Los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo paradigma constitucional / The Latin-American constitutional processes and the new constitutional paradigm

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorRoberto Viciano Pastor - Rubén Martínez Dalmau
CargoCatedrático de derecho constitucional en la Universitat de València y coordinador de la Red por el Nuevo Constitucionalismo - Profesor titular de derecho constitucional en la Universitat de València y presidente del Centro de Estudios Políticos y Sociales
Páginas7-29

Page 7

ARTICULO

LOS PROCESOS CONSTITUYENTES LATINOAMERICANOS Y EL NUEVO PARADIGMA CONSTITUCIONAL* ThE LATIN-AMERICAN CONSTITUTIONAL PROCESSES AND ThE NEw CONSTITUTIONAL PARADIGM

Roberto Viciano Pastor** Rubén Martínez Dalmau***

resumen

El presente artículo hace un análisis del proceso político desarrollado en América Latina en los inicios de este siglo, en el que ha habido un cambio de referentes, determinado por el advenimiento de nuevas fuerzas políticas y la elaboración de un modelo constitucional de nuevo tipo que ha implicado una ruptura con los patrones del constitucionalismo liberal y la inclusión de numerosos contenidos extraños a la doctrina clásica. En este sentido, se hace una breve valoración de algunos de los rasgos de los procesos constitucionales en Venezuela, Bolivia y Ecuador.

palabras clave : Derecho constitucional latinoamericano, nuevo constitucionalismo.

abstract

This article analyzes the political process developed in Latin America at the beginning of this century where there has been a change of referents determined by the advent of new political forces and the development of a new kind of constitutional model that has implicated rupture with the patterns of liberal constitutionalism and the inclusion of many foreign content to the classical doctrine. In this sense, a brief assessment of some of the features of the constitutional process in Venezuela, Bolivia and Ecuador.

key words : Latin-American constitutional

law, new constitutionalism.

7

* Recibido: 5 de abril de 2010. Aceptado: 5 de mayo de 2010.
** Catedrático de derecho constitucional en la Universitat de València y coordinador de la Red por el Nuevo Constitucionalismo (roberto.viciano@uv.es).
*** Profesor titular de derecho constitucional en la Universitat de València y presidente del Centro de Estudios Políticos y Sociales (ruben.martinez@uv.es).

Page 8

IUS 25 | VERANO 2010 R EVISTA d EL I NSTITUTO d E C IENCIAS J UR íd ICAS d E p UE b LA

Sumario

1. Introducción: procesos políticos de transformación y nuevas Constituciones latinoamericanas
2. Los primeros pasos: la necesidad de la Constitución real en América Latina
3. Del continuismo a la ruptura: los procesos constituyentes de la década de los noventa
4. Los procesos del siglo xxi: apuntando hacia el constitucionalismo del Estado constitucional
5. Conclusión
6. Bibliografía

1. Introducción: procesos políticos de transformación y nuevas Constituciones latinoamericanas

Hasta hace dos décadas, si algo ha caracterizado tradicionalmente al constitucionalismo latinoamericano no ha sido su capacidad social integradora, su fuerza normativa ni su amplia legitimidad democrática. Más bien todo lo contrario. Si algo demuestra la historia constitucional latinoamericana es el fallo del constitucionalismo en momentos en que o bien no era aplicable en territorios colonizados —la época del constitucionalismo revolucionario de finales del siglo xviii y principios del xix—, o bien se aferraba a las tesis nominalistas de ese periodo oscuro de la historia constitucional que, teniendo su origen en las tesis positivistas del siglo xix, no fue capaz de avanzar hacia lo que en otras latitudes configuró el Estado democrático y, más tarde, el Estado social de derecho. El constitucionalismo latinoamericano, salvo honrosas excepciones —y justamente este carácter excepcional apoya la validez general de la tesis—, ha sido de utilidad hasta hace poco tiempo, más para la historia de Constituciones nominales que para el análisis de verdaderos procesos de transformación social.

La situación ha sufrido un giro de ciento ochenta grados en los últimos veinte años. Desde la segunda mitad de la década de los años ochenta, ya a finales del siglo xx, se anunciaban cambios que pronosticaban la cercana conciliación entre Constituciones formales y materiales. Los procesos de democratización fueron impulsados, en algunos lugares, por las propias fuerzas del sistema —en deter-minados casos incluso las autoritarias—; en otros, llanamente, por la activación directa del poder constituyente por el pueblo. Cuestión diferente ha sido la aprehensión de las tesis constituyentes por el poder constituido, lo que ha incidido en el final poco cohesionado de los procesos constituyentes más débiles;1pero esta

[1] Como ha sido el caso de la Constitución colombiana de 1991 o la ecuatoriana de 1998; también, en cierta medida, después de los acuerdos de octubre, de la Constitución boliviana de 2009. Véase infra, apartados 2 y 3.

Page 9

L O S p R O C E S O S C O N S T I T U Y E N T E S L A T I N O A M E R I C A N O S . . .

última tendencia, por desgracia, no parece configurarse como una particularidad del constitucionalismo latinoamericano sino, finalmente, como un elemento intrínseco al propio concepto de constitucionalismo como proceso político.2Lo cierto, en definitiva, es que el panorama constituyente —y, por ende, constitucional— latinoamericano ha experimentado cambios sustanciales en los últimos años que figuran la existencia de un nuevo constitucionalismo.

La hipótesis de la existencia de un nuevo constitucionalismo plantea necesariamente la sustitución de un constitucionalismo tradicional. Estos cambios, que en la historia constitucional general se han dado en momentos históricos concretos relacionados con contextos bien definidos —constitucionalismo liberal revolucionario, constitucionalismo liberal nominalista, constitucionalismo democrático y constitucionalismo social, que se resumen en las expresiones Constitución, por un lado, y Estado social y democrático de derecho, por otro—, aparecen en las últimas décadas en América Latina con fuerza renovada, marcando diferencias con el constitucionalismo latinoamericano anterior. Frente a una Constitución débil, adaptada y retórica, propia del constitucionalismo latinoamericano tradicional —históricamente incapaz de activar procesos políticos de avance social—, el nuevo constitucionalismo, fruto de las asambleas constituyentes comprometidas con procesos de regeneración social y política, plantea un nuevo paradigma de Constitución fuerte, original y vinculante, necesaria en unas sociedades que han confiado en el cambio constitucional la posibilidad de una verdadera revolución.

En definitiva, es clave para entender el resurgir constituyente latinoamericano la constatación, no sólo teórica sino principalmente empírica, de que el constitucionalismo como proceso político de transformación social conforma Constituciones adecuadas a la fuerza con que aquél emerge. Un constitucionalismo incapaz de promover transformaciones radicales producirá textos nominales, sólo válidos para el mantenimiento de las elites en los circuitos de decisión pública y, naturalmente, privada. Por el contrario, un constitucionalismo fuerte, amplio no sólo en sus expectativas sino en su fuerza social, comporta más participación, mayor transparencia y, en definitiva, Constituciones transformadoras, asentadas en una amplia base de legitimidad democrática. Por ello, se hace necesario para el análisis riguroso de los textos constitucionales latinoamericanos estudiar las fuerzas que los impulsan; esto es, las asambleas constituyentes.

En este sentido, el presente artículo plantea algunos rasgos generales de este nuevo constitucionalismo que han promovido las últimas asambleas constitu-

[2] Lo que ha llevado al planteamiento de tesis cuestionadoras del concepto clásico de relación entre poder constituyente y constituido; la más conocida es la de Negri, Antonio, El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad, Madrid, Libertarias-Prodhufi, 1994, p. 29.

Page 10

IUS 25 | VERANO 2010 R EVISTA d EL I NSTITUTO d E C IENCIAS J UR íd ICAS d E p UE b LA

yentes latinoamericanas como procesos político-sociales de transformación, con participación directa del pueblo y que, desde el proceso colombiano de 1991 hasta el ecuatoriano de 2008, o la votación final sobre el texto boliviano de 2009, se traduce en experiencias plenamente democráticas que servirán de referencia en el constitucionalismo del futuro. Estamos, en definitiva, frente a un nuevo paradigma constitucional, aunque previsiblemente de carácter transitorio hacia un modelo más asentado. Se plantea en el artículo, por lo tanto, la necesidad de tener en cuenta algunos elementos en el análisis del origen y significado de las nuevas asambleas constituyentes latinoamericanas y, necesariamente, de su producto: las Constituciones del nuevo constitucionalismo latinoamericano.32. Los primeros pasos: la necesidad de la Constitución real en América Latina

Las Constituciones latinoamericanas tradicionales, si no todas, muchas de ellas, durante mucho tiempo han servido a los estudios académicos para dar por probada la existencia de un constitucionalismo poco útil, reiterado y reiterativo, y han sido nombradas en multitud de clases como ejemplo de mal funcionamiento constitucional. Con independencia de que, en especial durante su conformación y surgimiento, las Constituciones realizaron un papel importante al apostar por el modelo liberal4—apuesta comprensible, probablemente conveniente, en un momento inmediatamente posterior a la consecución de la independencia por parte de las nuevas repúblicas—, con el paso del tiempo estas Constituciones tradicionales, en buena medida clásicas, de América Latina, en general prefirieron conservar la búsqueda de soluciones externas a problemas internos sin un previo estudio de los efectos de la importación, y en vez de promover un verdadero debate republicano entre el pueblo, continuaron como fruto de elites formadas en universidades extranjeras, que preferían una adaptación de mecanismos cons-

[3] Varios de los argumentos citados en el presente artículo pueden encontrarse en reflexiones anteriores de los auto-res, que han realizado en estas páginas un esfuerzo de orden de los argumentos y de síntesis de sus conclusiones. En...

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR