Organización social y autogestión del agua. Comunidades de la Ciénega de Chapala, Michoacán

AutorAdriana Sandoval Moreno - María Griselda Günther
CargoInvestigadora en la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México - Profesora-investigadora, Departamento de Política y Cultura, UAM-Xochimilco
Páginas107-135
Adriana Sandoval Moreno*
María Griselda Günther **
Resumen
La autogestión es importante para la generación de procesos cooperativos y dar
respuesta a necesidades no solamente locales. En este trabajo se analiza la gestión
comunitaria del agua para consumo humano, llevada a cabo a través de la organización
social, figurada en los llamados Comités comunitarios de agua, en la Ciénega de
Chapala, estado de Michoacán, México. Una de las preguntas centrales abordadas en
este trabajo es: ¿qué respuestas tienen las comunidades ante los problemas de agua y
qué lecciones nos dejan para atender esta problemática? La organización comunitaria
tiene conocimientos que portan a la sostenibilidad de los sistemas y el ambiente, y
es capaz de atender su necesidad de abasto de agua.
Palabras clave: autogestión, agua, comunidad, organización social, Ciénega de
Chapala.
Abstract
Self-management is important for the generation of cooperative processes and to
respond to not only local needs. In this work, community management of water for
human consumption, carried out through social organization, figured in so-called
community water committees in the Chapala Cinega, Michoacán, Mexico is analyzed.
One of the central questions addressed in this paper is: What answers have communities
to water problems and what lessons allow us to address this problem? Community
organization has knowledge and is able to, meet their need for water supply.
Key words: self-management, water, community, social organization, Ciénega de
Chapala.
Artículo recibido el 02-03-15
Artículo aceptado el 19-09-15
* Investigadora en la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de
Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México [asandoval@humanidades.unam.mx].
** Profesora-investigadora, Departamento de Política y Cultura, UAM-Xochimilco [grisugun@
gmail.com].
Organización social
y autogestión del agua
Comunidades de la Ciénega de Chapala, Michoacán
108
Política y Cultura, otoño 2015, núm. 44, pp. 107-135
Adriana Sandoval Moreno María Griselda Günther
os problemas en torno al abastecimiento de agua
para consumo humano y la organización social son
asuntos de interés en este trabajo. Se calcula que alrededor de 700 millones
de personas en 43 países (2006) vivían por debajo del umbral de estrés
hídrico.1 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),2 a finales de 2011,
89% de la población mundial consumía agua de una fuente mejorada y 768
millones de personas no lo hacían de esta manera: de estas últimas 185 millones
recurrían a aguas superficiales para satisfacer sus necesidades diarias de agua.
El 83% de la población sin acceso a una fuente de agua de consumo mejorada
vivía en zonas rurales. Para el caso de México, aunque se tenía en 2010 una
cobertura de 92.3% de agua entubada dentro o fuera de la vivienda, pero
dentro del terreno, las comunidades rurales (con menos de 2 500 habitantes),
apenas alcanzaron 81.6% de cobertura, mientras que en las urbanas fue de
95.4 por ciento.3
Si focalizamos la situación, son alarmantes las cifras de disponibilidad de
agua per cápita que, desde una perspectiva histórica, tienen una tendencia
a la reducción: en 1910 la disponibilidad era de 31 000 m3 por habitante, en
1950 pasó a 18 000 m3 y en el 2010 fue de 4 230 m3 anuales por habitante,4
tendencia preocupante para las futuras generaciones. Esto, junto con las
sequías, contaminación y desigualdad en el acceso al agua, nos obliga a
reconocer que las acciones de hoy están a destiempo frente a un problema
introducción
L
1 El concepto de estrés hídrico expresa la relación deficiente entre la disponibilidad de
agua entre la población y los requerimientos de un país para satisfacer la necesidad para
agricultura, industria, energía y medio ambiente. Cuando la disponibilidad es menor a mil
metros cúbicos, un país sufre estrés hídrico, mientras que si es menor a 500 metros cúbicos,
se estima que existe una situación de escasez absoluta. Programa de las Naciones Unidas para
El Desarrollo (PNUD), Informe sobre desarrollo humano 2006, Estados Unidos, 2006, p. 134.
2 Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), Progresos en materia de saneamiento y agua potable, 2013. Informe de actualización,
OMS-UNICEF, 2013.
3 Comisión Nacional del Agua (Conagua), Estadísticas del agua en México, México,
Conagua, 2014, p. 95.
4 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Agua potable y drenaje [http://
cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/dispon.aspx?tema=T], fecha de consulta: 27 de octubre
de 2015.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR