Pendientes de un hilo. Guerra comunicacional y manipulación informativa en la prensa porteña durante los inicios de la Gran Guerra

AutorEmiliano Gastón Sánchez
CargoDocente, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Páginas55-87
Emiliano Gastón Sánchez*
Pendientes de un hilo
Guerra comunicacional y manipulación informativa
en la prensa porteña durante los inicios
de la Gran Guerra
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar, por medio de un vasto conjunto de periódicos
de Buenos Aires, el papel desempeñado por las agencias de noticias europeas y las
compañías de cables submarinos durante los primeros meses de la Gran Guerra. El
control británico sobre los cables submarinos y la utilización por parte de los diarios
locales de noticias procedentes de las agencias de países aliados como Havas y Reuters,
fueron cruciales para condicionar y difundir una determinada visión sobre la guerra
y, en particular, sobre la ofensiva alemana del verano europeo de 1914. Antes que
cualquier otro tipo de explicación, este hecho permite comprender la mayoritaria
simpatía de la opinión pública porteña por las fuerzas de la Triple Entente y revela
la tendenciosidad de la información que publicaban los diarios porteños.
Palabras clave: guerra comunicacional, agencias de noticias, compañías de cables
submarinos, prensa periódica, Buenos Aires.
Abstract
The aim of this paper is to analyze, through the newspapers of Buenos Aires, the
role played by European news agencies and submarine cable companies during the
first months of the Great War. British control over submarine cables and the use by
local newspapers from news agencies allies as Havas and Reuters were crucial to
determine and disseminate a particular view on the war and in particular on the
German offensive of the summer of 1914. Before any further explanation, this allows
understanding the sympathetic majority of the Buenos Aires public opinion by the
forces of the Triple Entente, revealing and the tendentiousness of the information
published the locals daily.
Key words: communicational war, news agencies, submarine cable companies,
periodical press, Buenos Aires.
Artículo recibido el 291113
Artículo aceptado el 260914
* Docente, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina
[emilianosanchez81@hotmail.com].
56
Política y Cultura, otoño 2014, núm. 42, pp. 55-87
Emiliano Gastón Sánchez
Lintroducción
os diversos vínculos que mantenía con Europa, la lejanía
respecto del teatro de operaciones y su condición de país
neutral, hicieron que la Gran Guerra tuviera en Argentina un cariz particular.
Las primeras consecuencias que la contienda europea trajo a las costas del
Río de la Plata fueron las perturbaciones económicas y financieras que debió
afrontar el modelo agroexportador, hasta ahora las más estudiadas por la
historiografía local.2 Sin embargo, las investigaciones acerca de las secuelas
de la Primera Guerra Mundial en la Argentina han omitido mencionar otro
tipo de trastornos como, por ejemplo, los problemas ocasionados en el ámbito
de la información y la circulación de las noticias.
Para las potencias comprometidas en el conflicto, la Primera Guerra
Mundial fue también una guerra comunicacional y la información un arma
más de su nutrido arsenal. En un escenario en el que la distinción entre
información y propaganda se tornaba cada vez más opaca, las agencias de
noticias europeas y las compañías de cables submarinos fueron consideradas
como virtuales “agentes oficiales” de sus respectivos Estados y obligadas
a colaborar en la distribución de la información y la propaganda durante
la guerra. Dado que, para los diarios de Buenos Aires, la información
telegráfica era la fuente principal de noticias europeas, cualquier análisis
sobre los debates, los alineamientos y las interpretaciones elaboradas por los
periódicos porteños sobre la Gran Guerra, debe tomar como punto de partida
el interrogante sobre la procedencia de la información internacional y, ligado
a ello, el problema de la censura telegráfica y sus diversas consecuencias
informativas. Sin embargo, esta cuestión de fundamental importancia para
El servicio telegráfico ha venido a demostrar, que
es el arte de mentir ocultando una verdad.1
1 “Comentarios”, Caras y Caretas, núm. 830, Buenos Aires, 29 de agosto de 1914.
2 Para un balance acerca de la historiografía sobre las repercusiones de la Gran Guerra en
Argentina, véase Emiliano Sánchez, “Ecos argentinos de la contienda europea. La historiografía
sobre la Gran Guerra en la Argentina”, Políticas de la memoria. Anuario de investigación e
información del CeDInCI, núm. 13, verano 2012/2013, Buenos Aires, pp. 163-169.
57
Pendientes de un hilo. Guerra comunicacional y manipulación informativa...
Política y Cultura, otoño 2014, núm. 42, pp. 55-87
comprender las condiciones de posibilidad del discurso periodístico sobre
la guerra en Buenos Aires, ha sido omitida o mencionada tangencialmente,
aun en las investigaciones más recientes sobre el tema.3
Por ello, la labor conjunta de las agencias de noticias europeas y las
compañías de cables submarinos, dos actores olvidados por la historiografía
sobre las repercusiones de la guerra en Argentina, constituye un elemento
clave para analizar las primeras representaciones del conflicto europeo en la
prensa y la opinión pública local.
Como parte de esa “guerra telegráfica” librada en las páginas de los diarios
de Buenos Aires, la información en sí misma, su procedencia y su veracidad,
fue un objeto privilegiado de reflexión y motivó varias polémicas durante
las primeras semanas de la guerra. En el marco de una feroz competencia
por ganar el beneplácito de los lectores hambrientos de novedades, los
diarios locales debieron moverse en un terreno poco confiable, signado por
la merma de la información, las noticias falsas y los constantes desmentidos.
Dicho escenario dio lugar a un ejercicio de lectura recíproca de las noticias
telegráficas y a una mirada recelosa a la espera del error ajeno, pues en la
comprobación o refutación de las novedades publicadas parecía cifrarse no
sólo la modernidad y la seriedad de sus servicios telegráficos sino también
la credibilidad misma del periódico.
Con el objetivo de analizar la incidencia sobre los diarios locales de la
información enviada por las agencias de noticias europeas durante los primeros
meses de la Gran Guerra, se reconstruyen los principales canales por medio
de los cuales recibían la información sobre la contienda europea los diarios
de Buenos Aires. Posteriormente se analizan los diversos problemas que la
censura telegráfica produjo en la prensa porteña en los meses iniciales de
la Gran Guerra: la restricción de información, la manipulación informativa
y la circulación de noticias falsas y rumores. Por último, se estudian las
reacciones y los posicionamientos de los periódicos locales ante esta guerra
comunicacional.
3 Cf. Olivier Compagnon, L’adieu à l’Europe. L’Amérique latine et la Grande Guerre
(Argentine et Brésil, 1914-1939), París, Fayard, 2013, pp. 34-35. El reciente artículo de María
Inés Tato, “Luring neutrals. Allied and German Propaganda in Argentina during the First World
War”, en Troy Paddock (ed.), World War I and propaganda, Leiden/Boston, Brill, Colección
History of Warfare, vol. 94, pp. 322-344, menciona tangencialmente la cuestión de las agencias
de noticias europeas y el control sobre las comunicaciones por cable (pp. 326 y 333) pero se
concentra principalmente en los libros y folletos editados en Buenos Aires por los organismos
ligados a la propaganda aliada y germana.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR