Migración transfronteriza emberá y Wounaan en Jaqué, Darién

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorKevin Evandro Sánchez Saavedra
CargoLicenciado en Humanidades con Especialización en Antropología (2004). Actualmente labora como investigador social para el SJR-Panamá.
Páginas1-30

    Este artículo es producto de una investigación más amplia desarrollada por el autor entre el 2005 y 2006 desde el Servicio Jesuita a Refugiados de Panamá (SJR-Panamá), financiado por los fecundos aportes de Svenska Kyrkan (SKM) gestionados por el Servicio Jesuita a Migrantes de Centroamérica (SJM-CA).

Page 1

"Principalmente eso e(s) lo que má(s) hay ahora, anteriormente no, anteriormente era costumbre.... Porque cuando yo... tenía quince año(s) no veía guerrilla, yo no sabía que era guerrilla, por eso anteriormente era costumbre de di a pasea(r), que venían y otro salían de aquí, pero ahora ya no... Anteriormente, nosotro(s) los indígena(s) no teníamo(s) problema para entra aquí en este país, pero ahora sí hay mucho...."

Hombre Emberá, 2005

Introducción

En la República de Panamá habitan siete pueblos indígenas, lingüística y culturalmente diferenciados, que representan aproximadamente 10% de la población total, los cuales son: Ngóbes, Buglés, Naso, Bribri, Kunas, Emberá y Wounaan. Por largos procesos históricos de colonización interna y expansión de las fronteras agrícolas, estos pueblos han sido empujados a establecerse en las zonas que limitan estrechamente con los actuales países fronterizos, Costa Rica y Colombia. De hecho, en la porosa región fronteriza, entre Panamá y Colombia, los

Page 2

documentos históricos señalan una migración e interacción constante de la población indígena Emberá, Wounaan y Kuna.

Sin embargo, este fenómeno histórico y cultural de la migración indígena a través de sus dos fronteras, en las tres últimas décadas, ha sido poco estudiado (ver Torres de Araúz, 1966; González, 1966; Torres de Araúz, 1974). Por este motivo, la siguiente investigación, luego de brindar una somera caracterización de los indígenas Emberá y Wounaan, ubicados en las márgenes de los ríos Jaqué y Pavarandó, en el corregimiento de Jaqué, provincia de Darién, ofrece un panorama de las distintas causas que condicionan la migración de estos dos pueblos a través de la frontera.

Esta investigación sugiere que es casi probable que esta migración transfronteriza, indígena, en los últimos 20 años, más que estar asociada a una práctica cultural migratoria, relacionada con un sistema de producción itinerante, es provocada más directamente por las secuelas del conflicto armado colombiano y guarda relación con la realidad de exclusión social y pobreza extrema que enfrentan estos dos pueblos.

Plantear en estos términos este fenómeno conduciría a aquellos/as interesados/as en la realidad del refugio y migración a re-valorar los supuestos con los que se ha estado reconociendo tal migración y las acciones que en los últimos años se han llevado a cabo al servicio de refugiados/as colombianos/as presentes en Darién.

Aspectos metodológicos

El trabajo de campo se realizó entre mayo y agosto del 2005, en comunidades de los ríos Jaqué y Pavarandó. La información empírica surgió de una encuesta que se aplicó en todas las comunidades de estos dos ríos, de entrevistas formales e informales y de grupos de discusión. Para aplicar las encuestas se contó con el apoyo de tres encuestadores locales. Un joven Wounaan cubrió la comunidad de Biroquerá, en la rivera del río Jaqué. Otro joven Emberá, dirigente o nokó de Valle Alegre, cubrió esta comunidad y la de Llano Bonito, en el río Pavarandó. El investigador cubrió las comunidades de Peñita, Mamey, Lucas y El Coco, sobre el río Jaqué. En esta última fue apoyado por un tercer joven Emberá. Es decir, se realizó una encuesta por vivienda o encuesta de hogar, en las siete comunidades entre los ríos Jaqué y Pavarandó. No se omite mencionar que las encuestas se hicieron sobre todo a hombres, lo cual implica una gran limitación para obtener la opinión de las mujeres indígenas3.

Page 3

Las entrevistas se hicieron al mismo tiempo en que el investigador realizaba las encuestas. Debido a que todas las preguntas de la encuesta eran cerradas, el investigador utilizaba una grabadora de periodista, para así poder cubrir aquellos aspectos que no se reflejaban en la encuesta, y poder ahondar en otros detalles. No obstante, realizó otra serie de entrevistas informales, incluyendo comunidades indígenas de la costa, que no fueron parte de la encuesta.

Los grupos de discusión se emplearon para la presentación de la información obtenida, mediante la encuesta, a dos comunidades. La dinámica consistió en presentar y validar parte de la información recogida y explorar otros aspectos de las características y causas de la migración.

Breve asunto de teoría: ¿empuje/jale o vivir aquí y allá?

Desde la teoría de las ciencias sociales y económicas, básicamente la migración ha sido analizada desde la ya clásica postura del Push-Pull o Expulsión- Atracción. Desde ella se asume que "la migración es producto de una decisión individual, basada en un análisis de costo-beneficio, en que se consideran los factores negativos que empujan al migrante y los factores positivos que lo jalan. Asume una eventual asimilación (puede ser de los críos [hijos]) y una "pérdida de cultura original"" (Vivanco, 2004). En ese sentido, el análisis tiende a enfocarse en la partida, el viaje, la llegada y la integración del migrante. Todo, en un orden cronológico.

Para L. Vivanco (2004), tal modelo presenta varias deficiencias que deben ser tomadas en cuenta.

-Primero, excluye los variados procesos de migración y categorías sociales y legales del migrante.

-Segundo, ignora que las decisiones para migrar siempre son tomadas dentro de estructuras nacionales e internacionales que condicionan las necesidades y las elecciones. De tal manera, la migración es un asunto que incluye a colectividades en diferentes escalas.

-Tercero, asume que la migración es el traslado del individuo de ciertas relaciones sociales a otras, y que el investigador debe estudiar los cambios en el migrante por medio de la comparación entre sus viejas formas de relaciones familiares, organización social, economía y otros, con las nuevas.

-Cuarto, se trata la migración en términos de categorías opuestas o dicotómicas, tales como: tradición-modernidad, rural-urbano, otras.

-Quinto, la migración es normalmente vista como un proceso en que la intención del migrante es convertirse o asimilarse a la cultura dominante. Esto no permite ver situaciones de rechazo y asimilación de la cultura. Además, no tiene sentido pensar que movilidad significa pérdida de la cultura.

-Por último, se asume que el migrante está involucrado en una sola comunidad socioterritorial.

Page 4

La crítica a tal modelo responde al cambio de la realidad mundial y a la manera en que actualmente los teóricos de la sociedad y la cultura sugieren mirarlo. De tal manera, ahora se asume que los distintos componentes de la globalización4 atraviesan cualquier realidad, por más remota que se crea. En otras palabras, "vivimos una época donde todo está tan interconectado que aún las explicaciones más sutiles de los procesos locales nos dejan insatisfechos, si no logran vincularlos inteligiblemente con tendencias transnacionales" (García Canclini, 1997).

En este contexto, las migraciones deben ser vistas como relaciones en términos de circuitos transnacionales, en donde los miembros de una comunidad continúan manteniendo relaciones con sus países de origen. Es decir, continúan interconectados. Tal interconexión no implica una pérdida de la cultura sino un tipo particular de ordenamiento o recreación de la misma.

Aun cuando es desde esta teoría del vivir y actuar aquí y allá o circuitos transnacionales que se critica la teoría de expulsión/atracción como las causas de la migración, no se considera conveniente cambiar una por otra. Antes, existe la idea de que en el conocimiento y uso de ambas hay un mayor potencial. Igualmente, la teoría del vivir y actuar aquí y allá presenta algunas limitaciones. -Primero, parece correcto sugerir que existe un sinnúmero de posibilidades para la migración; pero igual, existe también un número bastante amplio de contextos en que ésta se desarrolla. En consecuencia, el vivir y actuar aquí y allá, por parte del migrante, no siempre resulta válido para todos ellos. -Segundo, el aquí y el allá podría ser una postura teórica del investigador, pero muchas veces, factores de presupuesto, tiempo, seguridad física del investigador y accesibilidad a la región no permiten su total desarrollo. Así, se termina investigando mucho más sobre el aquí o más sobre el allá. Lo cual quiere decir también que su uso depende de las intenciones prácticas que se le quiere dar a la investigación.

Estas últimas limitantes condujeron, en esta investigación a puntualizar mucho más sobre la región de Jaqué, y presentar aquí, en cuanto a causas de la migración, aquellas que son evidentes o se pueden reconocer desde las comunidades indígenas de los ríos Jaqué y Pavarandó. Sin embargo, no se deja de avanzar algunos supuestos con respecto a la gama de posibles causas que se encuentran en territorio colombiano. Entre ellas, el conflicto interno y sus secuelas, visto a través de documentación relacionada. (Ubicación de Mapa)

Page 5

Breves características de los Emberá y Wounaan

Comúnmente, para referirse a los Emberá y los Wounaan, se ha utilizado el nombre Chocó o Chocoes. La antropóloga colombiana P. Vargas señala que, en los ámbitos académicos, "se ha planteado que este nombre se deriva de los...

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR