgánico de dar “homogeneidad y conciencia de su propia función
[a un determinado grupo social] no solo en el campo económico, sino
tam bién en el social y el político” (Gramsci, 1997: 35). En la dimensión
intelectual profesional, la estadolatría propia del socialismo genera, por
una parte, una simplificación de la intelectualidad de los funcionarios
y, por otra, concentra la función intelectual de los individuos incluidos
en esa categoría social en un aspecto fundamental: su relación con el
Estado, es decir, con las estructuras instituidas del poder.
En el contexto socialista, la politización de lo intelectual tiene par-
ticu laridades con consecuencias tanto para la politicidad derivada de
su posición en la sociedad como para la que se desprende de su dis-
curso, en tanto que revelador de “una cierta verdad” y descubridor de
relaciones políticas allí donde no son percibidas (Foucault, 1980: 76).
La transformación que, según este autor, tiene lugar en el papel de los
intelectuales —de sujetos que descubren ciertas verdades silenciadas
a individuos que se enfrentan a “las formas de poder allí donde es a la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR