El Nuevo mundo y conquista de Francisco de Terrazas en la construcción de una historia criolla de la Nueva España

AutorJuan Carlos Cabrera Pons
CargoMaestro en Estudios Culturales en la Universidad Autónoma de Chiapas
Páginas141-160
141
Andamios
El Nuevo muNdo y coNquista dE Francisco dE TErrazas
En la consTrucción dE una hisToria criolla
dE la nuEva España
Juan Carlos Cabrera Pons*
rEsumEn. En este artículo me aproximo a una de las primeras
construcciones discursivas de la historia de la Nueva España, el
poema Nuevo mundo y conquista, escrito por el criollo novohis-
pano Francisco de Terrazas a finales del siglo xvi. Para esto, se
expone brevemente la constitución de una clase criolla, heredera
del sentimiento de hidalguía de los primeros conquistadores de
América, y posteriormente se analiza la escritura de Nuevo mundo
y conquista en el marco de estas consideraciones.
palabras clavE. Poesía, criollismo, conquista de América, Fran-
cisco de Terrazas, Nueva España
inTroducción
Las siguientes consideraciones surgen de un trabajo de investigación
cuyo objeto principal es la conformación ideológica de una identidad
novohispana a partir del discurso literario (Cabrera Pons, 2014), para
la cual se construyó un marco teórico y metodológico que parte del
enfoque histórico del análisis crítico del discurso (Wodak, 2003) con
el fin de desentrañar las relaciones de poder que se hacen evidentes
en el poema Nuevo mundo y conquista, escrito por el criollo novohispa-
no Francisco de Terrazas hacia finales del siglo xvi. Como bien apunta
Olivares Zorrilla (2012), para el estudio de las prácticas discursivas del
Virreinato, es necesario abrirnos hacia nuevas concepciones que vayan
más allá de la descripción de la biografía o la obra de un autor.
Volumen 12, número 29, septiembre-diciembre, 2015, pp. 141-160
* Maestro en Estudios Culturales en la Universidad Autónoma de Chiapas. Correo
electrónico: jccpons@gmail.com
142 Andamios
Juan Carlos Cabrera Pons
El poema de Terrazas es una de las primeras construcciones dis-
cursivas de la historia de América escrita por una pluma americana. El
objetivo de este análisis es desentrañar una determinada concepción
de la historia compartida por el grupo constituido por la clase criolla,
culta y acomodada de la Nueva España, cuya línea puede trazarse hasta
las luchas por la independencia de México unos siglos más tarde, como
lo demuestra Brading (1991). Terrazas, como miembro de esta clase, y
como un poeta reconocido en su época, habla por sus contemporáneos
y escribe bajo los preceptos artísticos, políticos y religiosos que definen
el sentir del grupo del que forma parte.
La reflexión sobre la Nueva España es de incumbencia en nuestro
tiempo, pues, como han apuntado Stein y Stein (1987: 7), el estatus de
colonia “condicionó la sociedad, la economía y la política coloniales y
también el curso de la historia latinoamericana hasta tiempos modernos”.
Para la escritura de Nuevo mundo y conquista, su autor se planteó una tarea
inmensa: la de poetizar en verso renacentista la historia del proceso de
conquista del territorio que llegó a convertirse en la Nueva España. No
sabemos si lo consiguió, pues los manuscritos originales están perdidos.
Los 21 fragmentos que conocemos han llegado hasta nosotros como parte
de la Sumaria relación de las cosas de la Nueva España, escrita por Baltasar
Dorantes de Carranza a comienzos del siglo xvii.
En más de un aspecto, Nuevo mundo y conquista guarda relaciones de
intertextualidad e interdiscursividad con las crónicas de conquista escritas
por diversos autores en los siglos xvi y xvii, autores como Bernal Díaz del
Castillo, Bernardino de Sahagún y Francisco López de Gómara, por men-
cionar algunos. Más adelante se especifican las rasgos que permiten que el
poema que nos concierne se desenvuelva entre los límites del discurso lite-
rario y el discurso histórico. Esta frontera, ya palpable en las producciones
discursivas de la época, permite que la obra de Terrazas active unos meca-
nismos lingüísticos y discursivos particulares. Todo esto ocurre desde un
particular punto de vista que necesaria y significativamente omite a la vez
que resalta ciertos aspectos y componentes de la estructura sociocultural
en la que es producido. El discurso refleja así la afiliación y la distinción
de su autor a ciertos grupos y dinámicas culturales.
Debemos andar con cautela al utilizar el término “criollo”. Suele em-
plearse para referirse a los hijos de padres españoles nacidos en América,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR