Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder

AutorGina Zabludovsky
CargoDoctora en Sociología. Profesora adscrita a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Páginas10-41

Page 10

La acelerada incorporación* de las mujeres al trabajo extradoméstico y su incremento en la matrícula universitaria constituyen cambios sociales sin precedente que transformaron radicalmente las sociedades de la segunda mitad del siglo XX. Junto con el aumento de la participación femenina en la economía y el nuevo perfil de la división sexual del trabajo, durante los últimos treinta años hemos sido testigos de otros cambios dramáticos producidos por la globalización de los mercados financieros y laborales, el acelerado desarrollo científico y tecnológico, la creciente importancia de las comunicaciones y de los sistemas de transporte, el hundimiento del imperio soviético y la transformación de algunas de las grandes organizaciones públicas y privadas.1

Paralelamente, durante este mismo periodo se ha dado un notable crecimiento de los hogares monoparentales de jefatura femenina. Para mediados de la década de 1990 en América Latina, uno de cada cinco ya estaba sostenido por una mujer y, en México, en un periodo de cinco años (2000-2005) éstos aumentaron de 4.6 a 5.6 millones lo cual representa el 23 por ciento del total.2

La presencia activa de las mujeres se ha hecho evidente en todos los ámbitos. En la vida política contemporánea la equidad de género y el rechazo de la idea de que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres, se ha llegado a considerar como un importante componente de la democratización.3

Page 11

Hoy tenemos a once mujeres de distintas regiones del mundo que son jefas de Estado o de Gobierno4 lo cual de alguna forma prueba que el estatuto de la mujer está avanzando en diversas civilizaciones y continentes. Recientemente hemos sido testigos del ascenso de Ángela Merkel5 como primera ministra de Alemania (a partir de noviembre de 2005) y de Michelle Bachelet6 a la presidencia de Chile, a partir de mayo de 2006. Durante ese mismo año Segolène Royal fue candidata para las elecciones en Fran- cia y Hillary Clinton participó en la campaña hacia la Casa Blanca.7 A pesar de que en términos generales la presencia de las mujeres en los principales cargos de los gabinetes gubernamentales continúa siendo reducida, en Estados Unidos Madelen Albright y Condollezza Rice han estado al frente de la Secretaria de Estado como responsables de la política internacional;Page 12y en el mundo contemporáneo en algunos países como Chile y España el cincuenta por ciento de los puestos de primer nivel están ocupados por mujeres.8 En lo referente al ámbito del sector privado algunas de las corporaciones mas importantes en áreas de punta como las industrias de la computación y de la comunicación han llegado a estar presididas por mujeres.9

A partir de esta realidad, en el presente trabajo se analizará la participación de las mujeres en las principales esferas del poder económico y político de México como funcionarias públicas, en los cargos de elección, representación y de dirección en el gobierno, y las compañías privadas. Como ya se ha señalado, lo anterior responde a la creciente participación femenina en la fuerza de trabajo y su inserción en las carreras universitarias.

Participación laboral

En consonancia con lo que ocurre en otras partes del mundo, a partir de la década de 1970 los mercados de trabajo en México se caracterizan por una creciente participación de las mujeres.10 Como lo muestra el siguientePage 13cuadro ésta se ha incrementado notablemente pasando del 20% en 1970 al 36.5% en el año 200511, y llegando hasta el 40% en las zonas urbanas –CUADRO 1–.

CUADRO 1 Porcentaje en población ocupada 1970, 1995 y 2005


Año Mujeres Hombres
1970
1995
2005
20
32
40
80
68
60

FUENTE: elaboración propia con base en Encuesta Nacional de Empleo 1970 y 1995; y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2005, INEGI.

Las transformaciones en las características de la población ocupada del país se han visto acompañados por cambios en los valores relacionados con las familias, el trabajo y las mujeres. Un creciente número de mexicanos considera que la realización de éstas últimas no depende únicamente de la maternidad sino que también tiene que ver con sus actividades y expectativas laborales, profesionales y sociales y con el desempeño en una multiplicidad de roles. Mientras en la sociedad mexicana de 1981, la creencia de que una mujer sólo podía realizarse a través de la maternidad era mayoritaria (en el 54% de los casos), en la actualidad el porcentaje que tiene esta opinión ha descendido en casi veinte puntos (equivalente al 36%).12

Page 14

La presencia de las mujeres en el ámbito laboral es especialmente relevante en el comercio y los servicios, donde su participación alcanza el 45.9% y el 44.7% respectivamente. Como contraste, la inserción de las mujeres todavía es sumamente reducida en sectores considerados tradicionalmente masculinos como el de la construcción (5.6%).13

Por otra parte, aún existen notables diferencias entre las percepciones económicas con relación al sexo. Mientras el porcentaje de hombres que gana un salario mínimo es de 5.1%, entre las mujeres alcanza el 13.4%. Como contrapartida, el 17.4% de los hombres ganan más de cinco salarios mínimos y entre las mujeres este número apenas llega al 10.7%.14 Estos datos ratifican la información proporcionada por investigaciones recientes que han demostrado la existencia de elevados índices de discriminación salarial15 en perjuicio de las mujeres.

CUADRO 2 Población ocupada por sexo y grupos de ocupación según nivel de ingresos 2005


Salarios % Mujeres % Hombres
Hasta 1 Salario Mínimo (SM) 63.2 36.8
Más de 1 hasta 2 SM 48.4 51.6
Más de 2 hasta 3 SM 35.9 64.1
Más de 3 hasta 5 SM 30.7 69.3
Más de 5 SM 28.7 71.3
No recibe ingresos 65.2 34.8
No especi?cado 32.9 67.1
Total 39.5 60.5

FUENTE: elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, INEGI, 2005.

Page 15

Educación superior

Las mujeres han tenido un aumento notable en la participación en la educación superior y su presencia en las universidades ha llegado incluso a rebasar a la de los hombres. Así lo muestran los datos de diversos países de Europa y América del Norte con altos porcentajes de mujeres estudiantes como Noruega (61%), Polonia, Estados Unidos y Portugal (todos ellos con el 57%) y Canadá (56%).16 La feminización de la educación superior también es una característica de América Latina. En Uruguay las mujeres representan el 61% y en Venezuela el 60% del total de estudiantes.17 En consonancia con estas tendencias, en México el porcentaje de egresadas de las universidades ha aumentado a pasos acelerados pasando del 19% en 1970 al 51.5% en el 2005.18

Por otro lado, durante las últimas dos décadas se detecta un importante incremento en el número de ocupaciones que antes se consideraban tradicionalmente masculinas como administración de empresas y leyes. Como

CUADRO 3 Población estudiantil en licenciatura, 2004


Situación académica Mujeres Hombres
Primer Ingreso 49.1 50.9
Primer Ingreso y Reingreso 49.1 50.9
Egresados 51.5 48.5
Total 49.3 50.7

FUENTE: elaboración propia con base en el Anuario Estadístico de la ANUIES, 2004.

Page 16ocurre en otros países, en México se ha dado una creciente inserción de las universitarias en las carreras de comercio dedicadas a los negocios, la administración y las finanzas.19

Si tomamos en cuenta las profesiones con el mayor número de egresados del país (administración de empresas, contaduría y derecho) vemos que con respecto al total de la población estudiantil femenina, Administración de Empresas es la carrera con un mayor porcentaje (12.9% dentro del total de las mujeres frente al 9.6% del total de los estudiantes del sexo masculino). La segunda profesión en importancia numérica para las mujeres es la de Contaduría (11.8% del total de las mujeres estudiantes y 8.4% entre los hombres).20 En lo que respecta a Derecho tenemos un 11.6% entre las estudiantes mujeres y un 12.2% entre los hombres.

Sin embargo en otras profesiones como las de Ingeniería la presencia de las mujeres continúa siendo sumamente reducida.21 Mientras entre los

Page 17

CUADRO 4 Porcentaje de egresados(as) de las carreras de licenciatura más pobladas, 2004


Carreras % Mujeres % Hombres
Lic. Administración
Lic. Derecho
Contador Público
Ingeniero Industrial
Lic. Psicología
Medicina
Lic. Informática
Ing. Sistemas Comp.
Arquitecto
Ingeniero Electrónico
Lic. C. Comunicación
Lic. Mercadotecnia
Cirujano Dentista
Ingeniero Civil
Ingeniero Mecánico
Lic. Diseño Gráfico
Lic. Pedagogía
Ingeniero Químico
Lic. Economía
Lic. Comercio Internacional
Otras
Total
12.9
11.6
11.8
2.9
6.3
4.1
3.8
1.8
1.7
0.6
3.1
2.4
2.4
0.4
0.2
1.7
2.7
1.1
1.1
1.3
26.1
100.0
9.6
12.2
8.4
6.6
1.7
4.3
4.1
3.8
3.5
4.3
1.9
1.6
1.4
2.8
2.4
1.3
0.7
1.4
1.5
1.0
25.7
100.0

FUENTE: elaboración propia con base en el Anuario Estadístico de la ANUIES, 2004.

hombres, la cuarta carrera más poblada es la de Ingeniería Industrial (con el 6.6% de los estudiantes); entre las mujeres este lugar lo ocupa la psicología (6.3% entre las mujeres).

Funcionarias y directivas en los niveles medios

Mientras que –como se señaló previamente– en las zonas urbanizadas del país las mujeres representan el 39.5% de la población económicamente activa en México, en las ocupaciones catalogadas como “funcionarios y directivos” (tanto en el sector público como en el privado) el porcentajePage 18de la participación femenina disminuye a un 28.9%. Estos datos deben tomarse con cautela ya que en realidad el INEGI agrupa a diferentes jerarquías ocupacionales que, por el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR